M¨²sica en su tiempo
El documental musical se ha consolidado en el entramado cultural, art¨ªstico y social y vive una ¨¦poca de expansi¨®n
Documentales de m¨²sica
Kurt Cobain. ‘About a Son’. AJ Schnack. 2007
Un documental que va m¨¢s all¨¢ de la convenci¨®n y se adentra en la belleza cinematogr¨¢fica. El autor recopila horas y horas de entrevistas con Kurt Cobain y las dispone como voz en off de un discurso articulado con im¨¢genes evocadas libremente por las propias palabras de Kurt. La m¨²sica es de los grupos a los que admiraba Kurt, que no aparece en ning¨²n momento. Se logra desnudar al artista mostr¨¢ndolo en su m¨¢s absoluta intimidad sin necesidad de contar con su presencia en pantalla. Existe versi¨®n subtitulada en castellano.
‘Glastonbury’. Julien Temple. 2006
La historia del festival entre 1970 y 2005 presentada de forma que la emoci¨®n estructure el gui¨®n m¨¢s all¨¢ de la cronolog¨ªa. Con varios hilos narrativos, el documental es un resumen de las mejores im¨¢genes de un festival en el que, como en todos, s¨®lo parte de las cosas que lo hacen atractivo ocurren en el escenario. Si alguien quiere saber por qu¨¦ sigue resultando emocionante asistir a acontecimientos por lo general inc¨®modos, este documental ofrece las respuestas eludiendo un hilo argumental period¨ªstico.
Rob Reiner. ‘This is Spinal Tap’. 1984
El falso documental por antonomasia. Historia de una supuesta banda brit¨¢nica venida a menos, Spinal Tap, en una fracasada gira por Estados Unidos. Todos los t¨®picos de la m¨²sica, industria, periodismo, p¨²blico y de las propias fobias y filias de los artistas, dispuestas en un gui¨®n desternillante que tiene una de sus cimas en la secuencia en la que el grupo se pierde yendo de los camerinos al escenario. En esta onda resulta tambi¨¦n recomendable The Rutles All You Need Is Cash, una parodia de los Beatles realizada por los Monty Phyton en 1978.
‘Metal, A Headbangers Journey’. 2005. Sam Dumm
Un documental en el que se trata con rigor y celo multitud de aspectos relacionados con el heavy en un an¨¢lisis realizado desde dentro por un antrop¨®logo amante de esta m¨²sica. De las vinculaciones entre heavy, Wagner y la ¨®pera a la ambigua sexualidad de los cantantes de heavy, pasando por el satanismo y los or¨ªgenes de la est¨¦tica met¨¢lica. Muy esclarecedor y divertido. Existe versi¨®n subtitulada en castellano.
Anita O'Day. ‘The Life of a Jazz Singer’. Robbie Carolina e Ian McCrudden. 2007
Realizado en vida de Anita, el documental muestra mediante un gui¨®n impecable la vida de una mujer absolutamente fascinante con independencia de si su figura art¨ªstica interesa o no. Retrato delicad¨ªsimo y veraz de una vida de pel¨ªcula que alcanza uno de sus puntos culminantes en la secuencia de su actuaci¨®n bajo los efectos de la hero¨ªna en el Newport Jazz Festival del a?o 1958. Sobre este festival existe otro documental excelente, Jazz on a Summer's Day (Bert Stern, 1960).
Joaqu¨ªn Sabina. ‘19 d¨ªas y 500 noches’. Ramon Gieling. 2007
Revisi¨®n de la vida de Joaqu¨ªn Sabina antes y despu¨¦s del ictus que sufri¨® en 2001. El protagonismo recae en el piso en el que discurr¨ªan sus famosas y disolutas noches, por el que pasan los protagonistas de aquellas jornadas de alegr¨ªa y excesos. Una forma de acercarse al artista de ?beda a trav¨¦s de los ¨ªntimos de una ¨¦poca ya archivada. Versi¨®n original en castellano subtitulada en holand¨¦s.
‘Favela on Blast’. Wesley Pentz (Diplo). 2008
Excelente documental sobre el funk carioca, la m¨²sica de baile de las favelas. Realizado con una perspectiva musical, la obra no pierde de vista el contexto social de la favela, al que retrata no en su tradicional aspecto deprimente sino por medio de una m¨²sica que sirve para celebrar la propia vida. Una exaltaci¨®n de la esperanza humana y de la alegr¨ªa vital en uno de los contextos urbanos m¨¢s duros del planeta.
Trimpin. ‘The Sound of Invention’.Peter Esmonde. 2008
Trimpin es un m¨²sico, ingeniero e inventor que no ha editado discos, que no cuelga piezas en la Red, carece de web, tel¨¦fono m¨®vil o Facebook. Lo suyo no es digital, y hace m¨²sica con ondas s¨ªsmicas, zuecos, m¨¢quinas de escribir y con piezas en desuso rescatadas de la basura industrial. Lo suyo son instrumentos e instalaciones que generan pensamiento y admiraci¨®n. Lo suyo es preguntarse si uno de sus instrumentos sirve para producir silencio (sic). Lo suyo es tan de este planeta que parece de otro. Este documental explica su turbador proyecto art¨ªstico. De pr¨®xima comercializaci¨®n.
Silvio. ‘A la diestra del cielo’. Paco Bech. 2007
No es un gran documental, est¨¢ realizado por un fan de Silvio que le quiso rendir homenaje al rockero con esta obra, pero es un retrato bastante conmovedor y l¨²cido de un personaje que como Silvio Fern¨¢ndez Melgarejo encarn¨® la figura del diletante, perdedor e inspirado artista de culto que s¨®lo puede entenderse en Andaluc¨ªa. En otros pa¨ªses, con televisiones p¨²blicas, ¨¦ste ser¨ªa un documental que ellas hubiesen considerado inevitable producir y realizar. Silvio fue Medalla al M¨¦rito Rockero (otorgada por el Ayuntamiento Sevilla en 1993).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.