PISA 2022 y el caso de Chile: qu¨¦ hay detr¨¢s de los promedios
Chile presenta un rendimiento inferior en la prueba educativa, retrocediendo al menos 14 a?os. Seguimos por debajo del promedio de la OCDE, aunque continuamos destac¨¢ndonos en el contexto latinoamericano en las tres ¨¢reas evaluadas
La pandemia de COVID-19 dej¨® una marca imborrable en la educaci¨®n y la prueba PISA 2022 acaba de dejarla al descubierto: un deterioro educativo a nivel global sin precedentes. El promedio de la OCDE disminuy¨® en casi 15 puntos en matem¨¢ticas y cerca de 10 puntos en lectura en comparaci¨®n con la medici¨®n de 2018. No obstante, el rendimiento promedio en ciencias se mantuvo e...
La pandemia de COVID-19 dej¨® una marca imborrable en la educaci¨®n y la prueba PISA 2022 acaba de dejarla al descubierto: un deterioro educativo a nivel global sin precedentes. El promedio de la OCDE disminuy¨® en casi 15 puntos en matem¨¢ticas y cerca de 10 puntos en lectura en comparaci¨®n con la medici¨®n de 2018. No obstante, el rendimiento promedio en ciencias se mantuvo estable. La tendencia negativa no es nueva, ya que se ven¨ªa observando desde antes de la pandemia, especialmente en matem¨¢ticas desde 2009, en lectura desde 2012 y en ciencias, donde pr¨¢cticamente se han estancado durante una d¨¦cada.
?Y c¨®mo anda Chile en ese escenario? En l¨ªnea con la tendencia global, el pa¨ªs experiment¨® descensos en matem¨¢ticas y lectura, aunque no tan marcados como el promedio de los 81 pa¨ªses/econom¨ªas participantes. De hecho, s¨®lo cuatro mejoraron su desempe?o en las tres ¨¢reas entre 2018 y 2022, y Chile claramente no estuvo entre esas excepciones. Vamos por parte:
Matem¨¢ticas
Si bien en esta asignatura no se observ¨® una disminuci¨®n significativa en comparaci¨®n con 2018, con una diferencia de solo -5 puntos, es innegable que esta merma, sumada a la anterior, nos ha dejado pr¨¢cticamente en el mismo nivel que ten¨ªamos hace 16 a?os. Sin embargo, los promedios suelen encubrir realidades diversas. Las mujeres experimentaron una disminuci¨®n significativa de 11 puntos, lo que duplic¨® la brecha de g¨¦nero. Adem¨¢s, las diferencias entre el quintil socioecon¨®mico m¨¢s bajo y el m¨¢s alto se redujeron, no solo debido a que los estudiantes de nivel m¨¢s bajo aumentaron sus puntajes en 10 puntos, sino tambi¨¦n porque, lamentablemente, los estudiantes de nivel m¨¢s alto disminuyeron en 14 puntos. Raya para la suma, Chile presenta un 55,7% de estudiantes que no alcanzan las competencias m¨ªnimas requeridas para participar completamente en una sociedad moderna, en contraste con el 31% en los pa¨ªses de la OCDE.
Lectura
En esta materia no se observ¨® una significativa disminuci¨®n con respecto a 2018 (-4), pero s¨ª en comparaci¨®n con la del 2015. Una vez m¨¢s, las mujeres fueron las m¨¢s afectadas, experimentando una notable ca¨ªda de 11 puntos en comparaci¨®n con la medici¨®n anterior. Adem¨¢s, se repiti¨® la tendencia vista en matem¨¢ticas en cuanto a la reducci¨®n de las brechas socioecon¨®micas. El techo representado por el nivel socioecon¨®mico alto disminuy¨® considerablemente, creando una mera ilusi¨®n ¨®ptica. Alarmantemente, un tercio de los estudiantes chilenos no demuestra las competencias b¨¢sicas de comprensi¨®n lectora necesarias para desenvolverse eficazmente en la sociedad actual.
Ciencias
En esta ¨¢rea, Chile, como es habitual, obtuvo un id¨¦ntico puntaje respecto a la medici¨®n anterior. Es decir, logr¨® mantener el mismo desempe?o de los 16 ¨²ltimos a?os, nada para sentirse orgullosos, con un tercio de estudiantes que no alcanza el nivel m¨ªnimo, versus la OECD que es solo de un 25%.
Chile presenta un rendimiento inferior, retrocediendo al menos 14 a?os. Seguimos por debajo del promedio de la OCDE, aunque continuamos destac¨¢ndonos en el contexto latinoamericano en las tres ¨¢reas evaluadas. Esta situaci¨®n ha sido constante tanto antes como despu¨¦s de esta crisis, confirmando lo que las evaluaciones nacionales ya indicaban en otros niveles educativos. Aunque la disminuci¨®n en los promedios fue menos dram¨¢tica de lo esperado, nuestro nivel ya era bajo y estaba en declive. Adem¨¢s, la brecha de g¨¦nero se profundiza, ya que las mujeres ya no lideran en Lectura (a diferencia del promedio de la OCDE, donde hay una brecha significativa a su favor). En Matem¨¢ticas, los hombres superan a las mujeres por 17 puntos (el doble del promedio de la OCDE), y en Ciencias, la diferencia es de 14 puntos, donde en el conjunto no se observa esa disparidad.
Todav¨ªa queda mucho por explorar; es necesario realizar un an¨¢lisis en profundidad de estos demoledores datos que vaya m¨¢s all¨¢ de las comparaciones. La evaluaci¨®n imparcial de los resultados entre pa¨ªses con niveles de desarrollo, inversi¨®n por estudiante y desigualdades tan heterog¨¦neas es esencial. Este enfoque enriquecer¨¢ nuestra comprensi¨®n de los factores y variables que influyen en los resultados, tanto desde la perspectiva del estudiante como del contexto sociocultural. Es imperativo llevar a cabo este proceso para fortalecer el plan de reactivaci¨®n educativa que Chile necesita con urgencia, al igual que el resto del mundo.