"Con t¨¦cnicas microsc¨®picas es posible unir venas, vasos y tejidos rotos"
El doctor chino Chen Chung Wei, primer especialista mundial en reimplantaci¨®n de miembros seccionados, director del Hospital Popular N.? 6, de Shanghai, y diputado en la Asamblea Popular de su pa¨ªs, inici¨® sus trabajos de reimplantaci¨®n de miembros superiores e inferiores en 1962, cuando reimplant¨® con resultados satisfactorios una mano totalmente seccionada. Present¨® su experiencia en el congreso internacional de Roma en 1967, y hace un a?o, en el congreso de Kioto, present¨® informes sobre m¨¢s de cuatrocientos casos de reimplantaci¨®n de miembros. Asimismo, ha conseguido trasplantar huesos de hasta un mil¨ªmetro de grosor.El doctor Chen Chung Wei indic¨® a EL PAIS que ?estos trabajos podr¨ªan hacerlos muchos m¨¦dicos si contaran sobre todo con una gran organizaci¨®n?, y se?al¨® que ?la revitalizaci¨®n de un miembro separado del cuerpo puede lograrse incluso a las cuatro horas de producirse la secci¨®n en pa¨ªses de clima c¨¢lido?.
?La posibilidad de realizar estas experiencias -a?adi¨®- se cumple con una gran organizaci¨®n, que permite el traslado del miembro amputado a c¨¢maras frigor¨ªficas.? El doctor chino inform¨® como an¨¦cdota que a veces ha llegado a su hospital antes el miembro seccionado que el paciente.
Microcirug¨ªa
La microcirug¨ªa es la base del ¨¦xito de estas operaciones. Gracias al empleo de t¨¦cnicas microsc¨®picas se puede proceder a la conexi¨®n de las venas, vasos y tejidos rotos. Simplificando las cosas, se podr¨ªa decir que la microcirug¨ªa es un tipo de cirug¨ªa en el que se utiliza el microscopio como elemento de trabajo.
?La ¨®ptica nos facilita el trabajo -explica a EL PAIS el otro cient¨ªfico chino, el doctor Tao Chin Chun-, pues podemos aumentar entre seis y m¨¢s de veinte veces cualquier objeto. Los cirujanos pueden ser m¨¢s precisos, de todas formas, utilizando la ¨®ptica. Lo que normalmente tiene unos pocos mil¨ªmetros se convierte en cent¨ªmetros, con la consiguiente facilidad que eso brinda al cirujano.?
Uno de los grandes problemas biol¨®gicos que plantea la amputaci¨®n de miembros, como todo trasplante de ¨®rganos, es el de los fen¨®menos de rechazo. Cada organismo vivo tiene una identidad que se expresa tambi¨¦n a nivel bloqu¨ªmico. Todo ¨®rgano ajeno a ese organismo que se introduce en ¨¦l es percibido por el organis mo en cuesti¨®n coino algo invasor, algo que hay que eliminar y destruir por la amenaza que supone para la propia integridad. Este mecanismo universal de defensa se vuelve contra la propia vida cuando, como es el caso de los trasplantes, el elemento exterior es algo ben¨¦fico y positivo para la propia integridad.
Respecto al problema de los trasplantes, el investigador afirma: ?Se puede considerar el problema desde dos puntos de vista. Primero, hay que elegir, para efectuar el trasplante, los organismos que resulten m¨¢s cercanos, gemelos, hermanos..., o esforzarse porque sean, al menos, de la misma raza. Otra v¨ªa es la utilizaci¨®n de ¨®rganos animales. Otra posibilidad de actuaci¨®n m¨¦dica es la reducci¨®n de la capacidad de rechazo del cuerpo. ?
?Hay dos tipos de rechazo -prosigue-: el que el ¨®rgano produce y el que el mismo cuerpo provoca. Lo que hay que atacar es el rechazo producido por el cuerpo. A esto nos ayudan los medicamentos inmunol¨®gicos. Los experimentos con animales han fracasado todos o casi todos me estoy refiriendo al trasplante animal-hombre, al trasplante de una parte de un animal a un hombre. Sin embargo, mi especialidad es la reimplantaci¨®n, casi siempre en el mismo cuerpo del accidentado, lo que me resta autoridad para hablar de los mecanismos de rechazo.?
Pr¨®tesis o reimplantaci¨®n
A veces, ante la amputaci¨®n de ¨®rganos, la reparaci¨®n aconseja una simple pr¨®tesis, es decir la implantaci¨®n de piezas artif¨ªciales. Seg¨²n el cirujano, ?la implantaci¨®n de un ¨®rgano real, en lugar de una pr¨®tesis, es necesaria cuando el ¨®rgano se rompe totalmente. Se podr¨ªa poner un ¨®rgano artificial, pero ¨¦ste nunca superar¨¢ al ¨®rgano natural reimplantado, a pesar de los adelantos de la electr¨®nica ?.
Los ¨®rganos amputados se conservan, seg¨²n explican los cient¨ªficos chinos, ?pasando a un congelador los ¨®rganos, despu¨¦s de haber sido limpiados, donde pueden permanecer unas 36 horas. En animales hemos conseguido unas 108 horas?.
A la pregunta sobre si se da o no recuperaci¨®n total, una vez re,Insertado el ¨®rgano, los especialistas aseguran que ?depende del caso, de que los nervios est¨¦n bien o mal, de que se hayan destrozado en el accidente o no. Lograr unir lo amputado con el cuerpo no quiere decir salvar el nervio. En cuatrocientos casos que he tenido, hay curaci¨®n en un 60-70%, curaci¨®n que permite el normal desempe?o de sus funciones?.
Los dedos, son, seg¨²n los investigadores chinos, los ¨®rganos en los que con m¨¢s facilidad se producen amputaciones en accidentes. ?Habr¨ªa que desarrollar -dicen- la prevenci¨®n para evitar m¨¢s accidentes, aunque a veces; son inevitables. Cuando hay un accidente en un hospital rural, lo m¨¢s normal es que ese miembro sea amputado.?
Popularizar la t¨¦cnica
Seg¨²n el doctor Tao Chin Chun, ?en Estados Unidos de Am¨¦rica tambi¨¦n se ha desarrollado esta especialidad?, pero la raz¨®n de que est¨¦ tan desarrollada en Oriente es una consecuencia del sistema social. ?Nosotros estamos al servicio del campesino -a?ade- y del obrero chino, que es en quienes el accidente se produce. Otra raz¨®n puede ser que entre nosotros no hay secretos, lo que quiere decir que cuando tenemos una t¨¦cnica la popularizamos en seguida. ?
?Ya hace a?os que se experimenta sobre huesos, nervios, m¨²sculos, venas y piel -contin¨²an- Con los antibi¨®ticos se avanz¨® mucho. Todo lo que ahora somos se lo debemos a lo que han hecho nuestros maestros. A nosotros nos lo paga todo el Estado, porque eso es m¨¢s beneficioso para el pueblo. Tenemos los laboratorios que necesitamos. ?
Respecto a la opini¨®n de los doctores Tao Chin Chun y Chen Chung Wei sobre el desarrollo de estas t¨¦cnicas en Espa?a, opinan que ?los hospitales espa?oles est¨¢n equipados para emularnos. Hay buena t¨¦cnica, pero falta investigaci¨®n. Espero que con nuestra colaboraci¨®n, potenciada por la visita del Rey de Espa?a a China, podamos cooperar m¨¢s. Ya se practica en Espa?a la microcirug¨ªa, pero no est¨¢ generalizada. Estamos seguros que va a desarrollarse m¨¢s?.
Un tema, por ¨²ltimo, que roza la ciencia-ficci¨®n. ?Qu¨¦ conquistas ser¨ªan posibles con el desarrollo de estas t¨¦cnicas? ?Cabr¨ªa un trasplante de cabeza? ?No se puede unir la espina dorsal -contestan los investigadores. La persona ya no tendr¨ªa conciencia de s¨ª misma. En este terreno no se ha avanzado mucho a nivel cl¨ªnico; s¨®lo a nivel acad¨¦mico... ? Otros temas para desarrollar lo constituyen los trasplantes de ¨®rganos internos, de funcionamiento m¨¢s complejo. El problema del rechazo est¨¢ presente en ello. sobre todo en los casos del pulm¨®n y el p¨¢ncreas, ?pero no hay que desanimarse -concluyen. Hay que seguir investigando, desarrollando la cirug¨ªa vascular?.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Turismo naturaleza
- Investigaci¨®n m¨¦dica
- Reimplantes
- Viajes oficiales
- Asia oriental
- Juan Carlos I
- Pol¨ªtica exterior
- Contactos oficiales
- China
- Cirug¨ªa
- Asia
- Tratamiento m¨¦dico
- Gobierno
- Administraci¨®n Estado
- Ofertas tur¨ªsticas
- Relaciones exteriores
- Investigaci¨®n cient¨ªfica
- Pol¨ªtica
- Turismo
- Administraci¨®n p¨²blica
- Cultura
- Ciencia
- Medicina
- Salud