Jean Renoir, entre la maestr¨ªa y el compromiso
El pasado lunes falleci¨® en Los Angeles (Estados Unidos) el director de cine franc¨¦s Jean Renoir, a los 84 a?os de edad. La noticia la facilit¨® ayer su familia desde Par¨ªs. Jean Renoir, considerado por la cr¨ªtica mundial como uno de los cl¨¢sicos de la cinematograf¨ªa, era hijo de Auguste Renoir, pintor impresionista que hace tiempo alcanz¨® la misma cualificaci¨®n que su hijo en el ¨¢mbito pict¨®rico. Todo parece indicar que el padre fue m¨¢s revolucionario en su arte que el hijo, aunque los dos alcanzaron la fama de ?inmortales?.
Jean Renoir debe su inter¨¦s por el cine a su moral de combate durante la primera guerra mundial: fue herido en una pierna, en 1915, y tras su recuperaci¨®n volvi¨® al frente como observador de aviaci¨®n. Result¨® herido nuevamente y fue precisamente en sus' per¨ªodos de rehabilitaci¨®n cuando se convirti¨® en un apasionado espectador de cine, sobre todo de ?seriales? norteamericanos y de las pel¨ªculas de Chaplin.En 1919 coincide, siq uiera sea indirectamente, con el mundo pl¨¢stico del padre y se casa con Catherine Hessling, modelo de los impresionistas. 1924 supone el primer contacto con el cinemat¨®grafo. Escribe el gui¨®n titulado Une vie sans joie, que ser¨¢ realizado por Albert Dieudonn¨¦ con el t¨ªtulo defin¨ªtivo de Catherine, e interpretado por su mujer. La hija del agua (1924) es su primera pel¨ªcula como director y el comienzo de lo que ser¨ªa un largo calvario, superado satisfactoriamente por el realizador con grandes dosis de constancia: su pugna con los productores, que suelen basar sus criterios cinematogr¨¢ficos en funci¨®n del ¨¦xito de taquilla. Nana fue su segunda pel¨ªcula y su primer gran fracaso comercial. En 1931, con los productores en contra, consigue realizar On purge b¨¦b¨¦ en cuatro d¨ªas y con un presupuesto de 200.000 francos de la ¨¦poca. Gracias a este alarde productivo realiza La golfa, un deseo largamente acariciado por el realizador. El productor piensa que el drama realista de Renoir es excesivamente descarnado para el p¨²blico de entonces, le expulsa del rodaje y manda llamar a la polic¨ªa para impedir que el realizador entre en la sala de montaje. La osad¨ªa de Renoir al contar una historia sin concesiones le supone el poder acabar el montaje del filme, puesto que ning¨²n otro realizador se atreve a presentarlo como suyo.
Marcel Pagnol le llama a sus estudios de Marsella para que realizara un filme popular, sin mayores condicionamientos. El resultado fue Tony (1933). Los expertos se?alan esta pel¨ªcula como la primera de su gran ¨¦poca. Al a?o siguiente realiza Le crime de monsieur Lange, calificada como ?la contribuci¨®n de Jean Renoir a la causa del Frente Popular franc¨¦s. En 1936 dirige La vie est ¨¢ nous, en la misma l¨ªnea de compromiso pol¨ªtico que su filme anterior, remarcando el comportamiento de los intelectuales progresistas y su lucha antifascista. La pel¨ªcula fue producida por el Partido Comunista de Francia. En el festival de Venecia de 1937 Renoir alcanzar¨ªa el reconocimiento internacional con la proyecci¨®n de La gran ilusi¨®n; sin embargo, no obtuvo el primer premio por la presi¨®n del Gobierno fascista de Mussolini. Poco despu¨¦s realizar¨ªa La MarseIlesa, fiel ejemplar por cuanto su puso un cambio en los m¨¦todos productivos: Renoir conseguir¨ªa financiar una pel¨ªcula sin necesidad de productor. Fue el p¨²blico quien colabor¨® con sus aportaciones econ¨®micas en la producci¨®n. En 1939 dirige La r¨¦gle du jeu, su ¨²ltima pel¨ªcula en su pa¨ªs natal, antes de exiliarse en Estados Unidos. Jean Renoir continu¨® su labor en California, en cuya Universidad dar¨ªa durante a?os clases de Historia del Cine, para acabar nacionaliz¨¢ndose como ciudadano norteamericano.
Una de las grandes influencias de Jean Renoir, y de su concepto cinematogr¨¢fico realista, se plasm¨® en el liderazgo intelectual que asumieron los realizadores italianos del ?neorrealismo?. Visconti, Rossellini, Zampa, De Sica y un amplio etc¨¦tera reivindicaron el estilo de Renoir, adapt¨¢ndolo a las nuevas circunstancias sociales, pol¨ªticas y econ¨®micas. El tiempo y la experiencia vital hicieron evolucionar a Jean Renoir hacia postulados menos redentoristas o, cuando menos, m¨¢s flexibles.
La Filmoteca Nacional de Espa?a dedica en esta semana una buena parte de su programaci¨®n a la figura de Renoir, en un ciclo que comenz¨® hace tres semanas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.