Heredera de una concepci¨®n dieciochesca del campo de la ficci¨®n, 'Respiraci¨®n artificial' es una obra absolutamente original en la narrativa latinoamericana del siglo XX. Novela filos¨®fico-pol¨ªtica o tratado hist¨®rico disfrazado de relato, publicada cuando faltaban todav¨ªa unos a?os para el fin de la dictadura militar en Argentina, sugiere que esa ¨¦poca de terror fue consecuencia o fruto del r¨¦gimen tir¨¢nico instaurado por Juan Manuel de Rosas en el siglo XIX. Para desarrollar su tesis, Piglia monta un juego de espejos que se explican y se ampl¨ªan mutuamente. El lector empieza creyendo que el juego es puramente literario, sazonado de apartes cr¨ªticos sagaces y divertidos; a medida que avanza, se da cuenta de que los personajes son piezas en una partida cuyo tablero es la historia de un pa¨ªs repetidamente traicionado.El curioso fen¨®meno conocido como el 'Boom latinoamericano' de los a?os sesenta a los setenta revel¨® a un vasto p¨²blico la obra de escritores tan diversos como Garc¨ªa M¨¢rquez y Vargas Llosa, Fuentes y Cabrera Infante, Edwards y Pitol, Puig y Allende, y permiti¨® a la generaci¨®n siguiente (y a algunos olvidados) encontrar su lugar en las bibliotecas del mundo. Entre ellos, Reinaldo Arenas, heredero del lenguaje barroco de su compatriota y maestro, Jos¨¦ Lezama Lima, y cronista implacable de la tiran¨ªa castrista. Arenas retrata a trav¨¦s de su obra la realidad fant¨¢stica y sufrida de Cuba. Su tercer libro, 'Otra vez el mar', es la memorable cr¨®nica de una pareja traicionada por la Revoluci¨®n. Fue publicada en 1982, despu¨¦s de haber sido confiscada dos veces por las autoridades penitenciarias y reescrita por Arenas una tercera vez, y es quiz¨¢s su novela m¨¢s lograda.Unos de los olvidados de la generaci¨®n del 'Boom', Juan Jos¨¦ Saer, s¨®lo comenz¨® a cobrar fama en los ¨²ltimos a?os de su vida. 'El entenado', publicada en 1982, d¨¦cadas despu¨¦s de sus primeros notables libros de cuentos y casi al inicio de la larga serie de novelas que constituyen lo esencial de su obra, tard¨® en ser reconocida. 'El entenado' es una novela hist¨®rica que transcurre en el siglo XVI, contada en la voz de un anciano espa?ol que viaj¨® en su adolescencia al R¨ªo de la Plata y que ahora, de regreso a Espa?a, rememora los largos a?os en el Nuevo Mundo, entre los indios colastin¨¦, "toda vida", dice en cierto momento, "es un pozo de soledad que va ahond¨¢ndose con los a?os". Es desde la profundidad de ese pozo que nos llegan los recuerdos que tratan de dar sentido a esa empresa colosal, temible, culpable, que fue la colonizaci¨®n de Am¨¦rica.Los literales estudiosos de la literatura latinoamericana robaron a los historiadores de arte el t¨¦rmino 'realismo m¨¢gico' para justificar una narrativa que les parec¨ªa alejada del documentalismo de Gald¨®s y de Zola. Prefirieron ignorar que la historia de la Am¨¦rica espa?ola abunda en monstruosas fantas¨ªas y argumentos estrafalarios que a¨²n el m¨¢s temerario de los narradores de ficci¨®n no se atrever¨ªa a inventar. Entre ¨¦stos se destaca, en Argentina, la saga de Juan Domingo Per¨®n, de su esposa Evita y del resto de la inveros¨ªmil compa?¨ªa. Tom¨¢s Eloy Mart¨ªnez, pionero del llamado 'nuevo periodismo' latinoamericano, no necesit¨® inventar nada: se limit¨® a contar la historia de Evita, en un lenguaje claro, medido, inteligente, con rigor documental. Los hechos son ciertos; s¨®lo la t¨¦cnica pertenece al campo de la ficci¨®n. El resultado es una obra maestra.Bola?o ha sido condenado a la fama p¨®stuma y a una reverencia que ¨¦l mismo hubiese abominado. Antes de su muerte en 2003, era un escritor desde?ado, admirado tan s¨®lo por sus amigos; ahora es considerado, en las palabras de Susan Sontag, "el escritor m¨¢s influyente de su generaci¨®n en el mundo de habla castellana". La mejor obra de Bola?o, 'Estrella distante', de 1996, existe sin duda entre estos dos extremos. Es el aterrador retrato de un poeta asesino, fabulador amoral y emblem¨¢tico del momento en que Chile pasa de la democracia a la dictadura. Aqu¨ª la voz de Bola?o es medida, precisa, por momentos de vertiginosa inspiraci¨®n, rica en detalles geniales. Como un cap¨ªtulo perdido de su m¨¢s ambiciosa y menos lograda novela, 'La literatura nazi en Am¨¦rica', 'Estrella distante' es un retrato ejemplar del artista seducido por la promesa de poder.H¨¦ctor Bianciotti confes¨® que en los treinta largos a?os en los que ley¨® manuscritos para editoriales, s¨®lo hab¨ªa descubierto siete escritores: el ¨²ltimo era Eduardo Berti. 'Agua', de 1997, marca el redescubrimiento de una tem¨¢tica por entonces casi olvidada en castellano: la aventura metaf¨ªsica iniciada por Baroja, Bioy Casares y Peyrou. A partir de un testamento ficticio, Berti trat¨® de imaginar la historia de una viuda portuguesa a principios del siglo XX, cuyo marido le deja su castillo a condici¨®n de que volviera a casarse. Reflejo contrario del de Kafka, al cual no se llega nunca, el castillo de Berti es una prisi¨®n de la que nadie escapa. Ficci¨®n absoluta, todo en 'Agua' es mentira, juego de seducci¨®n para que el lector crea estar leyendo un cuento y s¨®lo tarde descubra que Berti lo ha enfrentado a una implacable cuesti¨®n de vida o muerte.Hay novelas cuya desmesurada ambici¨®n las vuelve casi imposibles aun para sus m¨¢s empedernidos lectores: el 'Finnegans Wake' de Joyce es el ejemplo m¨¢s notorio. A diferencia de Joyce, el prop¨®sito de Mart¨ªn Caparr¨®s parece haber sido no ya encerrar la historia universal en un ejercicio de inventiva logorrea, sino el de brindar un mito original a su pa¨ªs, la Argentina. 'La Historia', publicada en 1999, es la cr¨®nica de una imaginaria civilizaci¨®n precolombina, pero es tambi¨¦n la glosa de ese texto por un lector contempor¨¢neo que descubre en ¨¦l las ra¨ªces de las revoluciones del siglo XX. Caparr¨®s pasa revista a un sinn¨²mero de versiones de la lengua castellana, desde la l¨ªrica del Siglo de Oro hasta el vocabulario te¨®rico de los universitarios contempor¨¢neos, con inspirada maestr¨ªa. Quiz¨¢s no sea una obra cabalmente lograda, pero s¨ª una de las m¨¢s apasionantes.Entre 1982 y 1986, Eduardo Galeano public¨® una trilog¨ªa bajo el t¨ªtulo general de 'Memoria de fuego', que escapa a las tradicionales definiciones del g¨¦nero. Mezcla de an¨¦cdota hist¨®rica y f¨¢bula, de hecho ver¨ªdico y de cotilleo, de cita y de glosa iluminada, de prosa y de poes¨ªa, los tres vol¨²menes son una cr¨®nica florida de las Am¨¦ricas, hecha de episodios ver¨ªdicos y relatos fant¨¢sticos hallados por Galeano en un sinf¨ªn de fuentes antiguas y modernas. Los textos que componen cada volumen, presentados en orden cronol¨®gico (lo cual alienta la vocaci¨®n del lector a leerlos como 'cr¨®nicas reales') son el equivalente del objet trouv¨¦, ejercicio narrativo ya utilizado por Marcel Schwob en Vidas imaginarias y por Borges en su Historia universal de la infamia, y que Galeano reinventa con un prop¨®sito m¨¢s generoso: redefinir el continente. Los tres vol¨²menes -'G¨¦nesis', 'Las caras y las m¨¢scaras' y 'El siglo del viento'- dan forma literaria al imaginario americano.