Material industrial, acabado artesano
Construir ¡®en seco¡¯ no equivale a estandarizar las casas, cuyos elementos humaniza la mano del arquitecto
Ni la tecnolog¨ªa ni la industria entran en los solares montadas en una apisonadora. Llegan de la mano de los arquitectos, y son ellos los encargados de demostrar c¨®mo el policarbonato, los paneles o los tableros OSB (de virutas orientadas) pueden proteger, ayudar a iluminar y hacer posible una construcci¨®n alternativa al hormig¨®n o los ladrillos.
En la vivienda unifamiliar que el arquitecto Miguel de Guzm¨¢n ha levantado en El Espinar, un peque?o pueblo en la cara norte de la Sierra de Segovia, una t¨¦cnica de construcci¨®n seca ¡ªcon estructura met¨¢lica y envolvente de paneles s¨¢ndwich y policarbonato¡ª ha reducido el tiempo que ha durado la obra y, por tanto, ha rebajado tambi¨¦n sus costes.
Todo parece f¨¢cil en esta casa que, con instalaciones vistas y acabados de pintura continua, est¨¢ pensada para cambiar y para repararse con facilidad (desmontando en lugar de destrozando). La triple piel de la fachada ¡ªcompuesta por paneles s¨¢ndwich de tableros OSB, espuma de poliestireno extruido empleada como aislante y tablero aglomerado hidr¨®fugo, que envuelve las habitaciones y el interior¡ª y una cuarta membrana exterior de policarbonato proporcionan un aislamiento que recoge calor durante los d¨ªas de invierno y puede abrirse al exterior durante el verano; es decir, act¨²a como colch¨®n t¨¦rmico.
Ese componente industrial no est¨¢, sin embargo, re?ido con la naturaleza. Ha sido la ubicaci¨®n del solar, en el l¨ªmite del Parque Natural La Panera (en Segovia), la que ha dictado el proyecto para respetar los ¨¢rboles del terreno, aprovechar las vistas a la monta?a y optimizar la entrada de luz natural. Adem¨¢s, en esta casa la cubierta de la zona habitada es de tipo vegetal, ¡°lo que crece en ella restituye la porci¨®n de jard¨ªn que ocupa la edificio¡±, explica De Guzm¨¢n.
Como De Guzm¨¢n, el estudio OAM (Oficina de Arquitectura de M¨¢laga) quiso tratar con tacto los materiales industriales para hacer compatible la seguridad con la ventilaci¨®n y la iluminaci¨®n en un centro municipal que levantaron al norte de su ciudad. Una parte de la fachada de ese inmueble ¡ªque sustituye a dos antiguas naves¡ª ha quedado cerrada por una celos¨ªa de chapa de acero perforado y, as¨ª, funciona como un patio frontal. En el interior, las particiones de policarbonato dejan pasar la luz tambi¨¦n dentro de los despachos.
OAM y De Guzm¨¢n coinciden en defender los materiales industriales y el cuidado artesano. Sus edificios dejan claro que la industria tiene capacidad para innovar y mejorar los edificios y su construcci¨®n, pero tambi¨¦n que el cuidado de los inmuebles no queda en manos de factor¨ªas ni m¨¢quinas. Son los arquitectos los que firman el paso de la f¨¢brica al solar, los ¨²ltimos responsables de humanizar la producci¨®n industrial.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.