Rom¨¢nico, rural y poco conocido: el encanto de seis enclaves con iglesias, ermitas y monasterios por descubrir en Espa?a
De Ourense al Pirineo de Huesca, pasando por Asturias, Castilla y Le¨®n y Zaragoza, han sobrevivido conjuntos con elevada concentraci¨®n de templos del gran estilo art¨ªstico medieval.- Un curso de la Fundaci¨®n Santa Mar¨ªa la Real desvela la singularidad de unos monumentos en ocasiones denostados
M¨¢s all¨¢ de los nombres se?eros del rom¨¢nico peninsular, de joyas como la colegiata de San Isidoro de Le¨®n, el claustro de Santo Domingo de Silos (Burgos), la catedral de Santiago de Compostela o la catedral Vieja de Salamanca, han sobrevivido numerosos enclaves, desde Galicia hasta el Pirineo de Huesca, pasando por Asturias, Castilla y Le¨®n y Zaragoza, que forman conjuntos monumentales modestos, en pueblos, pero no por ello carentes de valor y que reflejan c¨®mo era la vida rural hace casi mil a?os. Un curso celebrado este fin de semana en la Fundaci¨®n Santa Mar¨ªa la Real, en Aguilar de Campoo (Palencia), titulado Enclaves del rom¨¢nico hispano, ha reunido a seis historiadores que han defendido la singularidad de estos espacios, en ocasiones denostados.
Un modelo de ¨¦xito en Galicia
Iniciando ruta desde el oeste de la Pen¨ªnsula, en Galicia triunf¨® en los siglos XII y XIII un tipo de iglesia ¡°que proced¨ªa de Compostela y se irradi¨® al resto del entonces reino gallego¡±, explica a EL PA?S Victoriano Nodar, profesor de Historia del Arte de la Universidad de Vigo. Ese paradigma fue Santa Mar¨ªa la Real de Sar, en Santiago, ¡°de 1136¡±. ¡°Un caso de extraordinaria fortuna que se traslad¨® a otras iglesias. Los autores eran los mismos, procedentes del taller de la catedral de Compostela, que se construy¨® en paralelo. De hecho, se desarroll¨® en la ¨¦poca del arzobispo Diego Gelm¨ªrez [promotor de la catedral compostelana]. Este modelo de ¨¦xito se expandi¨® por la di¨®cesis de Ourense¡±. ?Por qu¨¦ triunf¨®? ¡°Era econ¨®mica de construir, se levantaba r¨¢pidamente y ten¨ªa varios usos: serv¨ªa para albergar a los miembros de las ¨®rdenes religiosas, como parroquia, santuario...¡±.
?C¨®mo es esa iglesia que se replic¨®? ¡°Tiene tres naves, la central el doble de ancha que las laterales, y tres ¨¢bsides en la cabecera. El templo ten¨ªa tres puertas, que reflejaban la sociedad estamental medieval: una era para las ceremonias, otra para que entrase el pueblo a la zona dedicada a parroquia y la ¨²ltima, privada, para la comunidad religiosa, que comunicaba con las dependencias mon¨¢sticas¡±. Nodar subraya que esta tipolog¨ªa ¡°se repiti¨® en decenas de casos durante d¨¦cadas¡±.
Los canteros y escultores copiaron su trabajo en iglesias hermanas, como Santa Mar¨ªa la Real en Xunqueira de Amb¨ªa, Santa Mari?a de Augas Santas o el monasterio de Santa Mar¨ªa de Xunqueira de Espadanedo (todos en Ourense). Un ¨¦xito que ¡°continu¨® hasta el XV, ya con el g¨®tico, lo que significa que traspas¨® los l¨ªmites temporales del rom¨¢nico¡±.
Densidad de iglesias y riqueza escult¨®rica en Villaviciosa
Isabel Ruiz de la Pe?a, doctora en Historia del Arte de la Universidad de Oviedo, abord¨® el rom¨¢nico en el entorno de Villaviciosa, ¡°donde est¨¢ la mayor concentraci¨®n¡± de este arte en Asturias. ¡°Hay unas 20 iglesias rurales, parroquiales, con piedra de gran calidad, a lo que se suma su rica escultura en portadas, aleros, capiteles, tallas... con iconograf¨ªa no solo religiosa, tambi¨¦n hay escenas con juglares¡±. Este conjunto ¡°no empez¨® a estudiarse hasta finales de los setenta del siglo XX, gracias a Etelvina Fern¨¢ndez, catedr¨¢tica de la Universidad de Le¨®n, hoy jubilada¡±.
?Qu¨¦ ten¨ªa de especial Villaviciosa? ¡°Es una zona atravesada por una r¨ªa, rica en pesca, muy conectada con las rutas atl¨¢nticas, lo que motiv¨® que en sus templos haya elementos del rom¨¢nico ingl¨¦s¡±. El asturiano ¡°es tard¨ªo, de fines del XII y principios del XIII¡±. Con dos momentos clave: ¡°Hacia 1200, cuando se asentaron en la zona monjes cistercienses; y luego en 1270, con el otorgamiento del fuero a esta villa por Alfonso X¡±.
Fruto de esto ¨²ltimo se erigi¨® Santa Mar¨ªa de la Oliva, antiguamente conocida como Santa Mar¨ªa del Concejo, ¡°la iglesia de esta villa, a caballo entre rom¨¢nico y g¨®tico¡±. Anteriores son la iglesia del monasterio cisterciense de Santa Mar¨ªa de Valdedi¨®s (en torno a 1200) y San Salvador de Fuentes, consagrada en 1021. En ese templo se encontraba una magn¨ªfica cruz de plata para procesionar, de 1150-1175, ¡°que don¨® una mujer, Sancha Gonz¨¢lez, pero hoy la original est¨¢ en el Metropolitan de Nueva York porque sali¨® de Espa?a a finales del XIX¡±. Hay una r¨¦plica en el Museo Diocesano de Oviedo.
Un ¨¢bside extra?o en la provincia de Zamora
Otro conjunto de iglesias, levantadas en el antiguo reino de Le¨®n, tuvo como caracter¨ªstica que su ¨¢bside es recto, en vez de semicircular, como es por excelencia en el rom¨¢nico. De ellas habl¨® el historiador del arte Jos¨¦ Alberto Mor¨¢is, de la Universidad de Le¨®n: ¡°Estas iglesias son desde finales del XI hasta el XIII, sobre todo en la provincia de Zamora, ¡°aunque la cabeza de este peque?o mundo fue Astorga¡±. Durante mucho tiempo se dijo que se levantaron con ese tipo de ¨¢bside porque no ten¨ªan dinero, que eran austeras, pero en realidad fue por ser fieles a construcciones prerrom¨¢nicas que conoc¨ªan; recurrieron a un modelo antiguo porque lo consideraban de prestigio, hasta se tomaban piezas de construcciones romanas de la zona para darles m¨¢s valor¡±.
La m¨¢s conocida es Santa Marta de Tera, en la localidad zamorana hom¨®nima. Si tomamos un mapa, esta ¡°cabecera plana¡± es un denominador com¨²n si trazamos la l¨ªnea Le¨®n-Astorga-Tera-Zamora. Mor¨¢is abund¨® en que estas edificaciones ¡°fueron denostadas debido a su simplicidad, pero es que era algo buscado¡±.
Humilde ladrillo en el norte de la provincia de ?vila
Si nos desplazamos a la comarca de la Mora?a y Tierra de Ar¨¦valo, en el norte de la provincia de ?vila, azotada por la despoblaci¨®n y el envejecimiento, existe otra agrupaci¨®n de iglesias y ermitas de la segunda mitad del XII y comienzos del XIII de un rom¨¢nico peculiar, ¡°debido a los materiales con que se levantaron¡±, dice Raimundo Moreno Blanco, profesor de Historia del Arte de la Universidad de Salamanca. ¡°Es un rom¨¢nico para poblaciones peque?as, que ten¨ªan pocas opciones econ¨®micas y no pod¨ªan contratar a arquitectos famosos. En un terreno, la Castilla de las grandes llanuras, que no ofrec¨ªa piedra, de ah¨ª que se empleara el ladrillo¡±.
Entre estas ¡°construcciones humildes, de una sola nave¡±, destaca el antiguo monasterio de Santa Mar¨ªa de G¨®mez Rom¨¢n (a dos kil¨®metros de Ar¨¦valo), conocido como La Lugareja. ¡°Estas decenas de templos est¨¢n muy vinculadas a la repoblaci¨®n del territorio tras la entrada del rey Alfonso VI de Le¨®n en Toledo¡±. En ellos son caracter¨ªsticas las torres, ¡°incluso alguna iglesia tiene dos, una maciza, que era el campanario, y otra hueca, probablemente como ostentaci¨®n para demostrar las posibilidades que ten¨ªan¡±.
Lo que apenas han llegado son esculturas, aunque entre esas manifestaciones destaca un rostro de rasgos africanos en La Lugareja (?quiz¨¢s por la presencia musulmana?). ¡°A partir del Renacimiento se revistieron los interiores y se ocult¨® lo rom¨¢nico. Ahora se est¨¢n levantando esas estructuras para determinar c¨®mo eran en origen¡±.
Maestros de la escultura en Cinco Villas (Zaragoza)
Una zona que, en cambio, presenta una excepcional decoraci¨®n escult¨®rica es la zaragozana comarca de Cinco Villas. Juan Antonio Ola?eta, historiador del arte en las universidades de Lleida y Barcelona y responsable de la web claustro.com, disert¨® sobre ¡°13 iglesias de ocho municipios; solo en la localidad de Uncastillo hay seis¡±. Destac¨® la decoraci¨®n de las portadas de esos templos. Los aficionados al rom¨¢nico pueden extasiarse contemplando las de Santa Mar¨ªa y San Felices, en Uncastillo; San Salvador de Ejea de los Caballeros o San Esteban en Sos del Rey Cat¨®lico.
Tambi¨¦n han llegado hasta hoy los nombres de escultores como Leodegarius o el conocido como maestro de San Juan de la Pe?a. ¡°En esta zona confluyeron varios de los talleres m¨¢s importantes del momento, alguno procedente del sur de Francia¡±. Ola?eta explic¨® que en la iconograf¨ªa de las Cinco Villas hay temas predilectos: ¡°Episodios del Antiguo Testamento, como la expulsi¨®n del para¨ªso, y del Nuevo, en especial, escenas de la infancia de Cristo, como la snunciaci¨®n o la adoraci¨®n de los Magos¡±. Asimismo, hay representaciones de m¨²sicos y danzarinas, alguna posando con los brazos en jarras, y monstruos devoradores de pobres v¨ªctimas.
Sorpresa entre valles pirenaicos perdidos
Este viaje de oeste al este finaliza con las iglesias del Serrablo, en el Alto Valle del r¨ªo G¨¢llego (Huesca). Se localizan en poblaciones ¡°que ten¨ªan como m¨¢ximo unos 10 fuegos, es decir, hogares¡±, se?ala Javier Mart¨ªnez de Aguirre, catedr¨¢tico de Historia del Arte Medieval en la Universidad Complutense de Madrid. ¡°Hablamos de unos 25 edificios, que est¨¢n en valles pirenaicos perdidos; peque?os, que no fueron estudiados hasta los a?os treinta del siglo XX¡±. Desde entonces se desarrollaron dos teor¨ªas, ¡°en un debate que sigue abierto¡±: o se las considera moz¨¢rabes, por incluir elementos de origen isl¨¢mico, o se las clasifica como rom¨¢nicas. ¡°En mi opini¨®n, estamos ante iglesias del rom¨¢nico pleno, buena parte se construyeron en el XII¡±.
Lo que se ignora es por qu¨¦ en esta zona de dif¨ªcil acceso hay tal concentraci¨®n de templos, ¡°ya que no era poderosa econ¨®micamente¡±. ¡°Se cree que fueron obra de distintas cuadrillas en diferentes momentos y se han conservado las que estaban en pueblos m¨¢s peque?os y de menor renta¡±. La m¨¢s c¨¦lebre es San Pedro de L¨¢rrede (Sabi?¨¢nigo), con su torre elevada y esbelta.
Una peculiaridad de casi todos estos ejemplos ¡°es que en su decoraci¨®n exterior hay una soluci¨®n rara, un friso de rollos verticales, unos elementos redondeados que est¨¢n en el ¨¢bside y cuyo origen se desconoce¡±. Esto, unido a la presencia de arcos de herradura y las torres, ¡°que a algunos estudiosos les recuerdan a alminares de mezquita, reforzaron la tesis del origen mozarabista¡±. ¡°Otros expertos lo niegan y entienden que estas peculiaridades proceden del primer rom¨¢nico, de tradici¨®n lombarda, italiano¡±.
Todos estos paisajes del rom¨¢nico parecen cuadrar con el florecimiento de poco despu¨¦s del a?o 1000 que describi¨® un monje de la orden de Cluny: ¡°Fue como si el mundo quisiera despojarse de su robustez para recubrirse de un blanco manto de iglesias, a cada cual m¨¢s hermosa¡±.
Babelia
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.