Australia obligar¨¢ a gigantes tecnol¨®gicos como Google y Facebook a pagar un impuesto para financiar el periodismo
El Gobierno laborista impondr¨¢ a partir del pr¨®ximo a?o la medida, que afecta a las plataformas digitales con ingresos superiores a 152 millones de euros
El cerco a la competencia que las grandes plataformas digitales hacen a los medios de comunicaci¨®n con la difusi¨®n de noticias se estrecha en Australia. El Gobierno laborista del primer ministro Anthony Albanese se dispone a imponer un impuesto desde el pr¨®ximo a?o que obligar¨¢ a gigantes tecnol¨®gicos como Google, Facebook y Tik Tok a financiar el periodismo. La medida, en vigor a partir de enero, afectar¨¢ a las plataformas que ingresen m¨¢s d...
El cerco a la competencia que las grandes plataformas digitales hacen a los medios de comunicaci¨®n con la difusi¨®n de noticias se estrecha en Australia. El Gobierno laborista del primer ministro Anthony Albanese se dispone a imponer un impuesto desde el pr¨®ximo a?o que obligar¨¢ a gigantes tecnol¨®gicos como Google, Facebook y Tik Tok a financiar el periodismo. La medida, en vigor a partir de enero, afectar¨¢ a las plataformas que ingresen m¨¢s de 250 millones de d¨®lares australianos (152 millones de euros).
Ha sido el ministro de Servicios Financieros, Stephen Jones, quien ha hecho el anuncio este jueves durante una conferencia de prensa. Jones ha aclarado en declaraciones recogidas por la agencia Efe que la decisi¨®n de su Ejecutivo ¡°incluir¨¢ un cargo (tributario) para las plataformas pertinentes basado en los ingresos de origen australiano¡±. Y ha a?adido: ¡°La tasa incluir¨¢ una generosa compensaci¨®n por los acuerdos comerciales que se celebren voluntariamente y las empresas de medios de comunicaci¨®n¡±.
En Australia opera desde 2021 el News Media Bargaining Code (C¨®digo de Negociaci¨®n con los Medios de Noticias), que obliga al pago por la difusi¨®n de las publicaciones que generan las compa?¨ªas de noticias en Australia. Pero Meta (matriz de plataformas como Facebook e Instagram) anunci¨® la pasada primavera que no renovar¨ªa su contrato con los medios. Adem¨¢s, los acuerdos del Bargaining Code vencen a finales de este a?o, raz¨®n por la que el Ejecutivo de Anthony Albanese ha impuesto la nueva medida como un refuerzo de dicho c¨®digo.
En un comunicado recogido por la BBC, el gigante Meta ha mostrado su preocupaci¨®n por que el Gobierno australiano ¡°repercuta a una industria para financiar otra¡±. La ministra de Comunicaciones del Ejecutivo australiano, Michelle Rowland, contrapone que el r¨¢pido crecimiento de las plataformas digitales ha provocado una ¡°disrupci¨®n¡± del ecosistema medi¨¢tico y ¡°amenaza la viabilidad del inter¨¦s p¨²blico del periodismo¡±.
El Gobierno laborista ha defendido desde su aprobaci¨®n la treintena de acuerdos derivados del News Media Bargaining Code, por el cual las organizaciones de noticias han llegado a pactos con las grandes plataformas que han supuesto una inyecci¨®n de decenas de millones de d¨®lares en medios locales. La decisi¨®n de Meta de no renovar sus acuerdos supondr¨ªa una p¨¦rdida de 200 millones de d¨®lares australianos (122 millones de euros) para las empresas editoras del pa¨ªs. ¡°Las plataformas digitales reciben inmensos beneficios fiscales de Australia y tienen una responsabilidad social y econ¨®mica de contribuir al acceso de los australianos al periodismo de calidad¡±, ha afirmado el ministro Stephen Jones durante la presentaci¨®n del nuevo impuesto.
En Espa?a, el conflicto por la competencia econ¨®mica entre los medios de comunicaci¨®n y las grandes plataformas ha tomado forma de demanda presentada por m¨¢s de 80 cabeceras ¡ªentre ellas, EL PA?S¡ª contra Meta por competencia desleal. Dicha demanda, cuya audiencia previa tuvo lugar el pasado 27 de noviembre en el juzgado mercantil n¨²mero 15 de Madrid y dej¨® fijado el juicio para octubre del a?o que viene, solicita a la compa?¨ªa liderada por Mark Zuckerberg y con sede en Irlanda el pago de m¨¢s de 551 millones de euros por la venta de publicidad digital mediante el uso de datos personales de sus usuarios contraviniendo la legislaci¨®n europea. Meta afronta adem¨¢s en Espa?a otra demanda similar, presentada en octubre por las televisiones y radios asociadas de UTECA y AERC Radio Value y con la que reclaman m¨¢s de 160 millones de euros por los mismos hechos.