An¨¢lisis de veinte a?os de abandono del patrimonio urbano espa?ol
Bajo el t¨ªtulo general Problemas y Planteamiento del Patrimonio Urbano Espa?ol se inici¨® ayer, y se prolongar¨¢ a lo largo de la semana, un curso de urbanismo especificamente ce?ido a la muy compleja y confusa situaci¨®n nacional, y dirigido por el urbanista Francisco Fern¨¢ndez Longoria y los arquitectos Javier Garc¨ªa Bellido y Luis Moya Gonz¨¢lez. Las sesiones tendr¨¢n lugar en Santander, en el palacio de La Magdalena, corriendo las lecciones y ponencias a cargo de, conocidos profesionales y estudiosos en la materia: Antonio Fern¨¢ndez Alba, Jos¨¦ Men¨¦ndez de Luarca, Javier Salazar, Juan L¨®pez Ja¨¦n, Francisco Mart¨ªnez Ballardo, Dami¨¢n Quero, Tom¨¢s Ram¨®n Fern¨¢ndez, Bernardo Yncenga, Carlos Ferr¨¢n, etc¨¦tera.
Objetivo primordial del curso es actualizar la problem¨¢tica de la arquitectura y urbanismo en Espa?a, que dista mucho de haber sido afrontada a lo largo especialmente de estos ¨²ltimos veinte a?os, con alguna profundidad y alternativa de futuro. Nuestro patrimonio arquitect¨®nico-urban¨ªstico corre el riesgo de ser considerado como excelso tesoro hist¨®rico-art¨ªstico, cuando, de hech¨®, constituye una entidad org¨¢nica viva, aunque en constante situaci¨®n de deterioro, sin el debido refrendo de instrumentos legales y ejecutivos o, incluso, con su enemiga u olvido. Buena prueba de ello es, ajulcio de los organizadores, el planteamiento de reforma de la ley del Suelo, en la que es tratado el caso con patente ligereza.Entre el anacronismo y la expectativa, dos razones vienen a investir de oportunidad al curso santanderino. De una parte, se ha dejado que transcurra en vano el A?o del Patrimonio Arquitect¨®nico Europeo sin que la gravedad de la situaci¨®n que amenaza a los centros de nuestras ciudades haya sido manifestada o recogida por la Administraci¨®n ni por la opini¨®n p¨²blica. De otra parte, agudizado el caso por la propia desasistencia p¨²blica, se trata en este seminario de plantear el presente y futuro inmediato de los centros urbanos espa?oles como conjuntos integrados no s¨®lo por monumentos hist¨®rico- art¨ªsticos, sino en su contextura, comprobable, habitable y transitable, de aut¨¦ntica realidad arquitect¨®nica y urbana.
La renovaci¨®n de las ciudades
Lamentable y casi solitaria excepci¨®n en el c¨®mputo de los pa¨ªses occidentales, Espa?a carece de toda pol¨ªtica eficiente destinada a un fen¨®meno inexcusable de nuestro tiempo: la renovaci¨®n de las ciudades. Todo, pr¨¢cticamente todo, ha quedado con fiado a la iniciativa privada, a un mercado pleno de deficiencias y plagado de intereses, o se ha visto detenido por unas directrices ultraconservadoras que, ajenas a la multidimensi¨®n del problema, se han limitado, en el mejor de los casos y como de dicha mentalidad p¨²blica se desprende, a discutibles tareas de conservaci¨®n, adobadas con tales o cuales adornos restauradores.
No son pocas las circunstancias o coyunturas, como hoy se dice, que vienen a respaldar la validez y congruencia de este curso de la Magdalena. Los organizadores tratan, en primer lugar, de que la nueva pol¨ªtica urban¨ªstica planteada por el Ministerio de Obras P¨²blicas atienda a un tema tan absurdamente olvidado a lo largo de las ¨²ltimas d¨¦cadas, de cuya conflictividad son testimonio fide digno las crecientes acciones reivindicativas de los grupos ciudadanos y la conciencia com¨²n de que tales cuestiones afectan seriamente a la vida de los habitantes de las ciudades espa?olas.
El hecho, por otro lado, de que se est¨¦ actualmente llevando a cabo una revisi¨®n de la bien pen sada y mal cumplida ley del Patrimonio Art¨ªstico del a?o 33 (reglamento del 36) lleva a los organizadores de este simposio a poner de manifiesto y solicitar la urgente inclusi¨®n en el texto legal no ya de los monumentos, sino, y ante todo, de los conjuntos urba nos en su m¨¢s amplio alcance. Urge que la nueva ley tenga muy en cuenta el entorno construido y habitable de nuestras ciudades de acuerdo con una concepci¨®n mo derna en cuanto a la complejidad o no de los procesos que en ellas se condensan y en lo tocante a la renovada imaginabilidad visual y la nueva est¨¦tica que el tejido urbano supone como medio obvio e inmediato de la vivencia y convivencia del hombre. Dada, en fin, la existencia de cursillos y seminarios de id¨¦ntica condici¨®n en diversos puntos del pa¨ªs, centrados en esta misma y espec¨ªfica materia, se pretende que el simposio santanderino pueda originar, con la concurrencia de sus cualificados participantes, una confrontaci¨®n de experiencias y opiniones de cara a una s¨ªntesis en la que prime la eficacia.
En cuanto al contenido y enfoque del curso, intentan sus organizadores dedicar sus miras a los aspectos propios de la estructura f¨ªsico-espacial de la ciudad, poniendo el mayor ¨¦nfasis en aquellos problemas cuyo control Inmediato ha correspondido tradicionalmente a lo que se entiende y define como pol¨ªtica urban¨ªstica y actividad edificadora, aunque sin desde?ar los aspectos sociol¨®gicos y culturales, productivos y funcionales... y el car¨¢cter interdisciplinar propio y muy propio de los contenidos a debatir. Con ello no se quiere orillar la discusi¨®n en torno a la incidencia de los factores administrativos, jur¨ªdicos, econ¨®micos y financieros en el deterioro progresivo de las ciudades. Se piensa, m¨¢s bien, que la comprobable complejidad de tales cometidos escapa a la posibilidad de una acci¨®n inmediata en el campo de las decisiones f¨ªsicas y espaciales, que de por s¨ª tienen una especificidad intr¨ªnseca, digna de plantarse como marco concreto de an¨¢lisis de la estructura de la ciudad espa?ola.
Pretende el curso desglosar este enfoque gen¨¦rico en tres apartados y por v¨ªa paralela:
a) biscusi¨®n a nivel te¨®rico, mediante ponencias formales de los principales problemas y procesos que afectan al momento actual del patrimonio urbano espa?ol.
b) Presentaci¨®n de una concreta casu¨ªstica de estudio que venga a acotar las dimensiones del problema com¨²n con referencias a concretas ciudades espa?olas.
e) Elaboraci¨®n, mediante el contraste entre los aspectos te¨®ricos y la realidad de las ciudades estudiadas, de un diagn¨®stico generalizable y conducente a un determinado manifiesto de car¨¢cter sint¨¦tico en el que quede elaborada la discusi¨®n de los temas capitales detectados en los enfoques anteriores
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Francisco Fern¨¢ndez Longoria
- UCD
- I Legislatura Espa?a
- MOPU
- Antonio Fern¨¢ndez Alba
- Gobierno de Espa?a
- Universidad
- Ministerios
- Arquitectura
- Legislaturas pol¨ªticas
- Educaci¨®n superior
- Patrimonio cultural
- Eventos
- Gobierno
- Partidos pol¨ªticos
- Sistema educativo
- Arte
- Espa?a
- Administraci¨®n Estado
- Educaci¨®n
- Pol¨ªtica
- Administraci¨®n p¨²blica
- Sociedad
- Cultura