?Desrefugiados?
Los desplazamientos masivos de poblaci¨®n son el reto m¨¢s importante al que se enfrentar¨¢ el mundo la pr¨®xima d¨¦cada
Cuando, hace un par de d¨ªas, se puso en contacto conmigo una periodista de un importante medio de comunicaci¨®n para preguntarme cu¨¢l cre¨ªa yo que era la palabra del a?o, sufr¨ª un curioso fen¨®meno cognitivo: t¨¦rminos que sobrevuelan los medios est¨¢s ¨²ltimas semanas como ningufoneo, youtubero, brexit o posverdad desaparecieron de mi cerebro y, sobre todas ellas, se impuso, en d¨¦cimas de segundo, otra. Yo no escog¨ª la palabra, por as¨ª decirlo, m¨¢s bien, la palabra vino hasta m¨ª: refugiados.
¡°?Un momento!¡±, me dir¨¢n. El concurso se basa en palabras que no exist¨ªan previamente en nuestro l¨¦xico habitual; no est¨¢ pensado para t¨¦rminos que ya est¨¢n incluidos en el diccionario. ¡°?Un momento!¡±, les dir¨¦ yo. Porque el vocablo refugiados este a?o ha desarrollado para muchos de nosotros un enriquecimiento sem¨¢ntico, por usar jerga t¨¦cnica: se ha convertido en una carga de profundidad ling¨¹¨ªstica y conceptual que nos interpela desde m¨²ltiples perspectivas.
Por remitirnos a las im¨¢genes m¨¢s recientes que nos han mostrados los medios de comunicaci¨®n, ?qui¨¦n no recuerda las columnas inmensas, inacabables, de familias ¡ªcon varias generaciones reunidas en el ¨¦xodo¡ª por las carreteras y caminos de la opulenta y autosuficiente Europa?
Refugiados nos interpela, pues, en tanto que europeos. Porque ?qu¨¦ imagen podemos seguir teniendo de nosotros mismos como representantes de una ciudadan¨ªa supuestamente ejemplo de las mejores virtudes civiles y democr¨¢ticas despu¨¦s de haber hecho nada, m¨¢s all¨¢ de pagar a otros para que contengan, a cualquier precio, el fen¨®meno?
Refugiados nos interpela tambi¨¦n en tanto que habitantes del planeta, ya que los desplazamientos en busca de seguridad constituyen, a juicio de la ONU y de otros observatorios internacionales, el reto m¨¢s importante al que se enfrentar¨¢ el mundo a lo largo de la pr¨®xima d¨¦cada. C¨®mo gestionaremos la crisis humanitaria, social, econ¨®mica y de seguridad que esas migraciones masivas forzadas pueden ocasionar va a constituir una piedra de toque que quiz¨¢ nos permita reivindicarnos como organizaciones y pa¨ªses avanzados, y ciudadanos responsables, con capacidad de afrontar y resolver grandes retos colectivos. O quiz¨¢ nos confirme como entes pasivos, ego¨ªstas y sin visi¨®n global ni de futuro.
Refugiados nos interpela tambi¨¦n desde una ¨®ptica individual. Refugiado es el que busca refugio. Salvando la cruel diferencia respecto de quienes se ven obligados a poner en riesgo su vida para intentar sobrevivir, ?qui¨¦n de nosotros no busca refugio a diario en sus amigos, su familia, su hogar? Somos todos, en cierto modo, refugiados que buscamos desesperadamente un lugar de cobijo y seguridad que nos proteja de la incertidumbre, la angustia y la agresividad consustancial a muchas de las interacciones sociales de la vida cotidiana.
Las mujeres profesionales sabemos bien que transitamos como una suerte de refugiadas entre territorios que no son el nuestro, donde no siempre somos bienvenidas ni bien tratadas precisamente porque somos percibidas como for¨¢neas, reci¨¦n llegadas e inferiores. Yo me confieso, de alg¨²n modo, una refugiada en ese plano.
Hoy en d¨ªa, por fortuna, somos decenas de millones los habitantes del planeta que viajamos a otros lugares por el placer de conocerlos, o por establecer lazos comerciales y profesionales con ellos. ?Qui¨¦n no ha sentido en alguna ocasi¨®n el deseo de ¡°llegar a casa¡±, de volver a estar entre ¡°los suyos¡±, de dejar de sentirse torpe entre costumbres extra?as?
?Y si al llegar a ¡°casa¡±, ya no existiera? ?Lo han pensado alguna vez? ?Si nuestro refugio hubiera desaparecido, destruido por motivos naturales, pol¨ªticos o b¨¦licos? ?C¨®mo llamar a los que se han quedado sin refugio y lo buscan en otros lugares, pero no lo encuentran y quedan, as¨ª, condenados a un trasterramiento perenne? ?Desrefugiados? ?Arefugiados? Seguramente, una de esas es la palabra del a?o.
Estrella Montol¨ªo Dur¨¢n es catedr¨¢tica de la Universidad de Barcelona y experta en Comunicaci¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.