Para no impactar en el paisaje, ?cu¨¢nta energ¨ªa fotovoltaica se puede colocar en tejados y ¨¢reas ya degradadas?
Existe un enorme potencial para colocar placas solares en edificios, aparcamientos e infraestructuras, aunque muchas no resultan viables por consideraciones t¨¦cnicas o econ¨®micas
La necesidad de aumentar de forma urgente las energ¨ªas renovables para frenar la crisis clim¨¢tica est¨¢ provocando un fuerte rechazo en algunos territorios de Espa?a por el impacto de estas tecnolog¨ªas en el entorno. De hecho, muchos de los proyectos actuales pendientes de evaluaci¨®n est¨¢n ubicados en zonas de m¨¢xima sensibilidad ambiental. En el caso d...
La necesidad de aumentar de forma urgente las energ¨ªas renovables para frenar la crisis clim¨¢tica est¨¢ provocando un fuerte rechazo en algunos territorios de Espa?a por el impacto de estas tecnolog¨ªas en el entorno. De hecho, muchos de los proyectos actuales pendientes de evaluaci¨®n est¨¢n ubicados en zonas de m¨¢xima sensibilidad ambiental. En el caso de la fotovoltaica, existen alternativas, como las placas en los tejados, que aprovechan zonas ya construidas o degradadas con mucha menos afecci¨®n sobre el paisaje y la biodiversidad. La cuesti¨®n es: ?cu¨¢nta de esta energ¨ªa solar se puede colocar realmente en ¨¢reas ya artificiales?
Para cumplir los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energ¨ªa y Clima (PNIEC), de aqu¨ª a 2030 Espa?a debe instalar unos 30 gigavatios (GW) adicionales de fotovoltaica, tres veces m¨¢s de los que ya existen. Seg¨²n la Hoja de Ruta del Autoconsumo del Gobierno, elaborada por el Instituto para la Diversificaci¨®n y el Ahorro (IDAE), si se considera simplemente la radiaci¨®n solar que incide en los tejados existente en Espa?a, los datos reflejan un potencial enorme de 500 GW. Sin embargo, los megavatios viables son muchos menos, pues hay que tener en cuenta otros factores f¨ªsicos, t¨¦cnicos, econ¨®micos... Sus estimaciones concluyen que el potencial real del autoconsumo con fotovoltaica en las cubiertas de los edificios del pa¨ªs (sobre todo, en construcciones comerciales) es de 9 GW, que pueden llegar a 14 GW en un escenario de alta penetraci¨®n. Otras valoraciones elevan esta cantidad.
¡°Es verdad que estos c¨¢lculos se pueden quedar cortos seg¨²n avance el autoconsumo, somos los primeros que lo admitimos¡±, incide Joan Groizard, director del IDAE, que a?ade: ¡°Pero no es viable pensar que lo conseguiremos solamente con los tejados, si no queremos renunciar pr¨¢cticamente a una d¨¦cada de desarrollo renovable al ritmo que necesitamos por la emergencia clim¨¢tica¡±.
Aparte de las cubiertas de los edificios, son muchas otras las superficies que se barajan para aumentar la fotovoltaica, en algunos casos con ejemplos muy reales y en otros con pruebas piloto o dise?os por ahora solo te¨®ricos: aparcamientos de coches al aire libre, carriles bici, infraestructuras de agua, instalaciones ferroviarias, carreteras¡ Hace unos d¨ªas, la organizaci¨®n Aliente, un colectivo estatal que defiende un desarrollo de las renovables con menor impacto sobre el territorio, present¨® un informe que asegura que en Espa?a existen superficies ya transformadas suficientes para instalar 181 GW de fotovoltaica, mucho m¨¢s del objetivo del PNIEC. Seg¨²n este trabajo realizado por el Observatorio de la Sostenibilidad, el 57% de este potencial estar¨ªa en tejados, azoteas, naves y fachadas; el 17% en invernaderos; el 16% en zonas mineras; el 5% en la red viaria; el 3% en canales; el 1% en escombreras; el 1% en el ferrocarril; y un 0,2% en ¨¢reas industriales.
Fernando Prieto, director del Observatorio de la Sostenibilidad, mantiene que ¡°entre estas superficies hay suficiente espacio para no tener que tocar zonas naturales o agr¨ªcolas¡±. ¡°No son solo peque?as instalaciones en tejados, tambi¨¦n se pueden poner grandes centrales fotovoltaicas, pero que sea en sitios ya degradados¡±, mantiene.
Expertos consultados aportan diferentes estimaciones y dudan de la viabilidad de algunas de estas alternativas, pero s¨ª est¨¢n de acuerdo en la necesidad de priorizar las zonas con menor impacto ambiental y mayor beneficio para las comunidades locales. Como recalca Groizard, ¡°para ver de qu¨¦ estamos hablando, con el 0,4% del territorio del pa¨ªs llegar¨ªamos a toda la necesidad fotovoltaica que tenemos¡±. Seg¨²n este ingeniero, que tiene mucho que ver con los n¨²meros del PNIEC, si bien sobre el papel resulta f¨¢cil sumar metros cuadrados hasta llegar a ese 0,4%, conseguir cubrir realmente todas esas superficies con placas solares es otra historia, pues intervienen decisiones de infinidad de actores distintos, entre familias, empresas, ayuntamientos... ¡°Hay que empezar por las cubiertas de los edificios, ah¨ª no hay ninguna duda, pero me preocupa que se genere una din¨¢mica de moratoria o de paralizar todo hasta que no est¨¦ ordenado, pues cualquiera que haya trabajado con un ayuntamiento sabe que un plan de ordenaci¨®n tarda ocho o 10 a?os, no podemos renunciar a una d¨¦cada de desarrollo de renovables¡±, se?ala. ¡°Un proyecto en suelo no significa que sea un atentado ecol¨®gico¡±, incide el director del IDAE, que asegura que la tramitaci¨®n ambiental est¨¢ justamente para excluir los m¨¢s impactantes: ¡°Solo uno de cada tres o de cada cuatro proyectos que se empiezan realmente terminan, y en la situaci¨®n actual podr¨ªan ser incluso menos¡±.
Para Juanfer Mart¨ªn, responsable de cambio clim¨¢tico de la Fundaci¨®n Renovables, ¡°el potencial t¨¦cnico s¨ª que existe, pero hasta qu¨¦ punto podemos obtener toda la energ¨ªa y podemos llenar tejados y terrenos degradados con fotovoltaica, muchas veces no es viable¡±. Como explica, en lo alto de los edificios ya hay chimeneas, sistemas de climatizaci¨®n y otros elementos, adem¨¢s hay que tener en cuenta las sombras entre las construcciones, que reducen el rendimiento de las placas. La conclusi¨®n de la Fundaci¨®n Renovables con sus trabajos en edificios p¨²blicos en Madrid es que se puede aprovechar un tercio del espacio de las cubiertas. Por otro lado, seg¨²n recalca, hoy en d¨ªa a la gente no le compensa econ¨®micamente llenar el 100% del espacio libre en sus tejados con paneles fotovoltaicos, pues el exceso de producci¨®n se paga a precios bajos. ¡°La compensaci¨®n viene por el coste de las placas, la energ¨ªa que se consigue y el precio de la electricidad; cuanto m¨¢s cara, m¨¢s interesante pasarse a la solar¡±, se?ala Mart¨ªn. ¡°Hoy en d¨ªa hay muchas fachadas que no son viables econ¨®micamente¡±.
Tiene mucha l¨®gica aprovechar tierras ya degradadas, pero si no hay redes el¨¦ctricas que lleguen hasta all¨ª su construcci¨®n puede suponer un alto impacto ambiental. ¡°Tambi¨¦n hay que contar con el potencial de tierras no degradadas en las que pueden coexistir las placas con la agricultura, lo que se denomina agrivoltaica¡±, destaca el representante de la Fundaci¨®n Renovables, que afirma que se pueden construir instalaciones fotovoltaicas de forma que ayuden a la agricultura. ¡°Hay muchos terrenos degradados alrededor de los pueblos en los que tambi¨¦n se pueden poner peque?as plantas descentralizadas para el consumo del propio municipio y para generar comunidades energ¨¦ticas¡±, comenta.
Aparcamientos
De forma reciente, el Parlamento de Francia acaba de votar a favor de la obligaci¨®n de instalar techos de sombra con paneles fotovoltaicos en los aparcamientos exteriores de m¨¢s de 1.500 metros cuadrados. Esta medida, que todav¨ªa est¨¢ pendiente de su aprobaci¨®n definitiva, incluye sanciones que van de 20.000 a 40.000 euros, en funci¨®n del tama?o. En Espa?a, la ley de cambio clim¨¢tico de las Islas Baleares obliga a cubrir tambi¨¦n con placas solares todos los aparcamientos de titularidad p¨²blica de m¨¢s de 1.000 metros cuadrados en el archipi¨¦lago a partir de 2025.
Canales
En Navarra, el Gobierno foral trabaja en un proyecto piloto para probar la viabilidad de cubrir con paneles fotovoltaicos el canal de Navarra, una medida que podr¨ªa ser aplicable a otras infraestructuras hidr¨¢ulicas y que adem¨¢s permitir¨ªa reducir las p¨¦rdidas de agua por evaporaci¨®n. Como detalla Yael Lorea, t¨¦cnica de la sociedad p¨²blica Nasuvinsa, ¡°la gente est¨¢ empezando a expresar su rechazo a los megaproyectos de renovables, cubriendo el canal con fotovoltaica estamos recuperando una infraestructura que ya existe, que no tiene un impacto paisaj¨ªstico nuevo, y adem¨¢s la energ¨ªa obtenida ir¨ªa para los edificios del Gobierno de Navarra, con lo cual todos los navarros nos ver¨ªamos beneficiados¡±. Se ha calculado que cubrir con paneles solares los 77 kil¨®metros del canal aportar¨ªa una potencia de 160 megavatios (0,16 gigavatios), con la que se podr¨ªa generar 200 gigavatios hora al a?o, el equivalente al 4% de la energ¨ªa el¨¦ctrica consumida en la comunidad. No obstante, como especifica Lorea, seg¨²n avanza el proyecto piloto est¨¢n viendo que esta cantidad ser¨ªa menor, pues hay que dejar partes del canal sin cubrir para poder realizar su mantenimiento. Asimismo, tambi¨¦n han comprobado que ser¨¢ dif¨ªcil evitar un 30% de p¨¦rdidas por evaporaci¨®n del agua como hab¨ªan previsto en un principio.
Invernaderos
El informe del Observatorio de la Sostenibilidad da un gran peso a la fotovoltaica sobre invernaderos. Seg¨²n defiende este trabajo, los techos de pl¨¢stico de ¨¢reas como Almer¨ªa podr¨ªan convertirse en una ¡°gran central¡± productora de energ¨ªa el¨¦ctrica utilizando unos nuevos paneles solares cien por cien transparentes desarrollados por investigadores de la Universidad de Michigan (EE UU). De forma te¨®rica, el informe asegura que los invernaderos podr¨ªan acoger una potencia de 30 GW de fotovoltaica, una cantidad similar a la que se quiere instalar en toda Espa?a de aqu¨ª a 2030. A este respecto, la Agencia Andaluza de la Energ¨ªa reitera que ¡°una cosa es la radiaci¨®n solar que recibe una determinada zona y otra muy distinta que sea viable transformarla en energ¨ªa, tanto por las cuestiones de ingenier¨ªa como por el coste econ¨®mico¡±.
¡°Cuando se dice que econ¨®micamente no es viable, depende c¨®mo lo calcules, qu¨¦ coste tiene cargarse una zona agraria o una zona forestal¡±, replica a su vez el director del Observatorio de la Sostenibilidad, que mantiene que si se logra poner m¨¢s solar esto permitir¨ªa reducir a su vez proyectos de e¨®lica conflictivos.
Mientras tanto, el Parlamento Europeo aval¨® la semana pasada la propuesta de la Comisi¨®n para simplificar los tr¨¢mites ambientales en la aprobaci¨®n de proyectos renovables, lo que ha puesto en alerta a los grupos ecologistas. El texto todav¨ªa no ha incorporado la posici¨®n de los Veintisiete, pero tambi¨¦n incide en la zonificaci¨®n del territorio, de forma que los pa¨ªses identifiquen lugares prioritarios en los que se apliquen procedimientos mucho m¨¢s expeditivos para instalar e¨®lica y fotovoltaica. En Espa?a, ahora mismo existe una zonificaci¨®n no obligatoria y para los nuevos proyectos s¨ª se valora su impacto ambiental y social a la hora de dar acceso a los nodos el¨¦ctricos (uno de los principales cuellos de botella para la instalaci¨®n de renovables).
Puedes seguir a CLIMA Y MEDIO AMBIENTE en Facebook y Twitter, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal