El duende de Enrique Morente resucita en seis discos
Los cinco primeros ¨¢lbumes del cantaor granadino, fallecido en 2010, se reeditan remezclados junto a otro con temas in¨¦ditos

Corr¨ªan a?os a¨²n oscuros y dif¨ªciles, reci¨¦n mediado el pasado siglo, cuando un joven Enrique Morente dej¨® su Granada natal y march¨® a Madrid. Portaba como bagaje apenas unos cuantos cantes de su tierra, un exiguo patrimonio que no tardar¨ªa en acrecentar gracias a su gran deseo de aprender y a un car¨¢cter, el mismo que le acompa?¨® de por vida, que le abri¨® puertas y le granje¨® la simpat¨ªa de maestros como Pepe de La Matrona o Bernardo de los Lobitos, los primeros de una larga lista (Aurelio Sell¨¦s, Manolo de Huelva¡) que se ir¨ªa incrementando con su impenitente actitud de aficionado y oyente atento: ¡°Soy el eterno disc¨ªpulo... no hay un cantaor que tenga m¨¢s maestros que yo¡±, dir¨ªa de s¨ª mismo.
En 1967 Morente har¨ªa su debut discogr¨¢fico con el disco Cante flamenco, para la casa Hispavox, sello en el que registrar¨ªa cuatro ¨¢lbumes m¨¢s hasta 1977. Esos cinco discos, junto a un sexto de in¨¦ditos y rarezas, componen una caja que se ha titulado con un verso de Machado que habr¨ªa sido del gusto del artista: ¡Y al volver la vista atr¨¢s. Enrique Morente. Sus primeras grabaciones restauradas y remezcladas (Warner), que se pone a la venta el pr¨®ximo viernes 20 de noviembre. Se trata de una producci¨®n dirigida y realizada por Jos¨¦ Manuel Gamboa con la colaboraci¨®n como t¨¦cnico de sonido de Carlos Martos.
Para el trabajo han acudido a las cintas originales, que eran en su mayor¨ªa masters en est¨¦reo, y, sobre ellas y t¨ªtulo a t¨ªtulo (69 en total), han restaurado y remezclado los viejos registros. ¡°Son grabaciones del pasado que, atravesando el t¨²nel del tiempo, reaparecen actuales¡±, dice Gamboa, quien insiste en que no se trata de una remasterizaci¨®n.
Matices cruciales
La escucha, o la comparaci¨®n minuciosa, si as¨ª la quiere el aficionado, muestra la mejora a la primera audici¨®n. El ronco del Albaic¨ªn est¨¢ hecho un chaval, y el nuevo sonido posibilita que se descubran ¡°matices cruciales que antes pasaban inadvertidos¡±. Y crucial debi¨® de ser la prueba a la que sometieron el trabajo, presentado en exclusiva para la familia Morente y algunos invitados, el guitarrista Pepe Habichuela entre ellos, que lo recibieron con ¡°emocionadas l¨¢grimas¡±.
Esos cinco primeros discos del cantaor bien podr¨ªan suponer un anticipo, una apretada s¨ªntesis, de lo que habr¨ªa de ser la carrera de Enrique Morente: un mirar hacia atr¨¢s para ir hacia delante, axioma fundamental morentiano. As¨ª, en sus dos primeras grabaciones (la segunda ser¨ªa Cantes antiguos del flamenco, de 1969) estamos ante un Morente antol¨®gico, que ofrece estilos con detallada descripci¨®n de paternidades (Chac¨®n, Enrique El Mellizo, Pedro El Morato, El Canario¡) y geograf¨ªas cantaoras (Jerez, Almer¨ªa, Los Puertos¡). Tambi¨¦n se muestra mayormente ortodoxo el artista, que siempre defendi¨® que ¡°la ortodoxia debe servir para invitar a recorrer nuevas veredas¡±. Por esos a?os, le contaba a Jos¨¦ Luis Ortiz Nuevo que hay que ¡°tener una afici¨®n y un respeto por los c¨¢nones del cante, tienes que tener un amor por los cantes viejos, si no eres buen aficionado no puedes sacar nada, pues no tienes base, entonces ?de d¨®nde vas a sacar?¡±.
?l sac¨® de lo viejo y de lo propio en su tercera grabaci¨®n, Homenaje flamenco a Miguel Hern¨¢ndez, grabado entre 1969 y 1970, aunque la censura lo mantendr¨ªa retenido hasta 1971, cuando autoriz¨® su publicaci¨®n sin el corte Aceituneros (Andaluces de Ja¨¦n). El cantaor le reconoce a Ortiz Nuevo: ¡°Fue a partir de Miguel Hern¨¢ndez cuando empec¨¦ a hacer cosas m¨ªas, m¨²sicas m¨ªas, cantes m¨ªos¡¡±. Adem¨¢s de El ni?o yuntero, sobre malague?as de La Trini, Gamboa destaca la ¡°propuesta l¨ªrica/cantaora-creadora¡± de Sentado sobre los muertos, basada en primitivos romances sanluque?o-portuenses, pero personal¨ªsimamente morentiana. Abierto el sendero, Morente firma ya sus propios tangos, seguiriyas, tientos o fandangos en su cuarto disco, Se hace camino al andar (1975). Y para consolidar su marcha contra la corriente de la ¨¦poca, dos a?os despu¨¦s, el disco doble Homenaje a D. Antonio Chac¨®n, con el acompa?amiento de Pepe Habichuela.
¡°Echar para atr¨¢s para coger fuerzas en el salto adelante. Y le sali¨® magistral. Si se trataba de arqueolog¨ªa, pues cogi¨® fuerzas en Chac¨®n, es decir, en el referente hist¨®rico anterior al canon de su tiempo, ese que marcaban los dictados de Antonio Mairena¡¡±. Quien as¨ª opina es otro morentiano de pro, Pedro G. Romero, quien recuerda c¨®mo los textos que acompa?an estas primeras grabaciones, los de Jos¨¦ Blas Vega o Manuel R¨ªos Ruiz entre otros, ¡°insisten en el mismo asombro, lo nuevo y lo viejo a la vez. Clasicismo y vanguardia, conocimiento y atrevimiento, melod¨ªa y radicalidad¡±.
'Pa ese coche funeral¡¯ y otros in¨¦ditos

El acceso a las cintas originales ha posibilitado el rescate de una serie de piezas in¨¦ditas. Dos de ellas hab¨ªan sido prohibidas por la censura: Pa ese coche funeral, el fandango de Cepero que cant¨® Morente en el San Juan Evangelista el d¨ªa del atentado contra Carrero y se li¨® parda, y el tema Aceituneros del disco a Miguel Hern¨¢ndez.
Otras piezas son tomas alternativas, descartes o parte de discos que no se completaron. Tambi¨¦n est¨¢ la primera grabaci¨®n que realiz¨® Enrique Morente en 1966 para el ballet flamenco La Celestina,?el ballet de Susana y Jos¨¦ que grab¨® en 1966, y, en el cap¨ªtulo de rarezas, tres jugosos cortes en los que el quej¨ªo de Morente convive con violines, voces, guitarras el¨¦ctricas o sitar de est¨¦tica decididamente hippy. Se trata de temas registrados en 1975 junto al rockero sevillano Gualberto, que con su grupo Smash ya hab¨ªa experimentado con el flamenco.
El resultado es una hist¨®rica actualizaci¨®n del sonido de uno de los artistas claves en la evoluci¨®n reciente del flamenco, y se completa con una cuidada edici¨®n replicando los vinilos originales dentro de una caja que incluye una gu¨ªa de escucha escrita por Jos¨¦ Manuel Gamboa, fotos de aquellos a?os y comentarios de dos especialistas en Morente como son Jos¨¦ Luis Ortiz Nuevo y Pedro G. Romero. Adem¨¢s, para los m¨¢s curiosos y los estudiosos de Morente, estar¨¢ disponible para su descarga desde Internet un documento con las letras de todos los cantes de cada uno de los ¨¢lbumes, as¨ª como la gu¨ªa de escucha, fotos adicionales y la informaci¨®n completa de las ediciones originales.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.