Las vacunas de refuerzo contra la covid son seguras, pero ofrecen una eficacia variable
Un ensayo, previo a la secuenciaci¨®n de la variante ¨®micron, detecta un aumento de la inmunidad tras la tercera inyecci¨®n a los tratados con AstraZ¨¦neca o Pfizer, aunque los resultados son muy dispares seg¨²n la combinaci¨®n de dosis
Las dosis de refuerzo son seguras y eficaces, seg¨²n un ensayo aleatorio de fase 2, destinado a obtener m¨¢s informaci¨®n sobre las complicaciones de un tratamiento y sus efectos. El estudio se ha realizado sobre 2.878 personas sanas mayores de 30 a?os que hab¨ªan recibido la pauta completa de las vacunas de AstraZ¨¦neca-Oxford y Pfizer-BioNtech. A todos se les administr¨®, entre 10 y 12 semanas despu¨¦s de las dos dosis iniciales, una tercera de alguna de las siete vacunas seleccionadas (las dos citadas, Novavax, Janssen, Moderna, Valneva y Curevac) y arrojaron un aumento de la inmunidad muy variabl...
Las dosis de refuerzo son seguras y eficaces, seg¨²n un ensayo aleatorio de fase 2, destinado a obtener m¨¢s informaci¨®n sobre las complicaciones de un tratamiento y sus efectos. El estudio se ha realizado sobre 2.878 personas sanas mayores de 30 a?os que hab¨ªan recibido la pauta completa de las vacunas de AstraZ¨¦neca-Oxford y Pfizer-BioNtech. A todos se les administr¨®, entre 10 y 12 semanas despu¨¦s de las dos dosis iniciales, una tercera de alguna de las siete vacunas seleccionadas (las dos citadas, Novavax, Janssen, Moderna, Valneva y Curevac) y arrojaron un aumento de la inmunidad muy variable (entre 1,3 y 30 veces superior, seg¨²n las combinaciones). En ning¨²n caso se detectaron efectos secundarios relevantes. El ensayo, que ha sido publicado en The Lancet, no incluye la efectividad ante la recientemente secuenciada variante ¨®micron, ya que se efectu¨® en junio, mucho antes de la detecci¨®n del nuevo linaje, y tampoco es determinante en cuanto a la inmunidad a largo plazo.
Seg¨²n Saul Faust, principal autor del estudio, denominado COV-BOOST y director del Centro de Investigaci¨®n Cl¨ªnica de la Universidad de Southampton, entre los vacunados con AstraZ¨¦neca aument¨® la inmunogenicidad (propensi¨®n de un medicamento a inducir una respuesta inmunitaria) en todos los casos y quienes recibieron una doble dosis de Pfizer obtuvieron mejor respuesta con un refuerzo de su misma marca, AstraZ¨¦neca, Moderna, Novavax, Janssen y Curevac.
Los efectos secundarios son ¡°aceptables¡± en todas las combinaciones y Faust solo ha se?alado reacciones como dolores en el lugar de la inyecci¨®n, de cabeza y muscular as¨ª como fatiga y fiebre, entre otras. Estos efectos fueron m¨¢s frecuentes entre los m¨¢s j¨®venes del ensayo, que reclut¨® a la mitad de los participantes con edades comprendidas entre los 70 y los 78 a?os.
Guillermo L¨®pez Lluch, catedr¨¢tico del ¨¢rea de Biolog¨ªa Celular de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, investigador asociado del Centro Andaluz de Biolog¨ªa del Desarrollo y ajeno al estudio, considera normales los resultados del ensayo: ¡°Si las siete vacunas diferentes contienen el mismo ant¨ªgeno [sustancia que puede ser reconocida por los receptores del sistema inmunitario] que se ha usado en las dosis de AstraZ¨¦neca y Pfizer, lo normal es que las c¨¦lulas memoria de linfocitos B (para producir anticuerpos) y T (para atacar las c¨¦lulas infectadas) generadas por estas dos vacunas respondan de manera eficiente frente a los ant¨ªgenos de las usadas como refuerzo. El problema estar¨ªa en que no respondiesen bien, ya que indicar¨ªa que el ant¨ªgeno de las primarias o el de las de refuerzo no funciona o que el sistema inmunitario no ha respondido¡±.
El ensayo se ha realizado despu¨¦s de que las vacunas primarias utilizadas, AstraZ¨¦neca y Pfizer, hayan demostrado en hasta 180 pa¨ªses donde se han distribuido que protegen entre un 79% y un 90%, respectivamente, de la evoluci¨®n m¨¢s grave de la covid y evitan hospitalizaciones y muertes. Sin embargo, varios pa¨ªses, como EE UU o Reino Unido, han autorizado la dosis de refuerzo al considerar que la eficacia disminuye con el tiempo. La agencia de salud p¨²blica de la UE la recomienda y M¨¦xico la ha anunciado.
En Espa?a, La Comisi¨®n de Salud P¨²blica acord¨® el 5 de octubre administrar la tercera dosis a los casi siete millones de mayores de 70 a?os y, el pasado 26 de noviembre, a otros dos millones que recibieron la vacuna monodosis de Janssen, la que m¨¢s efectividad ha perdido de las cuatro aprobadas en Espa?a (Pfizer, AstraZ¨¦nea, Janssen y Moderna).
La Ponencia de Vacunas, el grupo de expertos que marca las l¨ªneas b¨¢sicas de la estrategia de inmunizaci¨®n frente al coronavirus, ha pedido que se ampl¨ªen las dosis de refuerzo a los mayores de 60 a?os y la Comisi¨®n de Salud est¨¢ a la espera de estudios cient¨ªficos, como el que hoy publica The Lancet, para dar ese paso.
Resultados ¡°alentadores¡±
Saul Faust considera ¡°alentadores¡± los resultados de un ensayo con vacunas de diferente tecnolog¨ªa: ¡°Eso da confianza y flexibilidad en el desarrollo de programas de refuerzo en todo el mundo, con otros factores, como la cadena de suministro y la log¨ªstica, tambi¨¦n en juego¡±. No obstante, el mismo investigador reconoce que faltan datos sobre los efectos de las dosis de refuerzo entre tres meses y un a?o despu¨¦s de haber recibido la pauta completa inicial, algo que aportar¨¢ luz sobre la protecci¨®n a largo plazo y los efectos en la memoria inmunol¨®gica.
El estudio ha analizado los niveles de anticuerpos contra la prote¨ªna S (de spike, pico, en ingl¨¦s), que es la que utiliza el SARS-CoV-2, causante de la covid, para penetrar en las c¨¦lulas humanas, as¨ª como la respuesta de las c¨¦lulas T, clave en la reacci¨®n del sistema inmunol¨®gico a la infecci¨®n viral y en el control de la gravedad de la enfermedad causada por las variantes alfa, beta y delta.
Las dosis de refuerzo entre los vacunados con AstraZ¨¦neca aumentaron entre 1,8 y 32,3 veces los niveles de anticuerpos. Entre los inmunizados con Pfizer, el rango fue entre 1,3 y 11,5 veces mayor. Tambi¨¦n se obtuvieron respuestas significativas de linfocitos T con las diferentes combinaciones en todos los rangos de edad, entre los 30 y los 70 a?os.
La variaci¨®n de la respuesta inmune responde a las combinaciones. De esta forma, todas las vacunas usadas como tercera dosis generaron una mayor inmunidad entre los vacunados con AstraZ¨¦neca, pero solo seis fueron eficaces para los vacunados con Pfizer. La variabilidad se detect¨® tambi¨¦n en la respuesta a las combinaciones seg¨²n la edad. Los resultados muestran que las vacunas de ARN mensajero (como la de Moderna y Pfizer) y las creadas con el adenovirus humano Ad26 (AstraZ¨¦neca) muestran mayores respuestas como refuerzo. En este sentido, la profesora de Inmunolog¨ªa de la Universidad de Edimburgo Eleanor Riley comenta: ¡°La buena noticia es que, si se han recibido dos primeras dosis de AstraZ¨¦neca o Pfizer y esta ¨²ltima o Moderna como refuerzo, hay un marcado aumento tanto en la concentraci¨®n de anticuerpos neutralizantes (en un promedio de 20 veces m¨¢s) como en la respuesta de c¨¦lulas T (tres veces m¨¢s) contra el virus original de Wuhan y contra la variante delta¡±. Por el contrario, la combinaci¨®n de Pfizer con Valneva ¡°no induce respuesta significativa¡±.
De todos los efectos secundarios reportados tras el ensayo sobre 2.878 participantes, solo 24 se consideraron eventos m¨¢s severos (una proporci¨®n similar a la registrada con las primeras vacunas) y entre los que se incluyen picores, dolor, enrojecimiento, alteraci¨®n de la sensaci¨®n t¨¦rmica corporal, fatiga y fiebre, entre otros.
El estudio pretende arrojar luz sobre c¨®mo actuar en cada circunstancia: ¡°Los responsables pol¨ªticos y los comit¨¦s consultivos nacionales de inmunizaci¨®n deben elegir qu¨¦ vacunas de refuerzo utilizar de acuerdo con consideraciones inmunol¨®gicas, perfiles de efectos secundarios conocidos, disponibilidad de vacunas en el pa¨ªs y, en ¨²ltima instancia, la dosis suficiente en el contexto de los objetivos estrat¨¦gicos nacionales de control de enfermedades¡±. De esta forma, el estudio no aporta una combinaci¨®n ¨²nica ¨®ptima, aunque destaca la eficacia de las basadas en ARN mensajero, ya que una mayor disponibilidad de una vacuna puede convertirla en la mejor opci¨®n o una menor necesidad de refuerzo entre los j¨®venes, por su mayor respuesta inmunol¨®gica, permitir¨ªa el uso de dosis menores u otros compuestos disponibles.
Los propios autores del ensayo, en el que han participado m¨¢s de una decena de instituciones, reconocen las limitaciones del estudio. Entre ellas destacan que el intervalo entre la segunda y la tercera dosis fue m¨¢s corto en algunos participantes que entre la primera y la segunda, por lo que no se ha determinado en estos casos si un espaciado superior generar¨ªa una mejor respuesta. Tambi¨¦n se apuntan como limitaciones que no se han reclutado menores de 30 a?os, una franja de edad donde se espera una respuesta inmune m¨¢s alta, aunque reporten m¨¢s efectos secundarios. Tampoco se han podido determinar diferentes respuestas en grupos raciales diversos y con medias dosis.
A pesar de las limitaciones, Jonathan Ball, profesor de virolog¨ªa molecular de la Universidad de Nottingham, considera que el estudio es ¡°fant¨¢stico¡± y aporta datos fundamentales para decidir la estrategia con las dosis de refuerzo. En este sentido, coincide con Faust en que el ensayo ¡°muestra claramente que todos los refuerzos proporcionan un aumento en al menos un aspecto de la inmunidad frente a la covid y que los efectos secundarios fueron, en general, leves¡±.
Y concluye, seg¨²n recoge Science Media Center: ¡°El hecho de que los refuerzos de la vacuna de ARN mensajero hayan dado un marcado aumento tanto en anticuerpos como en c¨¦lulas T es una gran noticia, especialmente ahora, cuando nuestra atenci¨®n ha sido captada por la aparici¨®n de la variante ¨®micron. Todav¨ªa no sabemos c¨®mo este aumento en la inmunidad se traduce en protecci¨®n, especialmente contra enfermedades graves, pero estoy convencido de que nuestras vacunas continuar¨¢n brindando la protecci¨®n que necesitamos¡±.
Eleanor Riley, profesora de Inmunolog¨ªa y Enfermedades Infecciosas, Universidad de Edimburgo, a?ade en este sentido: ¡°La gran inc¨®gnita, por supuesto, es c¨®mo los anticuerpos y c¨¦lulas T har¨¢n frente a la variante ¨®micron, pero deber¨ªamos tener datos sobre eso en la pr¨®xima semana m¨¢s o menos¡±.
Puedes seguir a MATERIA en Facebook, Twitter e Instagram, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.