La mujer que abri¨® las puertas del f¨²tbol
La coru?esa Irene Gonz¨¢lez fue la primera jugadora en competir de igual a igual entre hombres, en los a?os veinte, y fund¨® su propio equipo, pero muri¨® muy joven de tuberculosis
Esta es la historia de una transgresora que desde la pasi¨®n desafi¨® todas las convenciones, las de un entorno en el que las mujeres carec¨ªan del derecho al voto y apenas asomaban de manera tangencial en la vida p¨²blica, las de una sociedad en la que poderosos altavoces emit¨ªan mensajes censores sobre la creciente afici¨®n por la pr¨¢ctica deportiva y apuntaban, entre alarmas, que cada vez eran m¨¢s las mujeres a las que les molestaba que se les siguiese llamando el sexo d¨¦bil.
Es una historia de g¨¦nero, pero tambi¨¦n de entusiasmo futbolero. ¡°?Es una historia tan corta¡!¡±, suspira Matilde Regald¨ªe, la ¨²nica descendiente viva de la generaci¨®n posterior a Irene Gonz¨¢lez Basanta (A Coru?a, 1909-1928), la orgullosa sobrina de una futbolista legendaria que se convirti¨® en la primera mujer en competir de igual a igual entre hombres. Y en liderarlos. Matilde, que va camino de los 88 a?os, rescata la memoria que le transmiti¨® su madre sobre Irene. Y expresa un deseo: ¡°Ahora que tantas ni?as juegan al f¨²tbol me gustar¨ªa que supieran lo que ocurri¨® hace casi 100 a?os¡±.
El f¨²tbol no solo fue masculino en sus albores. En 1881 se datan partidos en Gran Breta?a, tambi¨¦n periodos de silencio atribuibles a los sectores m¨¢s reaccionarios. La sacrosanta Football Association (FA), m¨¢ximo organismo del balompi¨¦ ingl¨¦s, prohibi¨® en 1902 los partidos entre hombres y mujeres y cort¨® la posibilidad de que estas pudiesen convertirse en profesionales del f¨²tbol. En 1921 acab¨® por negar al f¨²tbol femenino cualquier asistencia t¨¦cnica o arbitral que estuviese federada. El veto cal¨® y traspas¨® fronteras cuando en Espa?a se daban unos primeros pasos.
En 1914 las mujeres del Spanish Girl¡¯s Club se hab¨ªan organizado en torno a Paco Bru, una figura esencial en los albores del f¨²tbol en Espa?a, jugaron un primer partido en Barcelona y disputaron algunos amistosos m¨¢s en varias poblaciones catalanas antes de caer en el olvido. Bru tom¨® otros caminos y se convirti¨® en el primer seleccionador nacional masculino al frente del combinado que gan¨® la medalla de plata en los Juegos Ol¨ªmpicos de Amberes, en 1920. Los ecos de aquella epopeya, con el fabuloso Ricardo Zamora bajo palos, llegaron a A Coru?a. All¨ª se gestaba una guardameta, todo un car¨¢cter.

Irene ten¨ªa el punto obstinado de las pioneras. Ejerci¨® de delantera, pero cobr¨® fama porque se puso bajo palos y tuvo arrestos para armar un equipo y llamarle Irene F¨²tbol Club. Era la ¨²nica mujer entre hombres, la capitana. Y fue la primera mujer en cobrar por jugar al f¨²tbol en Espa?a. Ocurri¨® en A Coru?a entre 1924 y 1927, en una singular peripecia que la convirti¨® en una celebridad en la ciudad mientras le golpeaba la tragedia porque en aquel tiempo fallecieron sus padres, un hermano y un sobrino. Se qued¨® al cuidado de Delfina, su hermana mayor, y su marido, los padres de Matilde.
¡°Es preferible lo antiguo¡±, titul¨® en aquel tiempo el diario cat¨®lico El Ideal Gallego, en pleno apogeo del Irene F¨²tbol Club. El art¨ªculo desgranaba la creciente afici¨®n que exist¨ªa por el ¡°ejercicio f¨ªsico¡± y apuntaba con alarma c¨®mo cada vez eran m¨¢s las mujeres que se apuntaban antes de censurar a ¡°estos marimachos que lo mismo gu¨ªan un autom¨®vil, que lanzan un peso a considerable distancia o corren desaforadas en re?ida carrera pedestre¡±.

Irene Gonz¨¢lez se puso bajo palos en aquel contexto, el mismo en el que una contempor¨¢nea bregaba con incomprensiones a mil kil¨®metros de distancia. En M¨¢laga se datan a partir de 1925 las tribulaciones de Ana Carmona, Nita, disfrazada de hombre para poder jugar al f¨²tbol y arrestada finalmente acusada de alterar el orden p¨²blico. Un t¨ªo suyo, m¨¦dico, hab¨ªa alertado a la familia sobre el perjuicio que jugar al f¨²tbol pod¨ªa ocasionar en el desarrollo f¨ªsico de la joven. No se trata de una apreciaci¨®n aislada. Mouvement Sanitaire, la revista oficial de m¨¦dicos e higienistas, franceses lanzaba entonces una cruzada contra ¡°el abuso de los deportes¡±. Mal que bien Nita acab¨® jugando en V¨¦lez hasta poco antes del inicio de la Guerra Civil.
En A Coru?a no solo no hubo represi¨®n, sino que, aquel mismo a?o en que Nita se daba a conocer en M¨¢laga, se exhib¨ªa en una tienda de fotograf¨ªa de la c¨¦ntrica calle Real un retrato de una orgullosa muchacha que posaba retadora bajo palos. ¡°La incomparable portera, con jersey blanco, pantal¨®n bombacho negro hasta poco m¨¢s arriba de las rodillas medias y zapatones de f¨²tbol est¨¢ siendo la admiraci¨®n de las gentes que contemplan su arrogancia y gallard¨ªa¡±, describi¨® el diario local El Orz¨¢n.

Todo hab¨ªa empezado en un equipo infantil al que le llamaban Barcelona F. C., como ¨¦mulos de aquel conjunto del que llegaban lejanas noticias y se cantaban las haza?as de un meta de leyenda, Ricardo Zamora, medallista con la selecci¨®n en los Juegos Ol¨ªmpicos de Amberes. Irene, que en su imagen m¨¢s recordada ejerc¨ªa de sosias del m¨ªtico portero, se fij¨® en la est¨¦tica de aquel referente para trazar su historia bajo palos. Pas¨® despu¨¦s por el Racing Coru?¨¦s, tambi¨¦n conocido como Racing Athletic. All¨ª comparti¨® once con un vecino suyo que tambi¨¦n hizo historia, Eduardo Gonz¨¢lez Vali?o, Chacho, uno de los mayores talentos del f¨²tbol coru?¨¦s, el jugador que m¨¢s goles ha marcado en un partido con la selecci¨®n, seis dianas en un 13-0 firmado ante Bulgaria. En enero de 1925 se estren¨® el Irene F. C., el equipo conformado por una chica que entonces ten¨ªa apenas 16 a?os. ¡°La ves en las im¨¢genes y parece mucho m¨¢s madura¡±, resuelve su sobrina, Matilde Regald¨ªe. ¡°Mi madre siempre me cont¨® que Irene era una chica alegre, cari?osa, pero con mucha personalidad. Le daba lo mismo que le llamasen hombruna por hacer deporte y adem¨¢s sus compa?eros la tra¨ªan en palmitas y ten¨ªa muchas seguidoras. Muchas chicas quer¨ªan ser como ella¡±.
Irene escribi¨® su propia historia con su propio equipo. Era la capitana, promotora incluso de peque?os campeonatos. Y cobraban por trasladarse por toda la geograf¨ªa gallega para jugar partidos. Incluso disputaron varios encuentros en el viejo Parque Riazor, el estadio que estaba en una ubicaci¨®n vecina a la actual, como una suerte de teloneros del Deportivo.
Aquellos partidos conocidos como de ¡°infantiles¡± se consolidaron como entretenimiento popular. Irene se convirti¨® en un t¨®tem. En mayo de 1926 el campo ferrolano del Inferni?o la recibi¨® con una expectaci¨®n inusitada. Numerosas mujeres acudieron a verla jugar. El cuadro local, el Racing, decidi¨® cobrar entrada para presenciar un partido de chiquillos, pero por si acaso opt¨® por alinear a su equipo reserva, m¨¢s curtido. Irene encaj¨® siete tantos, pero se march¨® entre aclamaciones. ¡°Realiz¨® bonitas paradas que fueron muy aplaudidas. A los deportistas visitantes los obsequi¨® con un lunch la directiva del Racing, d¨¢ndose vivas a La Coru?a y Ferrol¡±, resumi¨® El Pueblo Gallego.

¡°La galanter¨ªa est¨¢ en pugna con la mujer deportista y, digan lo que digan, la galanter¨ªa es el principio del amor. Por eso pedimos que la mujer deportista no cunda¡±, se lee en El Pueblo Gallego del 18 de julio de 1926. El debate ya era imparable y la r¨¦plica la puso un texto de la publicaci¨®n Galicia: revista gr¨¢fica y popular titulado Femenina futbolista y firmado por Mar¨ªa del Pilar, una an¨®nima escritora. ¡°Yo pido que el ejemplo cunda y nuestra condici¨®n inferior de sexo d¨¦bil habr¨¢ desaparecido. La igualdad de sexos ser¨¢ un hecho. El ejercicio f¨ªsico, felizmente compartido con el pan espiritual, con el estudio diario, har¨¢n de la mujer algo muy distinto de lo que es ahora¡±. Y concluye con una reverencia: ¡°Por todo ello, yo te saludo, mujer. ?Salve, Irene! ?Hurra, capitana!¡±.
Pero en pleno fulgor, la tragedia acab¨® con aquella rebeli¨®n. Entre 1924 y 1927 fallecieron en Galicia 14.704 personas v¨ªctimas de la tuberculosis. Irene enferm¨® a mediados de 1927. Poco antes la prensa pregonaba sus ¡°arriesgados plongeones¡± para detener los remates de los rivales. El 1 de mayo de aquel a?o disput¨® el ¨²ltimo partido del que hay constancia. Luego la tuberculosis le oblig¨® a encamarse.
La noticia de su enfermedad gener¨® una conmoci¨®n que se plasm¨® en cuestaciones populares y partidos ben¨¦ficos para mejorar la situaci¨®n econ¨®mica de Irene y su familia. Jam¨¢s acudi¨® a un hospital. Cuando llegaba la tuberculosis o la gripe se cerraban las ventanas, se corr¨ªan los pestillos y la gente se quedaba en casa. El 9 de abril de 1928 la noticia pas¨® de boca en boca por toda la ciudad: Irene Gonz¨¢lez Basanta hab¨ªa muerto poco despu¨¦s de su decimonoveno cumplea?os.

Su muerte supuso una conmoci¨®n, pero durante a?os le sobrevivi¨® un c¨¢ntico entre las ni?as coru?esas:
¡°Mam¨¢ futbolista quiero ser
para jugar como Irene que juega muy bien
Mam¨¢ cuando sea mayor
ganar¨¦ mucho dinero jugando al f¨²tbol¡±.
En 1983, un equipo coru?¨¦s, el Karbo Deportivo, gan¨® el primer Campeonato de Espa?a de f¨²tbol femenino. Y repiti¨® en las dos ediciones posteriores. En los ¨²ltimos 15 a?os se han multiplicado por seis el n¨²mero de licencias de mujeres futbolistas, Espa?a ha disputado dos Mundiales y su dominio en las categor¨ªas inferiores ayuda a barruntar que nuevas barreras van a caer. Nadie discute que la mujer haga ejercicio f¨ªsico.
Puedes seguir a DEPORTES en Facebook y Twitter, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.
- Cr¨¦ditos
- Coordinaci¨®n y formato: Brenda Valverde
- Direcci¨®n de arte: Fernando Hern¨¢ndez
- Dise?o: Ignacio Povedano
- Maquetaci¨®n: Alejandro Gallardo
- V¨ªdeo: Javier Marmisa y Luis Manuel Rivas