Poes¨ªa: encuesta urgente
12 personajes de la cultura analizan la situaci¨®n del g¨¦nero, hablan de su relaci¨®n con ¨¦l y seleccionan un verso, con motivo de Barcelona Poes¨ªa que arranca hoy
En medio de la crisis llegan los brotes verdes -estos s¨ª indiscutibles- de la poes¨ªa. Reivindicaba el poeta Adam Zagajewski en su En defensa del fervor "una poes¨ªa que no nos falle cuando llegue la hora de la verdad" (!), y aqu¨ª est¨¢, fiel a la cita, la nueva edici¨®n de Barcelona Poes¨ªa, la 13 ?, con su promesa de emociones y todas sus muchas actividades, incluyendo el veterano festival internacional de poetas, que celebra su 25? aniversario.
Barcelona Poes¨ªa arranca hoy y hasta el pr¨®ximo d¨ªa 27 ofrece la oportunidad de sumergirse en la experiencia po¨¦tica, vivir por un tiempo en esa mansi¨®n fascinante desde la que, parafraseando a Baudelaire, no se ve m¨¢s que "infinito por todas las ventanas". Concursos (los Jocs Florals), talleres po¨¦ticos, recitales (incluida una marat¨®n Joan Salvat-Papasseit), homenajes, m¨²sica, espect¨¢culos... el programa es extenso y est¨¢ lleno de convocatorias sugerentes y sorpresas.
Con motivo de esta gran fiesta de la poes¨ªa, he aqu¨ª una encuesta urgente sobre el g¨¦nero, su estado y su uso. Una docena de personajes del mundo de la cultura analizan la situaci¨®n de la poes¨ªa, hablan de su relaci¨®n ¨ªntima con ella y eligen, declam¨¢ndolo, un verso favorito, una ¨²nica l¨ªnea (o m¨¢ximo dos, bien, hasta tres) que invita a seguir el camino hacia el coraz¨®n del poema y la selva cadenciosa de la aventura po¨¦tica. A partir de ah¨ª, que cada cual se una al juego y escoja la suya: "Que otra cosa podr¨ªa ver un explorador cansado", "How is it now between us?", "Tengo miedo de verte", "Tots i serem al port amb la desconeguda..."
Alex Susana, al que uno siempre se imagina paseando por el puente del Rialto releyendo Rilke (y vestido para la ocasi¨®n), es una de las personas que mejor pueden hablar de poes¨ªa: no en balde es poeta, ha sido editor y traductor de poes¨ªa y vuelve a codirigir este a?o, por el motivo extraordinario del 25? aniversario, el Festival Internacional de Poes¨ªa de Barcelona, que cofund¨® en 1984 y dirigi¨® hasta 2000. No es extra?o que al recabar su opini¨®n se muestre optimista, visto c¨®mo ha funcionado su iniciativa. "Hace 25 a?os que iniciamos la aventura del festival con Mario Muchnik", rememora. "Entonces parec¨ªa una locura. Ha quedado claro que no lo era. El ¨¦xito prueba que la poes¨ªa es de todos los g¨¦neros el m¨¢s adecuado a nuestros tiempos. Y esa es una conclusi¨®n no menor: se ha demostrado que hab¨ªa un p¨²blico del todo interesado en escuchar poes¨ªa en vivo, algo que en esencia es el retorno a los or¨ªgenes del g¨¦nero". Susanna considera que con los recitales y festivales "la poes¨ªa se ha salvado", nada menos. ?Tanto como eso? "Bueno, en el origen del festival estaba el objetivo de crear lectores de poes¨ªa; en ese aspecto el resultado ha sido medianamente bueno. Pero lo que es seguro es que sin eso muchos editores de poes¨ªa ya no existir¨ªan. El festival, insisto, ha mantenido viva la poes¨ªa como g¨¦nero, la poes¨ªa estaba moribunda, y ya no lo est¨¢. Basta con mirar alrededor". Susanna compara la situaci¨®n de nuestra poes¨ªa con la de Francia, Gran Breta?a o Italia y concluye que aqu¨ª "estamos mucho mejor". "Aqu¨ª tenemos muchos poetas no deficitarios", asegura. "Tenemos diez o quince poetas catalanes que son rentables econ¨®micamente; es mucho eso". Hablando con Susanna es imposible no caer en la nostalgia de los or¨ªgenes: recordamos el nacimiento del festival y aquellas inolvidables (y maratonianas) primeras ediciones en que se desarroll¨® el modelo. M¨¢s de 300 poetas despu¨¦s -?es cierto, vimos con estos ojos a Stephen Spender, a Soyinka, a Jos¨¦ Agust¨ªn Goytisolo!- "no hay en el mundo un festival como este, es m¨¢s multitudinario el de Medell¨ªn, cierto, pero organizado as¨ª, como un concierto, con un n¨²mero reducido y selecto de poetas, con direcci¨®n esc¨¦nica... ninguno". Susanna es muy optimista con el papel de la poes¨ªa en la actualidad: "Su capacidad de fundirse con las nuevas tecnolog¨ªas es grande, y beneficioso, la poes¨ªa se puede convertir en peque?as p¨ªldoras enviadas por m¨®vil o correo electr¨®nico. Es el g¨¦nero m¨¢s adecuado a nuestros tiempos, por la condensaci¨®n, por la eficacia". , la capacidad de decir mucho en muy poco. Hoy para leer novela no, pero para releer cinco poemas todo el que quiere encuentra tiempo".Ante la petici¨®n de que seleccione un verso, Susanna opta en principio por uno de Blake, "The roots of exces leads to the palace of wisdom", pero no est¨¢ tan de acuerdo con el enunciado y se queda con el menos enf¨¢tico y m¨¢s travieso an¨®nimo chino: "Estar solo es un desperdicio del cuerpo, / pero mal acompa?ado lo es del alma".
En notable contaste con Susanna, el cineasta Jos¨¦ Luis Guerin se muestra parco y reservado al hablar de poes¨ªa. "Es algo muy imp¨²dico, me da verg¨¹enza hablar de mis opiniones y mis gustos en ese terreno. ?Qu¨¦ puedo decir que no parezca pretencioso y fuera de tono? Me ayuda a vivir. Pero es una vivencia que no se puede hacer medi¨¢tica, que permanece en el reino de lo rec¨®ndito. Su grandeza se percibe en los momentos m¨¢s dif¨ªciles, entonces es lo que mejor te acompa?a. Yo leo habitualmente, su car¨¢cter fragmentario se presta muy bien a la vida a saltos, a los viajes. Me gusta mucho, much¨ªsimo". No resulta sorprendente la afirmaci¨®n de labios del director de En la ciudad de Sylvia. Hay que arrancarle con traici¨®n un verso favorito: "Solitude, ma m¨¨re, redites-moi ma vie", de O. V. Milosz.
Otra que muestra un entra?able pudor al hablar de poes¨ªa es la actriz Montse Guallar. "Leo poca y soy muy b¨¢sica en mis gustos", se disculpa. "No tengo libros del g¨¦nero en mi mesita de noche, la leo a r¨¢fagas, en relaci¨®n con determinadas experiencias y momentos an¨ªmicos, he le¨ªdo mucha cuando he tenido un novio". Luego resulta que conoce muy bien la poes¨ªa de Palau i Fabre o que hace un a?o se sumergi¨® en los Sonetos de Shakespare para un recital en el que los dijo junto a Salvador Oliva. "No sabr¨ªa decir en qu¨¦ situaci¨®n est¨¢ la poes¨ªa pero creo que es necesaria para mucha gente. Forma parte de la vida de una manera mucho m¨¢s profunda y emotiva que la narrativa". La actriz querr¨ªa elegir un verso de alguna mujer, Sylvia Plath, Emily Dickinson... pero el que le sale es de Miquel Mart¨ª i Pol, uno de sus autores favoritos. "Habla de cosas que me llegan, otros son seguramente mejores, y sin duda quedar¨ªa mejor nombr¨¢ndolos, pero el verso es este: 'Hi ha un cert espai i un molt incert dest¨ª,/ dest¨ª i espai els omple cadasc¨²./ La veritable mort ¨¦s desertar".
Si hay un testimonio especialmente entra?able sobre la poes¨ªa es el de Neus Catal¨¤, de 94 a?os, superviviente a la deportaci¨®n en Ravensbr¨¹ck. Para esta mujer peque?ita y colosal la poes¨ªa es consustancial a la vida: "Para m¨ª siempre ha sido muy importante, siempre un consuelo. ?Autores favoritos? Uh, Machado, Miguel Hern¨¢ndez, me gusta la poes¨ªa con contenido". Neus Catal¨¤ opina que "se tendr¨ªa que hacer m¨¢s poes¨ªa hoy; estamos en un tiempo en que no aparece nadie, echo a faltar la voz de grandes poetas". La luchadora por la libertad, que no es destino menor, quisiera haber sido poeta, pero "ser militante te quita mucho tiempo". En buena medida, no obstante, lo es: elige como verso, sin falsa modestia -que ser¨ªa absurda con sus experiencias- uno suyo, de su poema Lidice, dedicado a las v¨ªctimas de aquella matanza de las SS: "Cuando las piedras hablan y las rosas lloran, las aves no cantan, Lidice".
El cantautor Jaume Sisa, que particip¨® en el 21 festival, recibe la llamada de esta encuesta de urgencia sobre la poes¨ªa en el Super, comprando. En una mano el m¨®vil, en la otra fruta, la mirada en los quesos, Sisa opina: "Gamoneda, hablando de Benedetti ha dicho que la poes¨ªa no es eso, que est¨¢ bien, pero no es eso. Hay muchas clases de poes¨ªa; yo, entre la que se frota con la cotidianeidad -Benedetti, un poeta para cantautores- y la que lo hace con la metaf¨ªsica y lo innombrable -Valente, el propio Gamoneda-, me pondr¨ªa en el t¨¦rmino medio, una s¨ªntesis gal¨¢ctica". Sisa cita como poetas favoritos, de los de mesita de noche, a Pessoa, Borges y Rimbaud. Y a?ade a la tripleta a Joan Salvat-Papasseit. Considera que la situaci¨®n actual de la poes¨ªa no es diferente a la habitual. "Siempre ha sido minoritaria, incluso la que hacen los cantautores. Lo es porque requiere tiempo, silencio, disposici¨®n y elevaci¨®n de esp¨ªritu, circunstancias obviamente que no son f¨¢ciles en la vida normal en nuestros d¨ªas". Como verso, Sisa elige el c¨¦lebre "Je est un autre", de Rimbaud, ese leit motiv que aparece en las cartas a Paul Demeny y a su profesor Georges Izambard.
Javier Cercas dice que lee poes¨ªa, pero que en una ¨¦poca ley¨® m¨¢s. "No s¨¦ de qu¨¦ depende, va a temporadas, a que pilles un autor que es la bomba. En realidad, no distingo mucho entre poes¨ªa y prosa, la prosa, para m¨ª, ha de tener la misma potencia, intensidad y s¨ªntesis de la poes¨ªa". El escritor deplora que hoy en d¨ªa llega poca informaci¨®n de la poes¨ªa que se hace fuera y viceversa. "Antes hab¨ªa m¨¢s comunicaci¨®n, injerencias, apropiaciones, el panorama era mucho m¨¢s vivo. Ahora pregunta fuera qui¨¦n es Gil de Biedma". Cercas opina que la poes¨ªa deber¨ªa funcionar mejor de lo que lo hace, dada su capacidad de adaptarse a lo digital. "?Est¨¢ en decadencia la poes¨ªa? No se. Siempre ha sido un g¨¦nero minoritario. Es posible, sin embargo, que, parad¨®jicamente, se lea m¨¢s que nunca, como todo, porque mucha m¨¢s gente tiene acceso a ello". Para el autor de Soldados de Salamina, la poes¨ªa tiene que ver con estados de ¨¢nimo. ?l tiene en la mesita de noche a Nicanor Parra. "va bien para levantarte la moral, un gamberro total". Pero tambi¨¦n relee mucho a Verlaine, "aunque haya quien lo encuentre decorativo, suena tan bien... yo aprend¨ª franc¨¦s con ¨¦l, me s¨¦ de memoria muchos de sus poemas, los recito cuando bebo; cuando disfrutas de verdad es cuando los declamas". Cercas no se contenta con elegir un verso o un par de ellos, recita todo un poema de Rub¨¦n Dario, "y t¨² escoges". Pues: "Y la carne que tienta con sus frescos racimos/ y la muerte que aguarda con sus f¨²nebres ramos".
Feliu Formosa considera que es un buen momento para la poes¨ªa. "Aparte de poetas muy reconocidos, de gran magnitud, hay una gran variedad formal, incluso poema largo -Comadira, Albert Mestre- que antes no se hac¨ªa. Hay colecciones nuevas de editoriales peque?as en Catalu?a, Baleares y Valencia, y un p¨²blico no muy extenso de lectores pero suficiente para que sobrevivan las editoriales". Apunt¨® que de su ¨²ltimo libro se han vendido 700 ejemplares, "que es mucho para un volumen de poes¨ªa". Porque, se?ala el poeta y traductor, "la poes¨ªa siempre ha sido minoritaria, claro; leer poes¨ªa es una tarea muy diferente a leer prosa, requiere una forma de leer distinta, una cierta vocaci¨®n de lector del g¨¦nero; no es lo mismo leer a Larsson que a Baudelaire". Formosa recalca el hecho de que hay mucha gente que escribe poes¨ªa pero sin ¨¢nimo de publicarla, como "expresi¨®n sentimental, forma de abocar emociones y sentimientos". A Formosa le preguntan a menudo qu¨¦ es la poes¨ªa. "Respondo azorado que m¨²sica y met¨¢fora, palabra en el tiempo, hay mil definiciones, todas insuficientes". Y elige el famoso verso de Carles Riba: "S¨²nion, t'evocar¨¦ de lluny amb un crit de allegria". E interroga. "?Lo ha dicho ya alguien?".
Pere Gimferrer se muestra algo reticente al principio, este tipo de cosas le parece algo t¨®pico; pero se va animando. "?La situaci¨®n de la poes¨ªa? Lo de siempre, tiene un p¨²blico lector reducido, un n¨²cleo peque?o, pero que es en cambio muy fiel, m¨¢s que en cualquier otro g¨¦nero, y lo sigue siendo durante toda su vida". Opina que la poes¨ªa se lleva bien con las nuevas tecnolog¨ªas, pero no cree que sea un fen¨®meno diferente al que signific¨® que la poes¨ªa oral se pusiera por escrito o se difundiera con la imprenta. "El cambio de soporte no modifica sustancialmente a la poes¨ªa: la brevedad de la comunicaci¨®n por Internet nos puede llevar de nuevo, por ejemplo, al epigrama latino. La naturaleza profunda de la poes¨ªa no var¨ªa. Es cierto que la poes¨ªa tiene m¨¢s capacidad de fragmentaci¨®n que la novela, pero eso es obvio. Es un g¨¦nero directo, concentrado, sin la servitud del argumento, de gran intensidad, con gran efecto". Del ¨¦xito de las manifestaciones orales de la poes¨ªa se?ala que no es nada nuevo: "Siempre ha existido fascinaci¨®n por o¨ªr el poema dicho, y m¨¢s en boca del autor, aunque hay poetas que dicen bien sus versos, pienso en Ungaretti, y otros que no". Pasando al aspecto ¨ªntimo, Gimferrer dice que la poes¨ªa forma parte de ¨¦l, de una manera diferente a la prosa. "Tengo una tendencia natural a memorizar poes¨ªa, algo que dif¨ªcilmente se hace con las novelas, es parte tambi¨¦n de la esencia del g¨¦nero, la rima, el ritmo, conducen a la mnemotecnia". El escritor trata de escaquearse del juego de elegir verso -"hay tantos"- pero al final transige, advirtiendo que son s¨®lo unos de los muchos que le pasan por la cabeza en este momento. "?Pueden ser dos rayas". Adelante. "Y muy siglo diez y ocho, y muy antiguo/ y muy moderno: audaz, cosmopolita": el autorretrato de Rub¨¦n Dar¨ªo.
Jordi Punt¨ª a?ade a su condici¨®n de escritor haber sido editor de poes¨ªa. Considera que el g¨¦nero tiene en realidad pocos lectores -"no se vende"- y que la paradoja de que en cambio los recitales est¨¦n llenos obedece a que "la gente quiere escuchar versos, no leerlos". El lector de poes¨ªa es una minor¨ªa, pero eso s¨ª, fiel, incondicional y selecta. "Unos happy Few", suspira Punt¨ª. Sus favoritos, que han cambiado a lo largo de los a?os, son Auden y Larkin," en los que cada poema es una historia". Le cuesta decidirse por un verso -eval¨²a decir "At last the secret is out, as it always must come in the end", pero se queda con otro de Auden: "He became His admirors", de la eleg¨ªa a Yeats. "Me parece hermoso eso de que la vida tras la muerte de un poeta sigue en sus admiradores".
Eudald Carbonell, uno de los directores de las excavaciones de Atapuerca, considera que el inter¨¦s general por la poes¨ªa cambia seg¨²n un movimiento pendular o de acorde¨®n, dependiendo del momento social. "Ahora creo que est¨¢ mejor que hace diez o quince a?os". Su opini¨®n no es balad¨ª: Carbonell representa una curiosa -aunque no tan rara- uni¨®n entre la paleontolog¨ªa y la poes¨ªa. "S¨ª", r¨ªe el cient¨ªfico, "no s¨®lo he sido un gran consumidor de poes¨ªa sino que tambi¨¦n la he escrito, durante muchos a?os -ahora ya no-, incluso me han pedido que la publique en varias ocasiones, pero no creo que lo haga". Carbonell se anima y recita uno de sus poemas de juventud, con un registro buc¨®lico-pastoril, muy pirenaico. "Me atrae mucho la poes¨ªa. Mi poeta favorito es posiblemente Mayakovski, por su h¨¢lito revolucionario, que tanto compart¨ª. Tambi¨¦n me han gustado mucho Neruda y Ho Chi Minh, el l¨ªder comunista, que era tambi¨¦n un excelente poeta, y Holderlin, y Villon". Puesto a elegir un verso, Carbonell sin embargo se inclina por uno de Baudelaire, el inicio de Hymne, que escogi¨®, lo que hay que ver, para colocar al inicio de su tesis sobre las industrias l¨ªticas del cuaternario: "Elle se r¨¦pand dans ma vie/ Comme un air impr¨¦gn¨¦ de sel".
El fil¨®sofo Eugenio Tr¨ªas manifiesta una profunda, larga y fruct¨ªfera relaci¨®n con la poes¨ªa: "Siempre he intentado escribir de manera que el rigor filos¨®fico se fundiera con la evocaci¨®n po¨¦tica, de manera que la poes¨ªa estuviera incorporada en la idea madre del libro, del ensayo o del art¨ªculo". De sus gustos se?ala: "Me sumerg¨ª, pasada la adolescencia, en el mundo po¨¦tico de Jorge Guill¨¦n, del Juan Ram¨®n Jim¨¦nez ¨²ltimo, de T. S. Eliot, de Holderlin y Rilke". Curiosamente, no elige un verso como l¨ªnea favorita, sino una reflexi¨®n de Franz Liszt que, se?ala, preside sus actuales estudios musicales: "Notre vie est-elle autre chose qu'une s¨¦rie de preludes ¨¤ ce chant inconnu dont la mort entonne la premi¨¨re et solennelle note?".
El actor y director Josep Maria Pou confiesa una relaci¨®n no muy habitual con la poes¨ªa, pero todo lo que dice prueba lo contrario, hasta el punto que ¨¦l mismo, sorprendido, se ve obligado a rectificar su aseveraci¨®n primera. "Leo mucha poes¨ªa y lo he hecho toda la vida. Y la uso: me aprendo cosas de memoria que luego aplicar¨¦ en un momento determinado. Hay en ello un aspecto profesional. Durante unos a?os particip¨¦ en un programa de la Cadena SER en el que le¨ªa un poema. Me gusta leer poes¨ªa en voz alta, declamarla. Incluso para m¨ª mismo. Se entiende mejor as¨ª, es un g¨¦nero hecho para decirlo". Pou recuerda al reci¨¦n fallecido Benedetti, pero subraya su especial obsesi¨®n por la Nobel polaca Wislawa Szymborska -la de versos como "Estoy demasiado cerca para que ¨¦l sue?e conmigo" o "Comprendo que mi tristeza/ no frenar¨¢ la hierba"-. Ahora, dice, "est¨¢ de moda porque el nuevo lehendakari Patxi L¨®pez ley¨® su poema Nada sucede dos veces en la ceremonia de investidura, pero yo la descubr¨ª hace mucho tiempo. Le¨ª un poema suyo por la radio y el estudio se inund¨® de cartas, es una poetisa que me encanta".
Al actor le agrada tambi¨¦n la poes¨ªa social, con compromiso personal, y a?ade que a ?ngel Gonz¨¢lez y a Gil de Biedma se los sabe de memoria. Al pedirle un juicio sobre la situaci¨®n actual de la poes¨ªa, duda. "Es dif¨ªcil decirlo. Es un ejercicio muy ¨ªntimo, la m¨¢s ¨ªntima de las experiencias art¨ªsticas". Reflexiona y contin¨²a: "Hoy en d¨ªa la poes¨ªa ser¨ªa el mejor manual de autoayuda, hay que dejarse de esas tonter¨ªas y leer poes¨ªa". Como verso escogido, tras evaluar "Margarita est¨¢ linda la mar", de Ruben Dar¨ªo, y "Si he segado las sombras en silencio,/ me queda la palabra" de Blas de Otero, se inclina por este tan conocido y peteseegeriano de Jos¨¦ Mart¨ª: "Cultivo una rosa blanca/ en julio como en enero/ para el amigo sincero/ que me da su mano franca" .

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.