Un grado m¨¢s de temperatura puede aumentar el ¨¢rea quemada en un 222%
La evoluci¨®n de los incendios en California muestra c¨®mo el cambio clim¨¢tico est¨¢ agigantando los fuegos en todo el planeta
Entre 1971 y 1995, la superficie quemada por los incendios en California (Estados Unidos) fue de 361 km? de media al a?o. Desde 1996, el ¨¢rea anual incendiada se ha quintuplicado, hasta los 1.710 km? anuales. El californiano es el estado con la legislaci¨®n ambiental m¨¢s estricta de aquel pa¨ªs. Son adem¨¢s pioneros en la gesti¨®n forestal y el control del fuego. Y all¨ª no ha habido abandono del rural por la migraci¨®n a las ciudades como en Europa, porque nunca hubo una ocupaci¨®n humana tan intensa del campo. Solo quedaba culpar a alg¨²n factor clim¨¢tico. El an¨¢lisis de 50 a?os de datos confirman e...
Entre 1971 y 1995, la superficie quemada por los incendios en California (Estados Unidos) fue de 361 km? de media al a?o. Desde 1996, el ¨¢rea anual incendiada se ha quintuplicado, hasta los 1.710 km? anuales. El californiano es el estado con la legislaci¨®n ambiental m¨¢s estricta de aquel pa¨ªs. Son adem¨¢s pioneros en la gesti¨®n forestal y el control del fuego. Y all¨ª no ha habido abandono del rural por la migraci¨®n a las ciudades como en Europa, porque nunca hubo una ocupaci¨®n humana tan intensa del campo. Solo quedaba culpar a alg¨²n factor clim¨¢tico. El an¨¢lisis de 50 a?os de datos confirman el papel del cambio clim¨¢tico y c¨®mo, de seguir as¨ª en el futuro, el porcentaje de bosque incendiando aumentar¨¢ de forma exponencial por cada grado que suba el term¨®metro. California podr¨ªa servir como modelo de lo que suceder¨¢ en otras regiones de clima mediterr¨¢neo, como la mayor parte de Espa?a, pero tambi¨¦n todas aquellas que a¨²n conservan grandes bosques, desde Canad¨¢ a Siberia.
El cambio clim¨¢tico est¨¢ alterando distintos par¨¢metros meteorol¨®gicos. Las temperaturas est¨¢n aumentando, pero de forma irregular y con picos extremos que est¨¢n adelantando, alargando e intensificando las olas de calor. Los patrones de lluvia son cada vez m¨¢s cambiantes, con una reducci¨®n media de las precipitaciones en unas zonas y un aumento en otras. En casi todo el planeta, el ¨ªndice de evapotranspiraci¨®n o aridez (La humedad que pierde el suelo m¨¢s lo que sudan las plantas para lidiar con el calor) va en aumento. Todo ello da una se?al caracter¨ªstica que es la que han medido ahora un grupo de cient¨ªficos para la regi¨®n norte de California y su Sierra Nevada. Sus resultados acaban de ser publicados en la revista cient¨ªfica PNAS.
El trabajo relaciona las hect¨¢reas quemadas entre 1971 y 2021 con una serie de factores. Unos son clim¨¢ticos o meteorol¨®gicos, como la temperatura o las lluvias. Otros son ambientales o astron¨®micos, como las emisiones provocadas por erupciones volc¨¢nicas o las variaciones en la radiaci¨®n debidas al ciclo solar. Tambi¨¦n tienen en cuenta los sociales, como los cambios en el uso del suelo o el avance de la urbanizaci¨®n. Por ¨²ltimo, incluyen en las distintas ecuaciones, la acumulaci¨®n de gases de efecto invernadero como el CO?, el combustible que est¨¢ detr¨¢s del calentamiento global y el cambio clim¨¢tico.
¡°Las emisiones humanas se conocen, as¨ª que basta retirarlas de la simulaci¨®n para conocer como ser¨ªa la evoluci¨®n natural¡±, dice Marco Turco, investigador italiano de la Universidad de Murcia y coautor del trabajo publicado en PNAS. Sustrayendo y a?adiendo factores, obtuvieron escenarios que compararon con la evoluci¨®n real desde 1971. ¡°Hemos visto que solo las simulaciones que incluyen las emisiones antropog¨¦nicas explican el aumento de la masa quemada¡±, a?ade Turco, responsable de ONFIRE, un proyecto del Ministerio de Ciencia e Innovaci¨®n para estudiar como est¨¢ afectando el cambio clim¨¢tico a los incendios. La calidad y antig¨¹edad de los datos de California, lo que dar¨ªa consistencia a los resultados, es uno de los motivos por los que era un buen sitio por el que empezar.
El estudio de Turco, en el que tambi¨¦n han intervenido investigadores de varias universidades californianas y espa?olas, encontr¨® que hasta los a?os 90 hubo otros factores, como las emisiones volc¨¢nicas, que tuvieron un impacto, aunque limitado, en los incendios. Pero casi el 98% de la variaci¨®n se habr¨ªa debido a factores clim¨¢ticos. Desde 1971, la temperatura media ha aumentado 0,8? y el ¨¢rea quemada cada a?o casi se ha quintuplicado.
La investigaci¨®n fue m¨¢s all¨¢, buscando cu¨¢l de los factores clim¨¢ticos est¨¢ siendo m¨¢s determinantes. Aunque el potencial descenso de las precipitaciones o el aumento de la temperatura media anual podr¨ªa influir, los autores del trabajo han observado que la m¨¦trica clave es la temperatura m¨¢xima media registrada entre los meses de abril y mayo. ¡°Las precipitaciones, la temperatura media o unas m¨ªnimas altas ¡°no dan lugar a mucha evaporaci¨®n del agua dentro del combustible¡±, explica Turco, con relaci¨®n a la humedad presente en la madera y que resulta clave en la evoluci¨®n de los incendios. El cient¨ªfico italiano aclara que esto vale para los bosques del norte de California y Sierra Nevada. Y, para California, ¡°hemos visto que la relaci¨®n clima incendio es exponencial y simplemente con un aumento de un grado en la temperatura m¨¢xima mensual hay un incremento del 222% en el ¨¢rea quemada¡±, a?ade.
En una segunda parte del trabajo, y con el modelo validado con los datos del pasado, lo proyectaron hacia el futuro. Sus resultados indican que, si siguen las emisiones, si sigue aumentando la temperatura, la superficie incendiada seguir¨¢ en aumento: ¡°El modelo, digamos m¨¢s optimista, da un aumento de 40% de ¨¢rea quemada con respecto al clima presente. Con dos grados, este aumento ser¨ªa del 60% y si vamos a tres grados ser¨ªa del 97% de incremento¡±, teme Turco.
¡°Muchos de los ingredientes que favorecen los incendios forestales en las partes boscosas de California son aplicables a otros pa¨ªses de clima mediterr¨¢neo¡±John Abatzogloub, responsable del laboratorio de climatolog¨ªa de la Universidad de California, Merced
John Abatzogloub, responsable del laboratorio de climatolog¨ªa de la Universidad de California, Merced, y coautor del trabajo, asegura: ¡°Muchos de los mismos ingredientes que favorecen los incendios forestales en las partes boscosas de California son aplicables a otros pa¨ªses de clima mediterr¨¢neo¡±. Esto sugerir¨ªa y se alinear¨ªa con otros trabajos que apuntan a que el cambio clim¨¢tico facilita m¨¢s incendios en entornos ricos en combustible en estos climas¡±. Sin embargo, a?ade Abatzogloub, ¡°no creo que los resultados num¨¦ricos se puedan aplicar directamente, ya que estas regiones tienen diferentes composiciones de vegetaci¨®n, historial de perturbaciones y cambios en el uso de la tierra¡±.
Su colega Turco ya investig¨® la relaci¨®n entre cambio clim¨¢tico e incendios en la cuenca mediterr¨¢nea y, dice ahora, ¡°hay similitudes y diferencias¡±. En general, sigue Turco, la relaci¨®n entre clima e incendios en el Mediterr¨¢neo es muy sencilla: a m¨¢s sequ¨ªa, incendios m¨¢s grandes. ¡°Pero en realidad hay que profundizar m¨¢s¡±, dice. Adem¨¢s de la mayor sequedad del combustible, hay que tener en cuenta cu¨¢nta madera hay realmente disponible. ¡°Las ¨¢reas m¨¢s productivas donde hay una temperatura y precipitaciones m¨¢s propicias a que haya bosques, los incendios responden m¨¢s a la sequ¨ªa¡±, a?ade el cient¨ªfico italiano. Y pone como ejemplo las zonas que, como su tierra natal, el norte de Italia, est¨¢n m¨¢s expuestas al fuego que las zonas m¨¢s ¨¢ridas como la Murcia donde trabaja. De hecho, recuerda, ¡°en las zonas ¨¢ridas del Mediterr¨¢neo est¨¢n disminuyendo los incendios¡±.
Para el investigador de la Universidad de Alcal¨¢ Emilio Chuvieco, que no ha intervenido en este estudio, ¡°la relaci¨®n entre cambio clim¨¢tico e incendios ser¨¢ m¨¢s n¨ªtida d¨®nde haya m¨¢s combustible disponible, como Canad¨¢ o Siberia¡±. Los ¨²ltimos datos muestran que ya en junio, se hab¨ªa quemado tanto bosque canadiense como en todo el a?o pasado. Pero Chuvieco a?ade que en zonas que tengan un aumento de temperatura, pero con menos agua, ¡°si no hay productividad vegetal, habr¨¢ menos incendios¡±. En general, concluye, ¡°los ¨ªndices de peligros tienden a aumentar en todo el mundo, pero dependen de lo que haya disponible para quemar¡±.
Puedes seguir a MATERIA en Facebook, Twitter e Instagram, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.