El cine que busca a Picasso
El grupo multidisciplinar espa?ol Sin Fin Cinema ha ideado la programaci¨®n para la Tate Britain La relaci¨®n entre el artista y las pel¨ªculas se ilustra con documentales y piezas experimentales


El cine form¨® parte de la vida de Picasso y parece indiscutible que influy¨® en su pintura. No pod¨ªa ser de otro modo, las pel¨ªculas cambiaron el rumbo del arte y el de la historia. Sin embargo cine y Picasso son dos palabras unidas? por un misterio. ?Hasta qu¨¦ punto el malague?o bebi¨® de esa visi¨®n fragmentada de la realidad que tra¨ªa aquel incre¨ªble invento? Un grupo de j¨®venes espa?oles se lo han preguntado y su respuesta se puede contemplar ahora en el proyecto que han comisariado en Londres.?
Detr¨¢s de Sin fin Cinema (the endless platform for film) se agrupa este inquieto grupo? que quieren? promover la cinematograf¨ªa espa?ola (y no la habitual)? en circuitos internacionales. Pel¨ªculas underground, "de clara voluntad art¨ªstica y experimental", por las que ellos apuestan para sus programaciones. Ante la exposici¨®n que sobre Picasso dedica la Tate Britain (Picasso and modern British Art) idearon el ciclo y programa de pel¨ªculas? Picasso: Going Back to Reality - Portraying Pablo Picasso on the canvas in motion, que arranc¨® con una mesa redonda celebrada en el museo el pasado 2 de marzo y que, el 23 de junio, contar¨¢ en el Barbican con el director de fotograf¨ªa Jos¨¦ Luis Alcaine, quien explicar¨¢ su teor¨ªa sobre la influencia de una secuencia de Adi¨®s a las armas, de Frank Bozarge, en? El Guernica, mural que ya se le hab¨ªa relacionado con El acorazado Potemkin, de Einsestein. ??
A lo largo de este mes y hasta el verano,diversos centros de Londres (el programa arranc¨® en la Tate Britain pero seguir¨¢ por el cine Lumi¨¦re, el Instituto Cervantes o el citado Barbican) acogeran documentales, ficciones y piezas breves que apuntan hacia Picasso y su enorme influencia sobre otros artistas desde perspectivas diferentes. Entre los filmes destacan Picasso & Braque go to the movies, de Arne Glimcher; Guernica, de Alain Resnais y Robert Hessens; el documental David Hockney on Modern Art, de David Rowan; El misterio de Picasso, de Henri-Georges Clouzot y Las Hurdes, tierra sin pan, de Bu?uel.
Picasso & Braque goes to the movies (2007), de Anne Glimcher. Producida por Martin Scorsese, que adem¨¢s ejerce de narrador, este documental indaga en la influencia que la irrupci¨®n del cine tuvo en la pintura cubista. Para Glimcher, las m¨²ltiples perspectivas e im¨¢genes fragmentadas del Cubismo le deben mucho a las pel¨ªculas que Picasso vi¨® en Par¨ªs, la ciudad donde naci¨® la experiencia moderna de ir al cine. Como C¨¦zanne o el arte africano, el documental sostiene que las pel¨ªculas fueron fue un punto de referencia expresado en s¨ªmbolos en las pinturas cubistas.
El misterio de Picasso (1956), de Henri George-Clouzot. Al director de El salario del miedo y Las diab¨®licas se debe la que probablemente es la gran pel¨ªcula sobre el pintor. Pincelada a pincelada, este documental nos permite ver a Picasso en acci¨®n, trabajando en su estudio, creando sin aliento ante la c¨¢mara.
Cubismo, de Robert Gordon, es una pel¨ªcula experimental inglesa de 2009 que bebe directamente de la pintura de Picasso. Cine de vanguardia deudor de la pintura que cambi¨® el curso de la historia del arte.
Las Hurdes, tierra sin pan, de Luis Bu?uel. El impacto de este filme documental de principios de los a?os treinta es todav¨ªa hoy palpable. El giro social y pol¨ªtico que con ¨¦l tom¨® el cine de Bu?uel influyeron en toda una generaci¨®n que reconoci¨® en este estudio del cineasta aragon¨¦s una ventana a la realidad m¨¢s descarnada de Espa?a. Una truculencia que fue criticada por antrop¨®logos como Julio Caro Baroja, pero que se convirti¨® en referencia pl¨¢stica para los artistas de la ¨¦poca, entre ellos Picasso.
Guernica, de Alain Resnais? y Robert Hessens. Arropado por los versos de Paul ?luard, este cortometraje de 1950 es un sobrecogedor panfleto sobre c¨®mo la inocencia siempre prevalecer¨¢ sobre el crimen.
Canciones para despu¨¦s de una guerra, de Basilio Mart¨ªn Patino. Este documental de 1971 no pudo ser estrenado en Espa?a hasta despu¨¦s de la muerte de Franco.?Cuentan que Carrero Blanco, tras un pase privado en El Pardo, sentenci¨® sobre su director: ¡°A este t¨ªo habr¨ªa que fusilarle¡±. Ir¨®nico y amargo, este cl¨¢sico del cine espa?ol reconstruye una ¨¦poca a trav¨¦s de sus canciones representando un agridulce friso de la Espa?a que vivi¨® y sufri¨® Picasso.
?
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
