Pinochet ces¨® fulminantemente a un juez constitucional
Augusto Pinochet, presidente de la Junta Militar chilena, ces¨® fuiminantemente al contralor general de la Rep¨²blica, H¨¦ctor Humares, y decret¨® su sustituci¨®n por Sergio Fern¨¢ndez, actual ministro de Trabajo y Previsi¨®n Social.
El d¨ªa anterior, Humares hab¨ªa rechazado jur¨ªdicamente desde la Contralor¨ªa de la naci¨®n -especie de Tribunal de Garant¨ªas Constitucionales- la convocatoria de consulta popular al pueblo chileno realizada por Pinochet para obtener el respaldo a su pol¨ªtica, a prop¨®sito de la condena de las Naciones Unidas contra el r¨¦gimen de la Junta Militar por su transgresi¨®n de los derechos humanos.Estos acontecimientos se producen una semana antes de que los chilenos, obligadamente, se vean convocados a las urnas por Pinochet. El nuevo contralor, Sergio Fem¨¢ndez, tomar¨¢ posesi¨®n de su cargo el d¨ªa primero de enero.
Mientras tanto, en medios diplom¨¢ticos suramericanos se especula con las razones que obligaron a Humares a enfrentarse abiertamente con Pinochet, ya que el ex contralor permanec¨ªa al frente de ese mismo cargo desde 1967. seg¨²n las versiones m¨¢s difundidas, los defectos de la convocatoria del plebiscito de Pinochet debieran haber sido eludidos mediante firma de todos los miembros de la Junta Militar chilena, supuesto que no ha sucedido, ya que ¨²nicamente fue rubricada por el mismo Pinochet y el ministro del Interior, general Benavides.
Es de destacar el hecho de que el Gobierno dispuso la invalidez de todos aqu¨¦llos cam¨¦s de identidad que no incluyan el estampado de un sello y un ligero corte que ser¨¢ realizado por los funcionarios que vigilen el plebiscito, que manipular¨¢n en este sentido los documentos una vez que cada chileno haya depositado su voto en los centros electorales. Sin embargo, una circular del Ministerio del Interior desminti¨® esta informaci¨®n y se?al¨® qu¨¦los votantes ¨²nicamente deber¨¢n estampar su huella dactilar tras depositar su voto. La misma comunicaci¨®n se?al¨® que no se erigir¨¢ un tribunal calificador de las votaciones que en un principio se hab¨ªa pensado configurar con personalidaded como ex presidentes de la Rep¨²blica de Chile, pol¨ªticos y otras personas. Se puso de relieve tambi¨¦n que los votos en blanco no ser¨¢n considerados ni a favor ni en contra y ¨²nicamente ser¨¢n incluidos en el total general final.
Entre tanto, en algunos puntos de la capital Santiago de Chile, se aprecian estos d¨ªas los primeros s¨ªntomas de la campa?a sobre las votaciones, que est¨¢ siendo contestada abiertamente por organizaciones de oposici¨®n moderada ya abierta al r¨¦gimen. Varios miembros de la Democracia Cristiana, que vindicaban el voto negativo, fueron agredidos por grupos que postulaban el voto afirmativo de los chilenos. Los democristianos fueron detenidos, pero, seg¨²n una fuente del Ministerio del Interior, fueron puestos en libertad inmediatamente.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.