Edvard Munch frente a Vincent Van Gogh
El museo dedicado al pintor noruego en Oslo expone sus obras junto con las del holand¨¦s

Aunque coincidieron en el tiempo Vincent Van Gogh (1853-1890) y Edvard Munch (1863-1944) no llegaron a conocerse personalmente. Supieron uno de la obra del otro y, en momentos distintos, pasearon por los mismos escenarios (Par¨ªs, Amberes). Fueron hombres atormentados con episodios de locura que, con estilos muy diferentes, plasmaron paisajes similares: noches estrelladas, campos de trigo o una pasi¨®n desmedida por el autorretrato. El juego entre las similitudes y diferencias entre uno y otro, es el tema de la exposici¨®n Van Gogh + Munch que hasta el 25 de septiembre se puede ver en el Munch Museet de Oslo. Son un centenar de obras de ambos maestros que en octubre viajaran a ?msterdam como parte del extenso programa de celebraci¨®n del 125 aniversario del pintor neerland¨¦s.
Aunque para algunos la mezcla de la obra de ambos artistas sea como batir agua con aceite, lo cierto en que tanto en Noruega como en los Paises Bajos o Alemania se les considera como los aut¨¦nticos padres del Expresionismo. Magne Bruteig, comisario de la exposici¨®n, ha querido ahondar en esas aproximaciones que van m¨¢s all¨¢ de lo puramente formal.
El recorrido est¨¢ organizado de manera que, a la vez que se van mostrando los grandes temas de Van Gogh (Los comedores de patatas, 1885) o de Munch (una versi¨®n al pastel de El Grito, de1893) por separado, se lleva a los visitantes a peque?os escenarios en los que se confrontan temas comunes. Uno de los momentos cumbre de la exposici¨®n es poder contemplar como cada uno de ellos vio su propia Noche Estrellada. La de Van Gogh, La noche estrellada sobre el R¨®dano (1889), es una vista exterior nocturna desde la ventana del cuarto del sanatorio mental de Saint-R¨¦my-de-Provence en el que estuvo recluido. Considerada una de sus obras m¨¢s inquietantes, las nubes y las estrellas se retuercen en medio de un cielo a?il roto por el blanco.
La Noche estrellada de Munch, pintada entre 1922 y 1924, es una reflexi¨®n sobre su propia sombra en la que en primer t¨¦rmino aparecen dos personajes de trazos difusos que se funden con un amenazante paisaje nocturno contemplado desde su casa de Ekely, en Oslo.
Otro de las grandes momentos de confrontaci¨®n lo forman La casa amarilla de Van Gogh expuesta por vez primera junto a La enredadera de Virginia roja de Munch. Aqu¨ª el tema a compartir es el tratamiento del color como el elemento principal de la composici¨®n. La intensidad de la angustia mental que ambos maestros padec¨ªan, la mostraban a trav¨¦s de una distorsi¨®n ilimitada del color y de las formas
El tercer encuentro creativo est¨¢ formado por El Puente de Trinquetaille (1888) que Van Gogh pint¨® en Arl¨¦s y una versi¨®n en pastel de El Grito, una de las obras m¨¢s famosas de la historia del Arte, pintada por primera vez en 1893, considerada por muchos como la Gioconda de Munch. Las dos obras tienen en com¨²n, seg¨²n el comisario, a los personajes desdibujados y nebulosos que pueblan la tela. Van Gogh pone a varios hombres o mujeres caminando por los alrededores del puente. Munch, en cambio, solo retrata a una figura femenina con la cabeza entre las manos con tal mueca de angustia que el espectador puede sentir un dolor que va mucho m¨¢s all¨¢ de lo f¨ªsico.
El Grito, del que Munch hizo cuatro versiones en pintura y varias m¨¢s en aguafuerte, litograf¨ªa o xilograf¨ªa, forma parte de una serie de cuadros que nunca lleg¨® a realizarse de manera completa, titulada El Friso de la Vida. Quer¨ªa hacer un gran poema sobre el amor y la muerte. La mujer que protagoniza El Grito recuerda a un personaje femenino habitual en obras de Gauguin, lo cual da pie a la exposici¨®n a incluir una decena de obras de artistas que participaron la misma estela creativa de Van Gogh y Much: Seurat, Toulouse Lautrec, Monet, Manet, Millet y Gauguin.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.