Las aves m¨¢s atractivas no son las que tienen mayor ¨¦xito reproductivo
Una investigaci¨®n sobre papamoscas cerrojillo demuestra que los ornamentos sexuales conllevan unos costes que complican la cr¨ªa de descendencia
El desarrollo de caracteres sexuales, a modo de ornamentos que destaquen su calidad, es una de las principales armas que tienen los animales para asegurar la transmisi¨®n de sus genes. Los individuos m¨¢s atractivos, de manera general, son aquellos que tambi¨¦n gozan de una mejor condici¨®n gen¨¦tica y f¨ªsica. Por tanto, cabr¨ªa pensar que tambi¨¦n alcanzan un mayor ¨¦xito reproductivo. Sin embargo, una investigaci¨®n coordinada por investigadores del CSIC y publicada en Journal of Evolutionary Biology, muestra c...
El desarrollo de caracteres sexuales, a modo de ornamentos que destaquen su calidad, es una de las principales armas que tienen los animales para asegurar la transmisi¨®n de sus genes. Los individuos m¨¢s atractivos, de manera general, son aquellos que tambi¨¦n gozan de una mejor condici¨®n gen¨¦tica y f¨ªsica. Por tanto, cabr¨ªa pensar que tambi¨¦n alcanzan un mayor ¨¦xito reproductivo. Sin embargo, una investigaci¨®n coordinada por investigadores del CSIC y publicada en Journal of Evolutionary Biology, muestra como aquellos individuos que tienen un plumaje con menor coloraci¨®n, y por tanto, con menos atractivo, podr¨ªan tener una ventaja reproductiva, en funci¨®n del contexto social. Las razones que podr¨ªan explicar esto son los costes que conllevan estos ornamentos que incrementan el atractivo y que pueden suponer m¨¢s disputas y, por tanto, menor tiempo disponible para dedicar a la cr¨ªa de descendencia. Este estudio, que recoge datos durante 24 a?os, se ha centrado en poblaciones de papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) en parcelas ubicadas en dos h¨¢bitats: un bosque de roble caducifolio y otro de pinos en La Hiruela (Madrid).
Los papamoscas cerrojillo son p¨¢jaros migratorios cantores que cuentan con dimorfismo sexual en el color del plumaje durante la temporada de reproducci¨®n. La coloraci¨®n del plumaje dorsal de los machos var¨ªa desde individuos marrones, parecidos a las hembras, hasta individuos completamente negros. Esta coloraci¨®n, seg¨²n se detalla en la investigaci¨®n, es hereditaria y un indicador de la calidad general y atractivo de los machos. Los individuos m¨¢s oscuros establecen antes sus territorios de reproducci¨®n y producen cantos m¨¢s complejos. El tama?o muestral total en esta investigaci¨®n supera los 2.000 machos, seg¨²n detalla David Canal, investigador del Centro para Investigaciones Ecol¨®gicas en Hungr¨ªa y uno de los autores del estudio.
Sin embargo, estos ornamentos tambi¨¦n tienen unos costes ambientales y sociales: ¡°Cuando los machos m¨¢s oscuros llegan antes est¨¢n migrando en peores condiciones ambientales, como fr¨ªo, lluvia o nevadas, y eso energ¨¦ticamente es exigente¡±, explica el investigador. Respecto a los costes sociales, estos individuos van a tener que competir con otros machos, defender el territorio de forma m¨¢s intensa, adem¨¢s de que son vistos antes por los depredadores. ¡°Esto hace que probablemente cuando llegue la hora del cuidado parental sea menor o sea de peor calidad, puesto que llegan exhaustos¡±, resume Canal.
Para llegar a esta conclusi¨®n, se observ¨® desde la tercera semana de abril hasta la primera quincena de julio cajas nido (156 en el bosque de robles y 83 en el de pinos). Cada tres d¨ªas eran revisadas para determinar la ocupaci¨®n de individuos papamoscas cerrojillo o de otras especies. Una vez que se ocupaban estas cajas, se examinaba diariamente para determinar la fecha de puesta, el tama?o de la nidada, la fecha de eclosi¨®n y el n¨²mero de polluelos. Todas las aves de esta especie se marcaron con una anilla de metal enumerado y los machos, adem¨¢s, con una combinaci¨®n ¨²nica de anillas de colores.
Este estudio re¨²ne aspectos que, seg¨²n Canal, tienen gran importancia. En primer lugar, proporciona informaci¨®n sobre el medio, en una forma de desarrollar empat¨ªa de la sociedad hacia este medio. Tiene tambi¨¦n implicaciones evolutivas, ya que recoge aspectos relacionados con adquirir pareja y el ¨¦xito reproductor. ¡°Hay animales que tienen mayor ¨¦xito en relaci¨®n a otros y estudiar los factores que determinan ese ¨¦xito diferencial y si eso es constante a lo largo del tiempo, es decir, si cambia con unas condiciones ambientales o se mantiene constante, es crucial para entender c¨®mo han evolucionado¡±, afirma. Por ¨²ltimo, han recopilado durante muchos a?os datos de diferentes generaciones en los que pueden observar las consecuencias evolutivas. ¡°Esta poblaci¨®n es muy particular porque a nivel mundial debe haber dos o tres poblaciones como estas¡±, zanja.
La duraci¨®n de los pasos migratorios de esta especie se han reducido en los ¨²ltimos 40 a?os en el centro y sur de la Comunidad de Madrid, seg¨²n recoge una investigaci¨®n incluida en el Anuario Ornitol¨®gico de Madrid, 2015-2017. Este estudio detalla que, adem¨¢s de una disminuci¨®n del tiempo en la duraci¨®n de los pasos en torno a dos semanas, hay un adelanto significativo en las fechas de partida. Por otra parte, los machos llegan en promedio cinco d¨ªas antes que las hembras en la migraci¨®n prenupcial.
Puedes seguir a MATERIA en Facebook, Twitter e Instagram, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.