Un paseo por 150 a?os de historia
El Arqueol¨®gico Nacional cumple hoy siglo y medio de existencia. El real decreto que cre¨® el centro origin¨® la red de museos p¨²blicos espa?oles


No hab¨ªa luz. Las monedas m¨¢s valiosas, sobre todo las de oro, se seleccionaron bajo los focos de unas linternas. Funcionarios del Gobierno de la Rep¨²blica se personaron en el Museo Arqueol¨®gico Nacional (MAN) el 4 de noviembre de 1936 para llevarse parte de sus tesoros, pero al conservador del gabinete numism¨¢tico, Felipe Mateu y Llopis, no le pareci¨® una buena idea, pensaba que all¨ª estar¨ªan a buen recaudo. La falta de iluminaci¨®n le ayud¨® a usar diversas triqui?uelas para esconder algunas monedas y para hacer que confundieran la plata con el oro. A¨²n as¨ª, tuvo que vivir el horror de ver c¨®mo muchas fueron volcadas en distintos sacos, incluso en las gorras de los guardias. Al mezclarse perdieron su identificaci¨®n individual. Dos cajas salieron del MAN, junto con los bienes de la Biblioteca Nacional y del Museo del Prado, hacia Valencia, siguiendo al Gobierno republicano. La de las monedas nunca regres¨®. Doce d¨ªas despu¨¦s, a las 19,40 del 16 de noviembre de 1936, 25 bombas incendiarias cayeron sobre el edificio de la Biblioteca y del Arqueol¨®gico. El museo estaba a punto de cumplir siete d¨¦cadas y, sin duda, el desastre de la guerra ha sido uno de los hitos de sus 150 a?os de historia. Pero no el ¨²nico.
Este lunes se cumple siglo y medio desde que la reina Isabel II firmara el Real Decreto de creaci¨®n del MAN, el 20 de marzo de 1867. Una ley de gran trascendencia en la historia de la museolog¨ªa espa?ola, ya que no solo afect¨® a la creaci¨®n de esta instituci¨®n, es el germen de la red de museos p¨²blicos. El ¨²ltimo art¨ªculo de esa norma a?ad¨ªa que para "atender" a todos estos centros se crear¨ªa una secci¨®n de anticuarios, dentro del cuerpo de archiveros y bibliotecarios del Estado que ya exist¨ªa. Es el origen de los conservadores de museos que hoy los "atienden". En 1901, pasar¨¢n a llamarse arque¨®logos, y es que el t¨¦rmino arqueol¨®gico no era tan com¨²n como lo es actualmente. Era una modernez. De hecho, el real decreto habla de crear un museo central de antig¨¹edades que tenga lo mejor del patrimonio y extender esa red de museos locales a cada pueblo o ciudad con bienes importantes. As¨ª, se van constituyendo los museos provinciales sin mucho orden ni concierto. Andr¨¦s Carretero, director del MAN desde 2010 y conservador de museos desde hace m¨¢s de 30 a?os, hace hincapi¨¦ en algo que no es un peque?o detalle: "El que se promoviera la creaci¨®n, no quiere decir que se les dotara econ¨®micamente". De esos polvos, estos lodos.
Hacia el futuro
Que el MAN tenga estatus de organismo aut¨®nomo, del que gozan la Biblioteca Nacional y el Museo del Prado, empieza a ser m¨¢s que necesario. Es un museo que gestiona medio mill¨®n de visitantes anuales y 1.250.000 piezas (el Prado no llega a las 25.000). El Partido Popular incluy¨® esta medida en su programa electoral y el ministro de Cultura, ??igo M¨¦ndez de Vigo, se ha mostrado favorable a trabajar por esta nueva condici¨®n. Al director del MAN, Andr¨¦s Carretero, le consta que as¨ª se est¨¢ haciendo en una fase muy previa y espera conseguir en esta legislatura el decreto inicial. Es un plan a largo plazo, hay que condicionar administrativamente a la instituci¨®n y establecer los mecanismos de control.
"Esa gesti¨®n aut¨®noma es vital", dice el director, "para el patrocinio de actividades, para participar en proyectos de investigaci¨®n", a?ade. El imposibilitar esto es faltar a las funciones b¨¢sicas de los museos: investigaci¨®n, conservaci¨®n, documentaci¨®n y difusi¨®n.
Pero no solo entre polvo y barro vive el patrimonio arqueol¨®gico. Piedras m¨¢s o menos preciosas, vidrio, metales m¨¢s o menos nobles, aleaciones, madera, fibras textiles, materiales org¨¢nicos... han construido la historia de la humanidad y el MAN hace un buen repaso de ella. Recorrer el museo es pasear por la historia, sobre todo la espa?ola, con piezas que no tienen parang¨®n en otros museos de m¨¢s relevancia internacional. En el Brit¨¢nico no se puede encontrar la colecci¨®n de damas ib¨¦ricas del Arqueol¨®gico de Madrid, con la de Elche como joya de la corona; ni las coronas con joyas ¡ªsin met¨¢fora que valga¡ª del tesoro visigodo de Guarrazar.
El Arqueol¨®gico ha logrado ser doblemente hist¨®rico y eso se debe tanto a sus fondos como a las vicisitudes por las que ha pasado en sus 150 a?os. ?l mismo es un reflejo de la arqueolog¨ªa espa?ola, y los que la ejercen se encuentran m¨¢s en bibliotecas, universidades y museos que buscando arcas perdidas, l¨¢tigo en ristre, a lo Indiana Jones. El real decreto de 1867, con la creaci¨®n del cuerpo de anticuarios, proporcion¨® una unidad de trabajo. Por primera vez se normalizan las funciones de los departamentos de los museos y se habla de la redacci¨®n de fichas de inventario. Se crean unas pautas para que se trabaje de la misma manera en el MAN, o en el arqueol¨®gico de Tarragona o C¨®rdoba, por ejemplo. A siglo y medio de distancia con el sistema de documentaci¨®n y gesti¨®n museogr¨¢fica (DOMUS) que se utiliza hoy, pero en el fondo, los mismos mimbres.

No todo van a ser similitudes, solo hay que echar un vistazo a una de las primeras im¨¢genes que se conserva del personal de museo: unos cuantos hombres con sus chisteras, levitas oscuras y bigotes del siglo XIX frente a la mayor¨ªa de mujeres que trabajan hoy en el MAN (la paradoja de las siglas). Mayor¨ªa tambi¨¦n son las jefas de los distintos departamentos. La legislaci¨®n en cuanto al patrimonio ha seguido el curso del siglo XX, con hitos que coinciden con fechas hist¨®ricas en otras materias. As¨ª, los sesenta fueron una revoluci¨®n. En 1968 se crea el Patronato Nacional de Museos que era un organismo que reun¨ªa a todos los museos dot¨¢ndoles de agilidad en la gesti¨®n ya que ya no depend¨ªa cada uno de su Ayuntamiento o Diputaci¨®n. Pero eso qued¨® revertido en los ochenta con la transferencia de competencias en materia de arqueolog¨ªa y de museos a las Comunidades Aut¨®nomas. Ese es el estado actual, por tanto lo que se encuentra en las diversas excavaciones va al museo de la regi¨®n donde est¨¦ situado el yacimiento.
Las celebraciones del sesquicentenario quieren ser una conmemoraci¨®n conjunta. Para ello esta semana tendr¨¢ lugar un congreso sobre la historia de la arqueolog¨ªa; en oto?o se inaugurar¨¢ El poder del pasado. 150 a?os de arqueolog¨ªa en Espa?a, donde se expondr¨¢n las mejores piezas del patrimonio arqueol¨®gico espa?ol, procedentes de 63 museos, entre otras: el Tesoro del Carambolo, del Museo Arqueol¨®gico de Sevilla. Tambi¨¦n se tiene prevista una publicaci¨®n ¨²nica que reunir¨¢ la historia de todos los museos arqueol¨®gicos del pa¨ªs, y que quedar¨¢ como referencia qui¨¦n sabe si para otro siglo y medio m¨¢s.
Los edificios: 150 a?os en seis fechas clave
21 de abril de 1866, la reina Isabel II coloca la primera piedra del que ser¨ªa el Palacio de Biblioteca y Museos Nacionales, actual edificio de la Biblioteca Nacional y del Arqueol¨®gico, cuyas fachadas dan al madrile?o Paseo de Recoletos y a la calle de Serrano, respectivamente.
20 de marzo de 1867. Real Decreto fundacional del MAN, del cuerpo de anticuarios y de la red p¨²blica de museos de antig¨¹edades.
9 de julio de 1871. Inauguraci¨®n en el Casino de la Reina (junto a la actual glorieta de Embajadores).
5 de julio 1895. Apertura de las sede actual del museo, aunque el personal y las colecciones se hab¨ªan trasladado dos a?os antes.
De 1936 a 1951 (Guerra Civil y posguerra). El edificio protegi¨® los fondos del propio museo como los de la iglesia de San Francisco el Grande, entre otros. Despu¨¦s de la contienda no se pudieron abrir todas las instalaciones hasta 1951. Mientras, se realiz¨® una selecci¨®n de las piezas m¨¢s importantes y se expusieron en lo que se conoci¨® como el museo breve.
1 de abril de 2014. Reapertura tras seis a?os de reforma del interior del inmueble para adaptarse a las necesidades museol¨®gicas actuales. El montaje, que databa de la d¨¦cada de los setenta, se hab¨ªa quedado obsoleto para el siglo XXI. El museo solo estuvo totalmente cerrado los dos ¨²ltimos a?os de obras.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
