Esta presa lleva construida m¨¢s de 20 a?os y nunca se ha utilizado
El embalse de Villagat¨®n (Le¨®n), en el que se han invertido cerca de seis millones de euros, todav¨ªa no ha entrado en explotaci¨®n despu¨¦s de m¨¢s de dos d¨¦cadas terminado. Comprobamos la situaci¨®n de cuatro obras hidr¨¢ulicas se?aladas por Ecologistas en Acci¨®n como grandes fiascos


La presa de Villagat¨®n lleva m¨¢s de 20 a?os en pie, pero hasta ahora nunca se ha utilizado. ¡°Aqu¨ª con el pantano se han re¨ªdo del pueblo¡±, asegura en la puerta de su casa Manuel de la Torre, uno de los vecinos del municipio leon¨¦s donde se levanta este muro de 39 metros de alto, una enorme pared de hormig¨®n que al otro lado no tiene agua, sino campo. A pesar de tratarse de un embalse peque?o en cuanto a capacidad de almacenamiento (3,98 hect¨®metros c¨²bicos), este es uno de los casos m¨¢s llamativos de las presas se?aladas por Ecologistas en Acci¨®n como grandes fiascos. Acabada hace m¨¢s de dos d¨¦cadas, esta obra todav¨ªa no ha entrado en explotaci¨®n. No ha servido para nada.
De los apenas 20 habitantes que viven ahora todo el a?o en Villagat¨®n, varios recuerdan que de peque?os ya o¨ªan hablar de la presa que se iba a construir, pero tambi¨¦n cuentan que para cuando empezaron las obras en los noventa no quedaban agricultores que necesitaran agua para regar. ¡°No hab¨ªa comunidad de regantes, se dijo que se iba a formar, pero no se hizo. Nunca existi¨® esa cooperativa de regantes¡±, comenta De la Torre, que reclama que el pueblo sea compensado por todos los a?os que llevan viendo esta pared in¨²til. Aunque el Gobierno de Castilla y Le¨®n afirma que la obra terminada no fue entregada hasta 1999, este vecino asegura que el a?o que se convirti¨® en presidente de la Junta de vecinos, en 1995, la presa ya estaba ah¨ª. ¡°Nos pusieron un muro al pueblo¡±, incide. ¡°Es el embalse de la verg¨¹enza¡±.
La Administraci¨®n auton¨®mica calcula que hasta ahora se han invertido en esta presa 5,95 millones de euros, de un presupuesto inicial de 3,66 millones que entonces todav¨ªa se contaban en pesetas (al que luego hubo que sumar otras obras de impermeabilizaci¨®n y mejora de la seguridad). Y, a pesar de su rocambolesca historia, todav¨ªa conf¨ªa en dar un uso al embalse, de forma que sirva para otros regantes m¨¢s lejos. ¡°La Consejer¨ªa de Agricultura, Ganader¨ªa y Desarrollo Rural y la Confederaci¨®n Hidrogr¨¢fica del Duero llevan m¨¢s de dos a?os trabajando conjuntamente para poner en marcha esta infraestructura, lo que probablemente se har¨¢ efectivo en los pr¨®ximos meses¡±, se?ala el Gobierno castellanoleon¨¦s. Sin embargo, en todo este tiempo no es la primera vez que se anuncia el comienzo de la explotaci¨®n de la presa como inminente. Por su parte, la Confederaci¨®n se echa a un lado: ¡°La titularidad de la presa de Villagat¨®n es de la Junta de Castilla y Le¨®n¡±.
Las opiniones se dividen entre los que claman para que se aproveche algo ya construido y los que piden tirar abajo la presa para acabar con el desprop¨®sito. ¡°Fue una politicada¡±, se?ala Miguel Fern¨¢ndez, otro vecino de Villagat¨®n. ¡°En el pueblo, la gente se pregunta: ¡®?Para qu¨¦ lo hicieron?¡¯. Yo no lo s¨¦¡±.

Ecologistas en Acci¨®n pide que el de Villagat¨®n y otros embalses sean derribados por considerarlos in¨²tiles. Reclaman demolerlos para devolver a los r¨ªos su funcionamiento natural, para recuperar las tierras ocupadas y por el gasto que supone tener que mantener estas infraestructuras para garantizar su seguridad.
De forma totalmente contraria piensa Francisco Flores, vicepresidente de la Sociedad Espa?ola de Presas y Embalses (SEPREM), que en el caso de Villagat¨®n se muestra partidario de encontrar alg¨²n uso a la construcci¨®n ya hecha. "No es un problema de la presa, el problema es que estos terrenos est¨¢n a mucha altura y en estas zonas no hay un regad¨ªo que sea realmente competitivo¡±, incide el ingeniero, que considera que las cr¨ªticas de los ecologistas se deben a su ¡°fobia¡± por las obras hidr¨¢ulicas.
En cambio, para Santiago Mart¨ªn Barajas, portavoz de Ecologistas en Acci¨®n, lo que no tiene sentido es buscar utilidad a las presas despu¨¦s de levantarlas, lo que asegura ya ha ocurrido m¨¢s veces. ¡°Si en Espa?a no hubiera embalses habr¨ªa que construirlos, el problema es que el pa¨ªs ya tiene 1.250 y en los ¨²ltimos a?os se han hecho embalses que no son necesarios. Estas son de las infraestructuras m¨¢s impactantes que existen, pues se pierde todo lo que queda dentro del vaso, por eso solo deben construirse cuando son absolutamente esenciales, es una barbaridad cuando se hacen sin que sea as¨ª¡±, destaca Mart¨ªn Barajas, que asegura que hay muchos otros ejemplos en los que se ha despilfarrado dinero en embalses in¨²tiles.
Embalse de Finisterre (Toledo)
Construido en 1977, en Toledo, el embalse de Finisterre es mucho m¨¢s grande, pues tiene una capacidad de almacenamiento de 133 hect¨®metros c¨²bicos (hm3). Sin embargo, Ecologistas en Acci¨®n asegura que lo m¨¢ximo que ha llegado a embalsar alguna vez son 58 hm3, en 1997, estando desde hace a?os muy por debajo de ese nivel.
¡°Los proyectistas sab¨ªan perfectamente lo que estaban haciendo. Se hizo intencionadamente as¨ª, sabiendo que las aportaciones eran peque?as¡±, replica Francisco Flores, de la SEPREM. ¡°Es una presa que est¨¢ en el r¨ªo Algodor y se construy¨® despu¨¦s de unas avenidas de agua muy importantes. Como recrecer la presa es una obra relativamente barata, los proyectistas consideraron que el mayor resguardo frente a avenidas era hacerla un poquito m¨¢s alta. Si se analiza en esa presa la curva de altura/volumen de embalse, se puede comprobar que los ¨²ltimos cinco metros casi tienen cien hect¨®metros c¨²bicos de capacidad. Costaba muy poquito recrecerla y daba una seguridad muy grande¡±.
Con todo, el agua embalsada a fecha 2 de noviembre es de solo 3,83 hm3. ¡°Siempre hemos tenido poqu¨ªsima agua. De hecho, nosotros dejamos de usar Finisterre, desde 2005 traemos el agua de Almoguera [embalse de Guadalajara]¡±, explica Pilar Ortiz, de la Mancomunidad del R¨ªo Algodor, entidad que engloba a 45 municipios toledanos de esta zona. ¡°Incluso ten¨ªamos una planta potabilizadora, pero tuvimos que abandonar ese suministro porque ya no se pod¨ªa coger. ?De d¨®nde se va a abastecer Finisterre si el r¨ªo Algodor va siempre seco?¡±, recalca.
La Confederaci¨®n Hidrogr¨¢fica del Tajo se limita a se?alar que este embalse ¡°actualmente se encuentra en explotaci¨®n¡±.
Embalse de San Clemente (Granada)
El pantano de San Clemente, en Granada, se encuentra en estos momentos al 13,3% de su capacidad. Aunque se trata de otra obra grande que puede almacenar hasta 117,9 hect¨®metros c¨²bicos, de nuevo la realidad es muy distinta. De hecho, durante 42 semanas del a?o hidrol¨®gico 2019-2020, terminado el pasado octubre, este fue el embalse con menor porcentaje de agua respecto a su capacidad de toda la cuenca del Guadalquivir. El m¨¢ximo que lleg¨® a alcanzar en el a?o fue de 20,9%, el pasado mayo. Seg¨²n Ecologistas en Acci¨®n, hay poca agua porque el proyecto inicial preve¨ªa que llegara hasta all¨ª a trav¨¦s de un trasvase que despu¨¦s no se ejecut¨® y por haberse construido en un suelo con materiales permeables, como calizas, gravas o conglomerados. ¡°Ha habido algunos fracasos muy importantes de presas que se han hecho en terrenos permeables, por ejemplo, en la presa de Canelles en el r¨ªo Noguera Ribagorzana lo que se hizo fue inyectar el terreno, porque la presa era importante y ten¨ªa un aprovechamiento muy grande, ahora se usa para generaci¨®n el¨¦ctrica. Esas cosas pasan¡±, reconoce el vicepresidente de SEPREM. Por su parte, Jos¨¦ Luis L¨®pez, concejal del cercano municipio de H¨²escar, asegura que el Ayuntamiento lleva a?os advirtiendo a la Confederaci¨®n Hidrogr¨¢fica del Guadalquivir de la existencia de una grieta en el terreno por la que se escapa el agua. ¡°Es una grieta por la que cabe un coche¡±, afirma. La Confederaci¨®n no ha respondido a las preguntas de este diario.
A pesar de las p¨¦rdidas, para Francisco Hornos este embalse sigue teniendo agua ¨²til que aprovechar. De otra forma, se le har¨ªa muy dif¨ªcil entender por qu¨¦ su pueblo se qued¨® destruido en el fondo del pantano. ?l era uno de los habitantes de la pedan¨ªa de San Clemente, que fueron realojados en un barrio nuevo en H¨²escar para construir el embalse. ¡°?ramos unas cien familias¡±, relata. Tuvieron que dejar sus casas en 1989 y desde entonces su vida cambi¨® ¡°como la noche al d¨ªa¡±. Seg¨²n cuenta, algunos tuvieron depresiones. Hoy ya quedan pocos en el barrio, pero cada vez que se ven su tema de conversaci¨®n es siempre el mismo. ¡°Fue una equivocaci¨®n, eso no se paga con dinero¡±, comenta. ¡°La mayor¨ªa de mis sue?os siguen siendo en San Clemente¡±, concluye.
Embalse del Catllar (Tarragona)
El embalse del Catllar, en Tarragona, se inaugur¨® en 1975 y es propiedad de la empresa Repsol, que tiene una concesi¨®n de explotaci¨®n de 75 a?os. Se trata de un pantano con una capacidad de 60 hect¨®metros c¨²bicos, pero el volumen medio embalsado en los ¨²ltimos 20 a?os ha sido de cinco hm3, seg¨²n la propia compa?¨ªa petrolera. Aunque se ide¨® para dar suministro a la refiner¨ªa de Tarragona, nunca sirvi¨® demasiado para esto por el bajo caudal del r¨ªo y por las filtraciones. ¡°Aunque en los a?os setenta se concibi¨® con unas dimensiones, luego se recreci¨®, pero se hizo mal o sin haberlo estudiado bien, pues a partir de una cota determinada el agua se va¡±, explica Pep Bertran, portavoz de Repsol. Si ya se usaba poco, hace unos a?os empez¨® a funcionar adem¨¢s en la zona una planta que regenera agua residual para consumo industrial. ¡°La situaci¨®n actual es que nosotros apenas consumimos agua del embalse¡±, comenta Bertran, ¡°lo tenemos contemplado como una reserva estrat¨¦gica para un caso de emergencia¡±. A pesar de esto, lo habitual durante mucho tiempo era que todo el agua del Gai¨¤ se quedara en el pantano, no dejando nada para el r¨ªo en sus ¨²ltimos ocho kil¨®metros de cauce entre la presa y la desembocadura en el mar Mediterr¨¢neo.
A ra¨ªz de un convenio con la Agencia Catalana del Agua, desde 2011 se empezaron a realizar desembalses para dejar un caudal ecol¨®gico que fuera al Gai¨¤. ¡°Aqu¨ª hemos aplicado aquello de hacer de los problemas oportunidades¡±, afirma el portavoz de Repsol. La primera vez, el agua que se dej¨® pasar para el r¨ªo se qued¨® a menos de un kil¨®metro del mar. Con el segundo, en 2015, el r¨ªo volvi¨® a llegar al Mediterr¨¢neo por primera vez en m¨¢s de 30 a?os. En los ¨²ltimos meses, la compa?¨ªa asegura que el agua alcanza el mar de forma diaria.
Para conocer las noticias m¨¢s importantes de Clima y medio ambiente ap¨²ntese aqu¨ª a nuestra newsletter semanal.
Siga la secci¨®n de Clima y medio ambiente en Twitter y Facebook
Sobre la firma
