El Banco Central de Chile anticipa que la inflaci¨®n anual cerrar¨¢ en un 4,8% este 2024
El Informe de Pol¨ªtica Monetaria, el ¨²ltimo de este a?o, estima que los precios al consumidor fluctuar¨¢n cerca del 5% en el primer semestre de 2025
El Banco Central de Chile, en su Informe de Pol¨ªtica Monetaria (IPoM) de diciembre, el ¨²ltimo de 2024, ha anticipado que la inflaci¨®n anual cerrar¨¢ en un 4,8% este a?o y, luego, fluctuar¨¢ en torno al 5% durante el primer semestre de 2025.
Los precios al consumidor se han situado por encima de lo esperado hace unos meses por el ente emisor. El documento, publicado este mi¨¦rcoles, indica que la mayor trayectoria inflacionaria en el corto plazo se debe a una mezcla de factores de costos: ¡°Por una parte, est¨¢ la apreciaci¨®n global del d¨®lar ¡ªque ha elevado el tipo de cambio¡ª, provocada por el aumento de la incertidumbre mundial. Por otro, est¨¢ el alza los costos laborales locales. Estos shocks se han dado de forma simult¨¢nea, lo que ha contribuido al estrechamiento de los m¨¢rgenes de operaci¨®n de las empresas y lleva a un traspaso a precios finales superior a lo previsto anteriormente¡±.
El economista Erik Haindl, director Vantrust Capital, ha dicho que esta alza es un resultado ¡°inesperadamente alto, que no lo esperaba ni el Banco Central ni los analistas hace un par de meses atr¨¢s¡± y representa un retroceso inflacionario respecto del 3,9% del a?o pasado: ¡°El gran culpable es el alza de las tarifas el¨¦ctricas¡±.
Luego, las presiones inflacionarias podr¨ªan comenzar a ceder a partir de la segunda mitad de 2025. Entonces, lo pronosticado es que el ritmo de los costos estar¨¢ determinado por el comportamiento de la demanda interna, sobre todo por una merma en el consumo de los hogares. La estimaci¨®n se ha dado a conocer un d¨ªa despu¨¦s que los consejeros del banco central han rebajado en 25 puntos porcentuales la tasa de inter¨¦s, por tercera vez consecutiva, y llev¨¢ndola a un 5%.
Rosanna Costa, presidenta del banco central, ha dicho este mi¨¦rcoles en la Comisi¨®n de Hacienda del Senado, en la presentaci¨®n del informe, que se encuentran un escenario incierto que invita a la cautela. ¡°En adelante, no debe sorprender que entremos en una etapa en que existan pausas para la tasa de inter¨¦s de pol¨ªtica monetaria¡±, puntualiz¨®.
Seg¨²n el IPoM, de concretarse los supuestos del escenario central del instituto emisor, los costos de endeudamiento continuar¨¢n a la baja. Sin embargo, precisa que el balance de riesgos para la inflaci¨®n se encuentra sesgado al alza en el corto plazo, lo que hace necesario tener cautela. ¡°Esto significa que el Consejo ir¨¢ acumulando informaci¨®n respecto de la marcha de la econom¨ªa para evaluar la oportunidad en que se reducir¨¢ la TPM (tasa de pol¨ªtica monetaria) en los pr¨®ximos trimestres¡±, agrega.
Todo esto se combina con un bajo crecimiento econ¨®mico. El banco central estima que el Producto Interno Bruto (PIB) de los a?os 2025 y 2026 aumentar¨¢ en un rango entre 1,5-2,5%, lo que incorpora un ¡°gasto p¨²blico m¨¢s elevado y un mayor empuje del sector externo que se compensan por el menor impulso previsto para el gasto de hogares y empresas¡±.
Lo esperado es que la econom¨ªa cierre con un 2,3% para este 2024, una proyecci¨®n igual a la que dio a conocer este mi¨¦rcoles la Cepal para Chile. El escenario expuesto en el IPoM es un menor crecimiento del PIB no minero, lo que se basa en los datos del tercer trimestre y ¡°perspectivas m¨¢s d¨¦biles para el cuarto trimestre, en particular para la construcci¨®n y los servicios empresariales¡±.