Algunas de las 50 cosas que hay que saber sobre arte
Algunas de las 50 cosas que hay que saber sobre arte
Cap¨ªtulo 5: el arte bizantino (c. 300-1204). Con la expansi¨®n del cristianismo el arte dirige su mirada a la cada vez m¨¢s arraigada fe. Con una masa de poblaci¨®n analfabeta, las im¨¢genes se convierten en un medio para educar en la religi¨®n. Los mosaicos de la iglesia de San Vital en R¨¢vena son un ejemplo cumbre de esta forma de expresi¨®n dedicada a glorificar la figura de Dios.Cap¨ªtulo 10: el arte barroco (1600-1750). Tras la calma del Renacimiento, irrumpe la emoci¨®n. La pasi¨®n, el movimiento y la teatralidad definen la pl¨¢stica barroca, desde la arquitectura a la escultura y la pintura. El contraste de las luces y las sombras, patente en esta pintura de Caravaggio, o la oposici¨®n de curvas y contracurvas definen la factura de unas obras concebidas para satisfacer la contemplaci¨®n est¨¦tica guiada por el fervor religioso.Cap¨ªtulo 15: arte acad¨¦mico (siglos XVII y XIX). Las Academias se erigen como estandartes del buen gusto y la perfecci¨®n art¨ªstica. Las formas y colores, exquisita y habilidosamente equilibrados y proporcionales, se subyugan a una jerarqu¨ªa tem¨¢tica, con cima en la pintura de historia. Los Salones, como el de Par¨ªs, abiertos ¨²nicamente al arte acorde con la convenci¨®n, se convierten en los centros fundamentales de exposici¨®nCap¨ªtulo 20: simbolismo y esteticismo. Inspirado en la literatura, el simbolismo, al igual que el esteticismo, plantea una contestaci¨®n al realismo. El arte ya no tiene un objetivo espiritual, ni tampoco decorativo: el arte vive solo por el arte. Mientras que el simbolismo intenta desentra?ar lo oculto, el esteticismo se concentra en la belleza.Cap¨ªtulo 25: expresionismo (c. 1890-1934). El yo m¨¢s ¨ªntimo se erige en motor fundamental de la creaci¨®n art¨ªstica en una ¨¦poca marcada por el malestar social y la guerra. Los colores, las formas y los temas pasan a definirse ¨²nicamente en relaci¨®n a la interioridad del artista. Grupos como Der Blaue Reiter (El jinete azul) o Die Br¨¹cke (El puente) se consolidan como colectivos de creadores con premisas comunes.Cap¨ªtulo 30: suprematismo. Fundamentado en las ideas de Mal¨¦vich, el suprematismo busca transmitir nociones profundas a trav¨¦s de las formas geom¨¦tricas m¨¢s simples, en especial el cuadrado y el c¨ªrculo, para alcanzar un lenguaje pict¨®rico puro. Arraigado en la tradici¨®n ortodoxa rusa, el suprematismo bebi¨® tambi¨¦n de movimientos concomitantes en el tiempo como el cubismo y el futurismo, aunque tambi¨¦n del arte primitivo.Cap¨ªtulo 35: renacimiento de Harlem (d¨¦cadas de los 20 y 30 del siglo XX). Los negros estadounidenses que poblaban el barrio de Harlem, en Nueva York, se lanzan a explorar su identidad a trav¨¦s del arte. Tras la guerra de Secesi¨®n de 1865, los esclavos africanos del sur de Estados Unidos emigran hacia el norte, para comenzar un largo proceso de integraci¨®n en el que no olvidan sus ra¨ªces culturales.Cap¨ªtulo 40: expresionismo abstracto (1943-1970). Tras la Segunda Guerra Mundial, surge una ola de artistas que exteriorizan la desaz¨®n a trav¨¦s de las formas abstractas. La individualidad y la espontaneidad dirigen los destinos de este estilo, en el que el color y la acci¨®n toman el protagonismo en dos v¨ªas diferentes: las de los movimientos paralelos Action Painting y Color field painting, iniciados en Nueva York.Cap¨ªtulo 45: el arte conceptual (d¨¦cadas de 1970 y 1980). Con las ra¨ªces hundidas en los preceptos dad¨¢ de Marcel Duchamp, el arte conceptual busca el pensamiento por encima de la forma. Facetado en pintura, instalaciones, videoarte o performance, incluye tambi¨¦n movimientos concomitantes como el 'land art' o el minimalismo. En un ejercicio de introspecci¨®n, el arte conceptual huye de los medios y m¨¦todos de representaci¨®n tradicionales del arte.Cap¨ªtulo 50: arte de los nuevos medios (1970-). El exponencial desarrollo de la tecnolog¨ªa a finales del siglo XX impuls¨® el nacimiento de nuevas formas de arte, todav¨ªa en formaci¨®n y que encuentran soporte en medios como el video o Internet.