A la Sevilla del siglo XVI, por la puerta de Triana
Dos arquitectos recrean virtualmente el acceso principal de la muralla, derribado en el XIX, y proponen su reconstrucci¨®n
![Margot Molina](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Fb77afc3b-d9e1-47e2-8fc0-03177bd0ef69.jpg?auth=909e43fe93fd7dcb60baa1061931d0bb929c464074eadd0127100c25b89c9a55&width=100&height=100&smart=true)
![¡®Entrada de Felipe V y su s¨¦quito por la puerta de Triana en 1729¡¯, grabado de Pedro Tortolero de 1748.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/7XVVET32OJN5MGQVRRMM4GI2GY.jpg?auth=de431fb2f0cb0ad3db062f7b1746811707324ad82b16dae31729ce667710b998&width=414)
La puerta de Triana, el acceso principal a la Sevilla del siglo XVI, era algo as¨ª como la tarjeta de presentaci¨®n de una gran metr¨®poli que ostentaba el monopolio del comercio con las Am¨¦ricas y? quer¨ªa ofrecer una imagen renovada al mundo. Sus columnas d¨®ricas pareadas, una de las primeras im¨¢genes con las que se encontraban los marineros y viajeros cuyos barcos atracaban enfrente, en el puerto fluvial del r¨ªo Guadalquivir, se reprodujeron en grabados y pinturas que circularon por todo el mundo. Las m¨¢s de las veces bajo el lema: "Quien no ha visto Sevilla, no ha visto maravilla". La retrataron, entre otros, el cart¨®grafo y grabador Joannes Janssonius en 1617; Matth?us Merian, en 1638; Pedro Tortolero en su panor¨¢mica de la llegada de Felipe V a Sevilla en 1729, justo cuando el monarca atravesaba el arco; o el prol¨ªfico dibujante Richard Ford en 1830.
Pero esa puerta, una de las 20 que ten¨ªa la muralla almohade, se demoli¨® en 1868, en otra ola modernizadora que acab¨® con casi todo el cerco de los siglos XII y XIII. Los arquitectos Antonio G¨¢miz y Pedro Barrero han reconstruido la volumetr¨ªa del monumento renacentista, levantado entre 1585 y 1588, a partir de algunos elementos arquitect¨®nicos que han localizado, de tratados de arquitectura de la ¨¦poca, grabados y dos fotograf¨ªas del siglo XIX.
"En el siglo XVI Sevilla es el Puerto de Indias, una urbe en pleno esplendor que busca un lenguaje arquitect¨®nico de vanguardia, el renacentista, expresi¨®n de los nuevos tiempos", explica Antonio G¨¢miz quien, al igual que Barrero, es miembro del grupo de investigaci¨®n HUM976. Expregr¨¢fica. Lugar, Arquitectura y Dibujo y profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Sevilla. "En ese momento de gloria, cuando la capital andaluza era el centro del mundo, el Cabildo de Sevilla encarga en 1560 al arquitecto Hern¨¢n Ruiz II un proyecto para renovar la viejas puertas almohades de la muralla. ?l dise?¨® un plan e intervino en las puertas de Goles, Jerez, Macarena, El Arenal y en el postigo del Carb¨®n; pero muri¨® en 1569 y creemos que fue su disc¨ªpulo Asencio de Maeda el que construy¨® la de Triana sobre el trazado del maestro", comenta Pedro Barrero, que ha estudiado los monumentos renacentistas de Sevilla durante una d¨¦cada para escribir su tesis sobre la casa de los Pinelo.
![Reconstrucci¨®n virtual de la puerta de Triana en su emplazamiento original sobre una fotograf¨ªa actual.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/TTEAEYZI5X4V66GKRGP3TVUMLE.jpg?auth=9f850118f6c1f10cef55fa6f15a7c0da4bb42097b4ee50bc3aa5c7a8c6b7c00d&width=414)
G¨¢miz y Barrero, que han publicado el resultado de su investigaci¨®n en EGA. Revista de Expresi¨®n Gr¨¢fica Arquitect¨®nica, una publicaci¨®n cient¨ªfica de la Universidad Polit¨¦cnica de Valencia, aseguran que la puerta de Triana, de 8,5 metros de anchura y 12,5 de altura, puede levantarse en su emplazamiento original a partir de su estudio. "Queremos abrir un debate p¨²blico, que salga del ¨¢mbito universitario y pase del papel a la piedra. Con los datos que tenemos podr¨ªa hacerse una reconstrucci¨®n totalmente fidedigna que dar¨ªa sentido urban¨ªstico al puente de Triana, ayudar¨ªa a entender la Sevilla del siglo XVI y tendr¨ªa un impacto positivo en esa zona de la calle Reyes Cat¨®licos", afirma G¨¢miz.
Los arquitectos, que van a presentar su proyecto al Ayuntamiento de Sevilla, est¨¢n convencidos de que la restituci¨®n de la puerta de Triana no es una idea disparatada y que puede hacerse "con un buen cantero e inversores privados". "Gaud¨ª no termin¨® la Sagrada Familia, dej¨® los planos y se est¨¢ construyendo sin que nadie ponga objeciones", asegura Barrero. El monumento original se levant¨® en piedra caliza que llegaba por el r¨ªo en carracas desde las canteras jerezanas de San Crist¨®bal y su planta alta, con un gran balc¨®n, se us¨® como prisi¨®n "para gentes notables" como el conde del ?guila, encarcelado en 1808 tras ser acusado de afrancesado. Actualmente solo se conservan la puerta de la Macarena, la de C¨®rdoba y los postigos del Aceite y del Carb¨®n
![Antonio G¨¢miz (izquierda) y Pedro Barrero muestran su art¨ªculo sobre la puerta de Triana, en la Escuela de Arquitectura de Sevilla.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/VIXD33JGQSWQWGSV6L3L4Q5XTY.jpg?auth=ab2248f79487b98073487a7564fe18651bc04aa54bce30479186a97442fedce1&width=414)
"Los dos trozos de fuste estriado de las columnas que hemos localizado en el zoo de Jerez han sido clave para dimensionar los dos pares de columnas. El Ayuntamiento adjudic¨® el derribo en 1868 al contratista jerezano Jos¨¦ Gir¨®n, quien se llev¨® las piedras como pago. Los restos los vendi¨® a la Sociedad de Aguas del Tempul que los usaron para construir sus oficinas en una zona que, m¨¢s tarde, se convirti¨® en jard¨ªn y despu¨¦s en zool¨®gico. Las fotograf¨ªas, la cimentaci¨®n revelada en una excavaci¨®n arqueol¨®gica de 1983 y los tratados arquitect¨®nicos de Serlio y Vignola, los mismos que usaba Hern¨¢n Ruiz II [autor del cuerpo de campanas de la Giralda y del Hospital de las Cinco Llagas, hoy sede del Parlamento andaluz], nos han servido para completar la investigaci¨®n" concluye G¨¢miz.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Margot Molina](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Fb77afc3b-d9e1-47e2-8fc0-03177bd0ef69.jpg?auth=909e43fe93fd7dcb60baa1061931d0bb929c464074eadd0127100c25b89c9a55&width=100&height=100&smart=true)