Cuando la ciudad no tiene l¨ªmites
Entre el caos y la libertad, el chabolismo y los rascacielos, la densidad y la fluidez, una muestra del IVAM reflexiona sobre los modos de la vida urbana del siglo XXI


Hay d¨ªas en que la contaminaci¨®n es tan espesa que no se alcanza a ver el otro lado de la calle. Sus m¨¢s de 20 millones de habitantes viven en un eterno embotellamiento ¡°y temen tanto a los criminales como a la polic¨ªa¡±. ¡°Es un monstruo, un desastre urbano, una pesadilla posmoderna¡±. Y, al mismo tiempo, M¨¦xico es una de las capitales culturales y uno de los focos creativos m¨¢s importantes del continente americano.
La reflexi¨®n de Rub¨¦n Gallo sobre esta ciudad comparte espacio con la del tambi¨¦n escritor Suketu Mehta, que habla de su Mumbai. ¡°Personifica las megaciudades del siglo XXI tales como S?o Paulo, Lagos o Yakarta. En todas ellas hay inmigraci¨®n incontrolada, chabolismo a gran escala, problemas enormes de infraestructuras, y floraci¨®n de barracas que pueden ser viveros de toda clase de extremismos. Estamos hablando de megaurbes con retos muy distintos de los que ten¨ªan las metr¨®polis que dominaron el siglo XX, Nueva York, Londres o Par¨ªs¡±.
Las visiones de ambos autores forman parte de la exposici¨®n Ciudad total, que se inaugura ma?ana en el IVAM (Institut Valenci¨¤ d¡¯Art Modern), con el prop¨®sito de reflexionar, a trav¨¦s de fotograf¨ªas, esculturas, libros, instalaciones y proyecciones de artistas y cineastas como Julian Opie, Robert Rauschenberg, John Baldessari o Matt Mullican, sobre las grandes conglomeraciones urbanas de este, nuestro siglo XXI.
S?o Paulo es una de ellas. Seg¨²n la antrop¨®loga Teresa Pires do Rio Caldeira, la capital econ¨®mica de la sexta potencia del mundo, Brasil, ¡°es una ciudad de muros¡±. ¡°Los residentes no se arriesgar¨ªan a tener una casa sin rejas o barrotes en las ventanas (...) Al transformar el paisaje urbano, las estrategias de seguridad de los ciudadanos tambi¨¦n afectan a los patrones de circulaci¨®n, trayectos diarios, h¨¢bitos y gestos relacionados con el uso de las calles, del transporte p¨²blico, de parques y de todos los espacios p¨²blicos. El acto de pasear en medio de una multitud de personas an¨®nimas, que simboliza la experiencia moderna de la ciudad, est¨¢ comprometido en una ciudad de muros. Tensi¨®n, separaci¨®n, discriminaci¨®n y sospecha son las nuevas marcas de la vida p¨²blica¡±.
La idea de la muestra es ¡°intentar analizar el fen¨®meno, de c¨®mo nos afectan los cambios, la vida en las grandes metr¨®polis. El caos, el ruido, la masificaci¨®n, el hacinamiento, la inseguridad, las diferencias econ¨®micas, la convivencia del chabolismo con las zonas exclusivas, la densidad, la fluidez, y tambi¨¦n la libertad que otorga una gran ciudad¡±. ¡°Nuestro prop¨®sito¡±, explica el comisario, Jos¨¦ Miguel G. Cort¨¦s, que se declara urbanita convencido, ¡°es reflejar todo esto en la propia instalaci¨®n de la exposici¨®n. Pero no demonizamos la vida en las grandes urbes. Nos proponemos provocar una reflexi¨®n sobre esos cambios trascendentales que se han experimentado en las ¨²ltimas d¨¦cadas y que modifican nuestra manera de entender y vivir en las ciudades¡±.
El ¨²ltimo informe de la ONU sobre el Estado de la poblaci¨®n mundial se?ala que actualmente m¨¢s del 50% de los humanos vive en ciudades, muchas de ellas habitadas por decenas de millones de habitantes. ¡°Vemos que se est¨¢ desarrollando un archipi¨¦lago de ciudades-regiones de elevada capacidad tecnol¨®gica con una influencia determinante en la escena mundial¡±, agrega Cort¨¦s.
La megal¨®polis que est¨¢ creciendo a un ritmo m¨¢s desenfrenado en los ¨²ltimos a?os es la antigua capital de Nigeria, Lagos. De ah¨ª que no extra?e que el documental que dirigi¨® el reputado arquitecto y urbanista Rem Koolhaas sobre la ciudad africana, Lagos wide & close, forme parte de los trabajos reunidos en la exposici¨®n.
No es la ¨²nica reflexi¨®n cinematogr¨¢fica. El s¨¦ptimo arte tiene una presencia destacada en la muestra que permanecer¨¢ abierta en el museo valenciano hasta el 15 de julio: 20 proyecciones sobre la construcci¨®n urbana y las vivencias en la ciudad integran el proyecto multidisciplinar. Para su inauguraci¨®n, se ha previsto el pase del documental de creaci¨®n sobre Los ?ngeles Get out of the car, realizado por el cineasta y cr¨ªtico Thom Andersen.
El recorrido expositivo se articula en cinco bloques interrelacionados. Cosm¨®polis aborda las diferentes maneras de vivir en el espacio p¨²blico. Topolog¨ªas densas se acerca a los problemas de concentraci¨®n y superpoblaci¨®n; mientras que Espacios alineados trata sobre la importancia de la producci¨®n y el consumo de bienes, as¨ª como la explotaci¨®n del medio ambiente. Y si Lugares fluidos incide en la movilidad y velocidad como factores esenciales de la estructura urbana y de la configuraci¨®n de las relaciones sociales o personales de sus habitantes, Mundos virtuales recrea la importancia de las ciudades de ficci¨®n en la configuraci¨®n del imaginario con creaciones de Olivo Barbieri, Matt Mullican, Dionisio Gonz¨¢lez o Chris Burden.
Ciudad total tiene un car¨¢cter aut¨®nomo, si bien est¨¢ vinculada con la exposici¨®n Malas calles, tambi¨¦n comisariada por Cort¨¦s. Incluso se repite en ambas la proyecci¨®n del documental de Rem Koolhaas. Inaugurada en 2010 en el IVAM, museo que dirige Consuelo Ciscar desde 2004, Malas calles propon¨ªa reflejar la fascinaci¨®n que las ciudades han ejercido sobre el arte contempor¨¢neo, desde los rascacielos de los a?os veinte. En cierto modo, aquella exposici¨®n aportaba una visi¨®n cronol¨®gica anterior a la muestra que se abre ma?ana.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
