Escribir en lengua ajena
Jhumpa Lahiri se inscribe en la gran tradici¨®n de autores como Nabokov, N¨¦mirovsky o Kundera que, por elecci¨®n u obligados por el exilio, prescindieron de su idioma materno para su literatura

Recientemente se han traducido al espa?ol dos libros que analizan lo que significa cambiar de lengua para quien tiene la escritura como su raz¨®n de ser: Extra?a para m¨ª, de Eva Hoffman, y En otras palabras, de Jhumpa Lahiri. Las razones de cada una son diferentes: mientras que la primera fue exiliada por razones pol¨ªticas, la segunda se enfrenta al cambio de lengua como un debate existencial.
Babelia recoge esta semana la experiencia de estas dos escritoras en un amplio reportaje firmado por Monika Zgustova que analiza una tradici¨®n que ya practicaron autores como Nabokov, N¨¦mirovsky o Kundera y que est¨¢ creciendo en el convulso siglo XXI. "No todos los exilios ni los cambios de lengua obedecen a razones exteriores. Tambi¨¦n los hay que responden a decisiones libres. Los escritores de expresi¨®n inglesa generaron una importante ola de exilio voluntario (James Joyce dec¨ªa que el exilio es una de las armas del escritor). Tambi¨¦n las ciudades biling¨¹es o multiling¨¹es (Praga, Trieste, Barcelona) crearon en sus escritores una sensaci¨®n de identidad incierta y de desarraigo (Franz Kafka se sent¨ªa culpable por escribir en alem¨¢n en vez de en checo, lengua m¨¢s peque?a)", escribe Zgustova.
En p¨¢ginas siguientes el lector de Babelia encontrar¨¢ un art¨ªculo sobre la figura de Lord Byron, a prop¨®sito de nuevas ediciones de sus Diarios y de su obra La visi¨®n del juicio, seguido de las habituales rese?as literarias de la semana, entre las que destaca la dedicada al nuevo libro de Michel Houellebecq,Sumisi¨®n.
En la secci¨®n de arte Iv¨¢n de la Nuez escribe sobre el reciclaje y la basura como materia prima art¨ªstica frente al ascenso de las ideolog¨ªas de la pureza.
El cr¨ªtico teatral Marcos Ord¨®?ez realiza esta semana un paseo imaginario por el West End londinense y selecciona los estrenos m¨¢s interesantes de los pr¨®ximos meses, entre los que destaca la adaptaci¨®n que prepara Ivo van Hove de la pel¨ªculaEva al desnudo.
El apartado de m¨²sica est¨¢ ocupado por una entrevista de Fernando Neira al cantautor estadounidense Steve Gunn.
Y en las p¨¢ginas de opini¨®n, junto a las columnas habituales de Antonio Mu?oz Molina y Manuel Rodr¨ªguez Rivero, Dami¨¢n Tabarovsky sobre la pol¨¦mica surgida en torno a los subt¨ªtulos en espa?ol de la pel¨ªculaRoma.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.