Maestra del trazo ¨²nico
El nuevo volumen de cr¨®nicas de Hebe Uhart relata magistralmente su visita a 10 comunidades ind¨ªgenas

En su ensayo Sobre el estilo tard¨ªo, Edward Said se fijaba en el trabajo contra corriente de algunos artistas al alcanzar su madurez. En vez de obras armoniosas, sosegadas y con los ¡°secretos del oficio¡±, las entregaban problem¨¢ticas, descompensadas, m¨¢s j¨®venes que las de los j¨®venes de edad. El paradigma ser¨ªa el Beethoven de los ¨²ltimos cuartetos. Los hispanohablantes tenemos la suerte de percibir el mismo proceso en la argentina Hebe Uhart (Moreno, 1936). Despu¨¦s de una magistral obra de ficci¨®n (los cuentos de Guiando la hiedra o la novela Camilo asciende), cuando apareci¨® su primer libro de cr¨®nicas, Viajera cr¨®nica (2011), Uhart no se cans¨® de responder en las entrevistas: se me agot¨® la ficci¨®n y sal¨ª a mirar el mundo, no quer¨ªa repetirme. Es una manera humilde de decirlo: la fortuna de que un estilo tan particular como el suyo pueda reinventarse en un g¨¦nero expansivo como la cr¨®nica es una alegr¨ªa para el futuro de la literatura, como demuestra De aqu¨ª para all¨¢, cuarto libro de cr¨®nicas de Uhart, y primero con una tem¨¢tica com¨²n. Uhart re¨²ne 10 cr¨®nicas sobre comunidades ind¨ªgenas de Am¨¦rica del Sur, desde Carmen de Patagones, en la frontera de la Patagonia, hasta la costa que une Colombia y Venezuela, pasando por Tucum¨¢n, El Chaco Salte?o, las comunidades de Otavalo en Ecuador o de Iquitos en Per¨². Una pluralidad de formas de vida en movimiento, de comunidades mixtas y or¨ªgenes mapuches, guaran¨ªes, toba, quom, wayuu, etc¨¦tera.
La f¨®rmula de Uhart es similar en casi cada cr¨®nica: pertrechada de conocimientos precisos de la historia escrita y oral de la comunidad que visita, Uhart se sienta con mujeres y hombres y los observa y escucha, especialmente atenta a los detalles significativos y las modulaciones del habla (Visto y o¨ªdo fue el t¨ªtulo de otro de sus libros de cr¨®nicas). Tambi¨¦n le gusta que el azar modifique su plan previo de trabajo y la ayude a disimular cualquier voluntad sistem¨¢tica: parece que ella ha llegado ah¨ª casi de milagro, como excusa para que alguien hable. No obstante, el resultado es m¨¢s ambicioso de lo que parece: la recuperaci¨®n de relatos y resistencias silenciados por la historia oficial conforma casi una historia secreta del continente. Pero si algo desmonta De aqu¨ª para all¨¢, adem¨¢s de los mitos del origen, es la propia estabilidad del concepto de historia, su ¡°sentido¡±; y si hay algo com¨²n a estos pueblos indios es su distancia respecto a una concepci¨®n de la forma est¨¢tica y fija: su ¡°esencia¡± es la transformaci¨®n.
Varios temas obsesionan tanto a la cronista como a los entrevistados: las fronteras y la relaci¨®n con la tierra, el nomadismo forzoso, el desarraigo entre dos mundos, las relaciones traum¨¢ticas con el nombre propio (que a veces otorga la empresa poseedora de la tierra), la organizaci¨®n estratificada tanto fuera como dentro de la comunidad, las relaciones con la Iglesia (normalmente evang¨¦lica), la presencia nutricia del monte, los ritos de la primera menstruaci¨®n y, por supuesto, la relaci¨®n con la propia lengua y con la memoria. Para estas vidas ¡°nudas¡±, a veces despojadas de papeles y atributos oficiales, el silencio es un patrimonio: ¡°Nosotros nos callamos porque con eso nos defendemos, si no nos destruir¨ªan mucho m¨¢s¡±.
La de Uhart es un prodigio de escritura lac¨®nica, r¨¢pida, de un solo trazo pero flexible por su iron¨ªa. Uno se pregunta qu¨¦ deber¨ªa suceder para que una de las grandes de nuestro idioma sea m¨¢s conocida internacionalmente o, por no pasarme de enf¨¢tico, publicada ¨ªntegramente en Espa?a.
COMPRA ONLINE 'DE AQU??PARA ALL?'

Autor:?Hebe Uhart.
Editorial:?Adriana Hidalgo (2017).
Formato:?tapa blanda (288 p¨¢ginas).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.