Las sequ¨ªas empujaron a los mayas a la crisis pol¨ªtica
Un nuevo estudio relaciona los momentos de mayor tensi¨®n pol¨ªtica en Mayap¨¢n, la capital maya poscl¨¢sica, y la escasez de agua
La sequ¨ªa acorral¨® durante mucho tiempo a los mayas. La falta de agua en las distintas regiones que ocupaba esta civilizaci¨®n a lo largo de d¨¦cadas provoc¨® graves alteraciones socioecon¨®micas y un declive cultural. A falta de ser un problema solo actual, un nuevo estudio se?ala ahora que la carencia de lluvias aliment¨® los conflictos pol¨ªticos que llevaron entre los a?os 1200 y 1450 a la desaparici¨®n de Mayap¨¢n, la capital maya poscl¨¢sica ubicada en la pen¨ªnsula de Yucat¨¢n. Un cruce de datos arqueol¨®gicos, hist¨®r...
La sequ¨ªa acorral¨® durante mucho tiempo a los mayas. La falta de agua en las distintas regiones que ocupaba esta civilizaci¨®n a lo largo de d¨¦cadas provoc¨® graves alteraciones socioecon¨®micas y un declive cultural. A falta de ser un problema solo actual, un nuevo estudio se?ala ahora que la carencia de lluvias aliment¨® los conflictos pol¨ªticos que llevaron entre los a?os 1200 y 1450 a la desaparici¨®n de Mayap¨¢n, la capital maya poscl¨¢sica ubicada en la pen¨ªnsula de Yucat¨¢n. Un cruce de datos arqueol¨®gicos, hist¨®ricos, osteol¨®gicos y paleoclimatol¨®gicos ayudan a vislumbrar las coincidencias temporales entre los momentos de mayor tensi¨®n pol¨ªtica en esta ciudad y la escasez de este recurso. ¡°La sequ¨ªa estimul¨® el conflicto civil y el fracaso institucional en Mayap¨¢n¡±, asegura el art¨ªculo.
La posibilidad de que la sequ¨ªa haya provocado la ca¨ªda de Mayap¨¢n ha sido materia de debate durante d¨¦cadas. La nueva publicaci¨®n hecha recientemente en Nature se?ala que las ¨¦pocas m¨¢s h¨²medas de la ciudad maya, entre 1100 y 1340, se corresponden con los periodos de mayor crecimiento poblacional. Mientras que una etapa m¨¢s seca a partir de 1340 coincide con una baja en la cantidad de habitantes. Para 1450, ¨¦poca de la extinci¨®n de la capital, la poblaci¨®n era muy poca, detalla el estudio. ¡°Usamos an¨¢lisis estad¨ªsticos y modelos para determinar que el aumento del conflicto civil, la disminuci¨®n de la poblaci¨®n y el abandono de la ciudad ocurrieron durante una sequ¨ªa prolongada y severa entre 1400 y 1450¡±, explica Douglas Kennett, profesor de Departamento de Antropolog¨ªa de la Universidad de California y coautor del estudio.
El art¨ªculo eval¨²a el hist¨®rico colapso institucional que tuvo Mayap¨¢n entre 1441 y 1461, consecuencia del conflicto civil impulsado por la ambici¨®n pol¨ªtica y la rivalidad entre un grupo de familias de la ¨¦lite. ¡°Nuestros datos indican que el colapso institucional ocurri¨® en el contexto ambiental de sequ¨ªa y conflicto dentro de la ciudad¡±, dice el art¨ªculo. La relaci¨®n entre lo que pasaba en el aspecto natural y en el social se daba, de acuerdo al estudio, por la fuerte dependencia de la agricultura de ma¨ªz, la falta de almacenamiento centralizado de granos a largo plazo, las oportunidades m¨ªnimas para el riego y un sistema sociopol¨ªtico dirigido por familias de ¨¦lite con intereses contrapuestos, de diferentes partes de la pen¨ªnsula de Yucat¨¢n.
¡°Las dificultades a largo plazo causadas por el clima provocaron tensiones inquietantes que fueron avivadas por actores pol¨ªticos cuyas acciones finalmente culminaron en violencia pol¨ªtica m¨¢s de una vez en Mayap¨¢n¡±, se?ala la publicaci¨®n. Las rivalidades pol¨ªticas se intensificaron, de acuerdo a los datos, en los periodos m¨¢s secos. ¡°La sequ¨ªa result¨® en la reducci¨®n de los rendimientos agr¨ªcolas y hambruna que, a su vez, provoc¨® la inestabilidad pol¨ªtica, el conflicto civil y el colapso institucional en Mayap¨¢n¡±, explica Kennett.
Una variedad de estudios citados en el art¨ªculo se?alan que hab¨ªa en aquella ¨¦poca una gran dependencia al ma¨ªz, uno de los principales alimentos de la dieta maya. Esto implicaba un problema fundamental cuando se presentaba la falta de agua, por ser un ¡°cultivo que era muy sensible a las sequ¨ªas peri¨®dicas, dadas las limitaciones para el almacenamiento de granos a largo plazo¡±. Estas dificultades clim¨¢ticas y la consiguiente escasez de alimentos habr¨ªan socavado la base econ¨®mica de la ciudad y permitido la usurpaci¨®n por parte de una de las familias de la ¨¦lite, se?ala la publicaci¨®n, que se basa en analizar los cuerpos hallados en fosas y tumbas en el sitio arqueol¨®gico.
De acuerdo al estudio, a pesar del impacto que tuvo la sequ¨ªa en el comercio, la agricultura y la reorganizaci¨®n pol¨ªtica, ¡°persisti¨® una resistente red de peque?os Estados mayas¡± que fueron los que encontraron los europeos al llegar a la regi¨®n a principios del siglo XVI. ¡°En el contexto de sequ¨ªa, l¨ªderes de unidades pol¨ªticas que hab¨ªan pertenecido a la confederaci¨®n de Mayap¨¢n regresaron a sus territorios de origen luego de la disoluci¨®n del Estado regional. Encabezaron numerosas entidades pol¨ªticas m¨¢s peque?as en la pen¨ªnsula, algunas de las cuales eran bastante poderosas y pr¨®speras en el momento del contacto espa?ol¡±.
El art¨ªculo es un intento por entender c¨®mo la falta de agua afect¨® las relaciones sociales y pol¨ªticas en una civilizaci¨®n para dar con pistas que puedan ayudar a enfrentarse a este problema en el futuro. ¡°Se prev¨¦ que las influencias antropog¨¦nicas actuales y futuras amplifiquen la gravedad de los eventos extremos en el ciclo del agua y provoquen sequ¨ªas m¨¢s intensas y prolongadas que las que afectaron la productividad agr¨ªcola en el pasado reciente¡±. La publicaci¨®n sale a la luz justamente en un momento de crisis aguda de falta de agua en M¨¦xico, con medio pa¨ªs sec¨¢ndose y las tensiones pol¨ªticas al alza.
Puedes seguir a MATERIA en Facebook, Twitter e Instagram, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.