La falta de desarrollo de la ley andaluza del flamenco sume al sector en el escepticismo
La Junta inicia casi dos a?os despu¨¦s los trabajos para elaborar el plan estrat¨¦gico que debe proteger a los creadores, que tambi¨¦n cuestionan las actuales ayudas para la promoci¨®n de su arte
El ritmo por buler¨ªas con el que los artistas celebraron en abril de 2023 la aprobaci¨®n de la primera ley andaluza del flamenco en el patio del Parlamento aut¨®nomo no pudo acallar entonces el escepticismo de buena parte del sector sobre el futuro de una norma que, en ese momento, sol...
El ritmo por buler¨ªas con el que los artistas celebraron en abril de 2023 la aprobaci¨®n de la primera ley andaluza del flamenco en el patio del Parlamento aut¨®nomo no pudo acallar entonces el escepticismo de buena parte del sector sobre el futuro de una norma que, en ese momento, solo era un texto sobre un papel. Faltaban dotaci¨®n econ¨®mica y un plan estrat¨¦gico que lo dotara de contenido y que deb¨ªa estar operativo en los 18 meses siguientes. Casi dos a?os despu¨¦s, esa disposici¨®n sigue congelada y el escepticismo ha mudado en des¨¢nimo y frustraci¨®n. A la ausencia de desarrollo de los preceptos que garanticen su protecci¨®n y difusi¨®n, se suma el disgusto por la dotaci¨®n de recursos p¨²blicos para la promoci¨®n de este arte, que muchos profesionales consideran escasa, y el recelo ante la desaparici¨®n de algunos ciclos y ayudas programados desde la Junta de Andaluc¨ªa.
¡°Hacen una ley inane y no resuelven la inclusi¨®n del flamenco en los planes de educaci¨®n ni articulan recursos para que el sector tenga m¨²sculo financiero¡±, sostiene Ra¨²l Comba, productor de Granada y con larga experiencia en el sector como director del Teatro de la Zambra. Aunque desde la Junta de Andaluc¨ªa se asegura que no perciben esa sensaci¨®n de hast¨ªo, s¨ª reconocen que la ley ha sufrido cierta par¨¢lisis, que se achaca a la lentitud de los procesos administrativos y los cambios al frente de la Consejer¨ªa de Cultura. La norma la impuls¨® la consejera Patricia del Pozo, que pas¨® a ocupar la cartera de Educaci¨®n en julio de 2022 para ser sustituida por Arturo Bernal, que sum¨® esas competencias a las de Turismo, hasta que en julio del a?o pasado ella retomara las riendas.
La inercia se ha empezado a romper en el inicio de este a?o, con la convocatoria el 10 de enero de la primera reuni¨®n de la nueva comisi¨®n asesora ¨Dcuyo nombramiento ven¨ªa recogido en la ley y que no se hab¨ªa constituido hasta ahora¨D y con el impulso del plan general estrat¨¦gico, a partir de reuniones provinciales con los diferentes representantes del sector, que comenzar¨¢n este 5 de febrero en Huelva. Unos encuentros que ya se han producido en otros contextos y que contribuyen a aumentar el descr¨¦dito en el sector, porque las aportaciones tampoco han acabado traduci¨¦ndose en realidades.
¡°Los tiempos no son todo lo r¨¢pidos que se quisiera, pero, aunque con retraso, ya estamos empezando a trabajar en ese plan estrat¨¦gico con los paneles para recoger las sugerencias de todos los sectores: profesionales, asociaciones, promotores¡ y hemos establecido un calendario de fechas y previsiones¡±, indica Jos¨¦ V¨¦lez, secretario general de Innovaci¨®n Cultural y Museos y director de la Agencia Andaluza de Instituciones Cultural (AAIC), de la que depende el Instituto Andaluz de Flamenco (IAF), quien asegura que el documento estar¨¢ ultimado en este primer semestre.
Ese plan general estrat¨¦gico es la columna vertebral de la ley. Es el instrumento b¨¢sico y esencial en la ordenaci¨®n de los recursos del flamenco en Andaluc¨ªa, en su difusi¨®n y protecci¨®n y en el apoyo al sector. De acuerdo con el texto de la norma, deb¨ªa estar listo en los primeros 18 meses desde la aprobaci¨®n de la ley con una vigencia de seis a?os. En todo este tiempo, solo se ha licitado el servicio de consultor¨ªa y asistencia t¨¦cnica para la elaboraci¨®n del plan, el 20 de junio de 2023, por 16.304 euros, y el an¨¢lisis y diagn¨®stico de la situaci¨®n del flamenco, el 22 de septiembre de 2024, por 64.130 euros, ambos a la misma empresa, ACP. Una adjudicaci¨®n que ha sido cuestionada por el PSOE andaluz.
¡°Los artistas siempre son muy esc¨¦pticos con todo lo que sea una ley, porque lo que quieren son realidades, situaciones que los amparen. Como en este tiempo no han visto avances, est¨¢n recelosos¡±, sostiene la periodista Marta Carrasco, que form¨® parte del primer consejo asesor que trabaj¨® en la redacci¨®n de la ley. Reconoce que, desde su aprobaci¨®n, la Consejer¨ªa no volvi¨® a contactar con ellos. ¡°Si no hay un impulso pol¨ªtico, las leyes no avanzan. La ley ampara jur¨ªdicamente al sector, pero si no hay dotaci¨®n econ¨®mica, patrocinios, si no hay apoyos a las pe?as, a los festivales, a los artistas, se queda en papel mojado¡±, sostiene.
En ese nuevo impulso se enmarca la constituci¨®n de la nueva comisi¨®n asesora, de la que forma parte Miguel Mar¨ªn, director del Flamenco Festival de Nueva York y del de Londres, quien se muestra cauto sobre los pr¨®ximos pasos. ¡°El sector del flamenco es muy complejo, abarca problem¨¢ticas distintas y necesita tiempo. Si ha pasado tanto desde que se aprob¨® la ley, no pasa nada por dedicarle un poco m¨¢s ahora¡±, opina. El gestor s¨ª es cr¨ªtico con la posici¨®n de la Administraci¨®n hacia la situaci¨®n del flamenco en la actualidad. ¡°Hay que hacer una reflexi¨®n sobre d¨®nde est¨¢ hoy y qu¨¦ queremos hacer, y la Administraci¨®n deber¨ªa ir por delante. Ha habido un cambio conceptual, el flamenco se ha convertido en una de las m¨¢ximas manifestaciones de las artes esc¨¦nicas y eso implica m¨¢s tiempo para la preparaci¨®n de los espect¨¢culos, m¨¢s recursos materiales. Ah¨ª es el sector privado quien tiene m¨¢s capacidad de adaptaci¨®n, pero de ese cambio no ha tomado conciencia la Administraci¨®n¡±.
El productor y music¨®logo Chemi L¨®pez tambi¨¦n aboga por esa colaboraci¨®n p¨²blico-privada, en la que el papel de la Administraci¨®n deber¨ªa servir de acompa?amiento a las iniciativas de los profesionales. ¡°La actividad art¨ªstica debe ser independiente y rentable para quien la ejerce y eso casi siempre se consigue cuando el artista decide volcarse en su concepto art¨ªstico y se pone en manos de profesionales que ponen en valor y gestionan la propuesta. Es en ese tramo previo donde la Administraci¨®n podr¨ªa desarrollar un papel ¨²til, no pagando los errores de las propuestas caprichosas de ciertos artistas de renombre¡±.
Mar¨ªn reclama que ¡°se multipliquen los recursos econ¨®micos¡± en una ley que todav¨ªa carece de dotaci¨®n presupuestaria. Hasta el momento, las ¨²nicas ayudas que concede la Junta para la promoci¨®n del sector o no han incrementado su asignaci¨®n, como las subvenciones al tejido asociativo, que se mantienen en 65.000 euros desde 2019; o se han dejado de convocar, como las destinadas a la promoci¨®n de festivales de peque?o o mediano formato, cuya ¨²ltima licitaci¨®n fue en 2022; o han reducido las partidas y eliminado apartados, como las del tejido profesional, que han pasado de 250.000 euros en 2022 a 210.000 desde entonces y que han suprimido la categor¨ªa de asistencia a festivales y eventos de especial inter¨¦s cultural.
Repensar las subvenciones
Para Jes¨²s L¨®pez, presidente de la Federaci¨®n de Pe?as Flamencas de Jerez de la Frontera (C¨¢diz) ¡ªla ciudad andaluza con mayor n¨²mero de estas entidades¡ª, esos 65.000 euros son ¡°un chiste, y m¨¢s con los requisitos que exigen¡±. En su opini¨®n, las pe?as flamencas subsisten gracias a las ayudas municipales y las de las diputaciones, lo que les permite la organizaci¨®n de actividades, ciclos, cursos¡
Mar¨ªn tambi¨¦n es cr¨ªtico con el actual sistema de ayudas. ¡°Desde la Junta dicen que han eliminado algunas modalidades porque las compa?¨ªas no se presentan, pero no lo hacen porque este sistema no funciona, porque llegan tarde y el proceso de justificaci¨®n es farragoso. Tienen que hacer autocr¨ªtica¡±, sostiene. Comba tambi¨¦n es esc¨¦ptico: ¡°La acci¨®n del Gobierno llega a muy pocos y genera mucha frustraci¨®n en el sector. Tengo la percepci¨®n de que el IAF solo busca la promoci¨®n de la propia Junta de Andaluc¨ªa¡±. Desde la Consejer¨ªa de Cultura, V¨¦lez defiende la agilidad de las convocatorias de este a?o y su mayor alcance y se muestra dispuesto a escuchar sugerencias. ¡°Lo que queremos es actualizar las bases y hemos pedido al sector que nos traslade sus propuestas de mejora¡±, indica.
Ante las cr¨ªticas a la par¨¢lisis en el desarrollo de la ley del flamenco, V¨¦lez reivindica los avances en materia educativa ¡ªuno de los pilares b¨¢sicos de la ley del flamenco es llevarlo a las aulas¡ª y enumera programas, como el de Flamenco en el Aula, que ya estaban en vigor antes de la aprobaci¨®n de la norma, o los convenios con universidades.
En este tiempo tambi¨¦n han desaparecido ciclos cl¨¢sicos como el de Flamenco y Cine, que giraba por las provincias andaluzas, o la revista Nueva Arbor¨¦a, circunstancias que tambi¨¦n han contribuido a incrementar el malestar en el sector. Una sensaci¨®n que se ha incrementado en los ¨²ltimos meses al conocerse que la Consejer¨ªa destinaba 600.000 euros de la partida de artes esc¨¦nicas al Congreso Internacional de Hermandades y Cofrad¨ªas, que se celebr¨® en Sevilla a principios de diciembre de 2024, o dos millones para sufragar el festival Paco de Luc¨ªa Legacy en Nueva York, celebrado en febrero de ese a?o. ¡°Eso da la talla de la poca conciencia que hay de los esfuerzos que hacen muchos profesionales de forma estable aqu¨ª e impulsados por un empe?o casi personal, son iniciativas muy fr¨¢giles, y en lugar de apoyarlos y darles estabilidad, lo que hace la Administraci¨®n es crear cosas nuevas¡±, sostiene Mar¨ªn.
V¨¦lez puntualiza y defiende que los 600.000 euros fueron destinados a un congreso en el que se programaron conciertos y que el presupuesto del festival dedicado al guitarrista gaditano era de Turismo y no de Cultura (pese a que entonces ambas competencias depend¨ªan de la misma consejer¨ªa). El director de la AAIC defiende el compromiso de la Junta para impulsar los festivales de flamenco en la comunidad. ¡°Estamos en las bienales y en los peque?os festivales con convenios para la contrataci¨®n de artistas, que es lo que al final necesita el sector¡±, asegura.
Casi dos a?os despu¨¦s de la aprobaci¨®n de la ley, no se puede hacer balance, porque nada se ha hecho. La maquinaria para desarrollar la norma empieza a andar justo ahora, cuando se cumplen 15 a?os de la declaraci¨®n del flamenco como Patrimonio de la Humanidad. El escepticismo ha desafinado la alegr¨ªa por buler¨ªas que anim¨® el Parlamento entonces, hasta el punto de hasta hay quien, como el music¨®logo y productor, Chimo L¨®pez, considera que la mera existencia de una ley del flamenco es ¡°surrealista¡±. Tambi¨¦n Comba: ¡°?Qu¨¦ sentido tiene una ley referida a un arte?¡°.