La ¡®rentr¨¦e¡¯ del arte reivindica a los olvidados
Mujeres, creadores afroamericanos, minor¨ªas hist¨®ricas o lugares olvidados son la clave de algunos de los proyectos expositivos m¨¢s excitantes para este oto?o

Vuelve el oto?o y todo el mundo se vuelve loco de novedades, quiz¨¢ porque despu¨¦s del letargo estival, con frecuencia plagado de repeticiones y muestras colectivas interminables, el p¨²blico regresa al ritmo r¨¢pido de las ciudades ansioso de propuestas inesperadas. As¨ª, de Nueva York a Londres, pasando por Par¨ªs o Madrid, el asiduo a las exposiciones de arte, tanto cl¨¢sico como contempor¨¢neo, tendr¨¢ la oportunidad de ver diferentes planteamientos, curiosos sobre todo porque la nueva forma de acercarse al arte, con un canon resquebrajado, casi roto, est¨¢ empezando a llenar las salas de artistas negados o pa¨ªses tradicionalmente excluidos. Mujeres, creadores afroamericanos, minor¨ªas hist¨®ricas o lugares olvidados son la clave de algunos de los proyectos m¨¢s excitantes para este oto?o.
Tal es el caso de la exposici¨®n de Luis de Morales, el Divino, en el Museo del Prado, un artista que, como ocurre con buena parte de los pintores espa?oles anteriores al Barroco, no ha sido tan bien visto por la historia, seguramente por tratarse de un "Renacimiento" muy h¨ªbrido, con mucho cruce de Italia con Flandes ¡ªy ya se sabe que la historia ortodoxa consideraba el arte de Italia superior al de Flandes¡ª. De hecho, esa historia ortodoxa era poco apasionada de los mestizajes de estilos, aunque las cosas han cambiado y la muestra dedicada a Morales, despu¨¦s de la maravillosa de Van der Weyden, parece un indicio luminoso en el museo madrile?o.
Sieste citas
Luis Morales, El Divino. Museo Nacional del Prado, Madrid. Del 1 de octubre al 10 de enero.
Nasreen Mohamedi. Museo Reina Sof¨ªa, Madrid. Del 23 de septiembre al 10 de enero.
?lisabeth Vigg¨¦ Le Brun. Grand Palais, Par¨ªs. Del 23 de septiembre al 11 de enero.
The World Goes Pop. Tate Modern, Londres. Del 17 de septiembre al 24 de enero.
Ai Weiwei. Royal Academy of Art, Londres. Del 19 de septiembre al 13 de diciembre.
La ilusi¨®n del Lejano Oeste. Museo Thyssen Bornemisza, Madrid. Del 3 de noviembre al 7 de febrero.
Archibald Motley: Jazz Age Modernist. Whitney Museum, Nueva York. Del 2 de octubre al 17 de enero.
Tambi¨¦n en Madrid, en el Reina Sof¨ªa, cuya participaci¨®n de mujeres parece ser muy exigua a juzgar por las cifras alarmantes de MAV ¡ªla asociaci¨®n de las mujeres en las artes visuales¡ª, vamos a tener el privilegio de ver la muestra de la obra sofisticad¨ªsima, geometrizante y espiritual de Nasreen Mohamedi, nacida en Karachi en 1937, protagonista, pues, de la guerra indo-paquistan¨ª y, como tantos indios, viajera sistem¨¢tica y de formaci¨®n inglesa. Las obras, con algo de Agnes Martin, geometr¨ªa minimalista y po¨¦tica en su f¨®rmula para encontrar la libertad a trav¨¦s de la repetici¨®n, tienen mucho de zen y de suf¨ª, sin fechas ni t¨ªtulos. La muestra se pudo ver hace unos a?os en el museo de la coleccionista Kiran Nadar de Delhi y llega a Madrid desde el Metropolitan. Una maravillosa y delicada sorpresa.
En el Grand Palais parisiense se presenta la primera gran retrospectiva de otra mujer, ?lisabeth Vige¨¦ Le Brun, cuya carrera comienza durante el reinado de Luis?XV, siendo adem¨¢s una conocida pintora de corte, con retratos de la propia Mar¨ªa Antonieta, pintada con sus hijos, y algunos autorretratos memorables que recogen la misma idea de las madres felices del XVIII franc¨¦s.
En este mismo deseo de buscar lo que durante a?os ha estado olvidado, la Tate Modern de Londres presenta una muestra de arte pop¡ªThe World Goes Pop¡ª, donde se trata de rescatar pa¨ªses fuera del ¨¢mbito conocido. Es un modo curioso de recorrer las diferentes versiones del eterno pop ¡ªAsia, Am¨¦rica Latina, Oriente Pr¨®ximo, Europa¡ª, donde se descubre una forma de hacer que podr¨ªa llamarse pop global.
No muy lejos de all¨ª, en la Royal Academy of Art, el chino Ai Weiwei presenta su primera muestra tras la reclusi¨®n oficial ¡ªaunque se trata ya de mucho m¨¢s que un artista pop y chino¡ª. Es un producto de consumo ¡ªglobal tambi¨¦n¡ª que en este caso vuelve a su ciudad fetiche tras el paso, hace algunos a?os, por la Sala de Turbinas de la Tate con la instalaci¨®n de pipas de girasol pintadas a mano que todo el mundo coment¨® entonces.
Y hablando de minor¨ªas olvidas, el Museo Thyssen de Madrid est¨¢ preparando una muestra en torno a ese fascinante y Lejano Oeste, La ilusi¨®n del Lejano Oeste, donde se revisar¨¢n los pasos de los artistas que abrieron el camino que tan bien conoc¨ªa Calamity Jane y que abre la brecha esencial con los nativos americanos. Una muestra que se inaugura en noviembre y que promete ser distinta, con obras, entre otros, de Curtis, a mitad de camino entre foto art¨ªstica y etnograf¨ªa.
Por su parte, el flamante Whitney Museum de Nueva York presenta Archibald Motley: Jazz Age Modernist, de uno de los artista m¨¢s importantes del Harlem Renaissance. Sus cuadros muestran una realidad mucho m¨¢s compleja que aquella que exhib¨ªan las representaciones al uso, las que los blancos esperaban. Los habitantes de sus cuadros son urbanos, progresistas, j¨®venes; con rasgos, mezclados, impuros. "The pure products of America go Crazy", como dec¨ªa en su poema William Carlos Williams. Es la idea de Am¨¦rica como un pa¨ªs mestizado, mezclado, impuro, del que habla Langston Hughes: "Yo era s¨®lo un negro americano ¡ªal cual interesaba la superficie de ?frica y los ritmos de ?frica¡ª, pero yo no era ?frica. Era Chicago y Kansas City y Broadway y Harlem". Ser¨¢ una de las m¨¢s prometedores propuestas de la temporada.
Habr¨¢ luego exposiciones m¨¢s convencionales ¡ªaunque maravillosas¡ª, como la de Picasso en el MOMA, Goya en la National Gallery, Max Bill en la Fundaci¨®n March o hasta el actual Dubuffet en el Pompidou y la Nueva Objetividad ¡ªel arte en la Rep¨²blica de Weimar¡ª en el LACMA de Los ?ngeles, pero en esta escena art¨ªstica parece refrescante tratar de mirar las cosas desde otro ¨¢ngulo, desde otros nombres.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.