Resultados positivos para los trabajadores
Secretario confederal de Acci¨®n Reivindicativa de UGT
La UGT se plante¨® el actual proceso de negociaci¨®n sobre la base de la no-improvisaci¨®n. Para ello, se celebraron en el pasado mes de septiembre de 1978 unas jornadas confederales de negociaci¨®n colectiva, con el objeto de homogeneizar la actitud de los distintos organismos de la UGT y dar un contenido reivindicativo espec¨ªfico en la negociaci¨®n de los convenios colectivos. De estas jornadas de estudios, en las que participaron los equipos t¨¦cnicos y los cuadros sindicales de la UGT, salieron los ejes b¨¢sicos reivindicativos que hemos defendido en el proceso de negociaci¨®n colectiva actual, ya que hemos entendido que en la medida en que los distintos organismos de la UGT avancen en una pr¨¢ctica sindical homog¨¦nea y coherente nuestra organizaci¨®n ser¨¢ m¨¢s fuerte al servicio de la clase trabajadora.
Ejes del proceso de negociaciones
La UGT hizo girar la negociaci¨®n colectiva sobre los siguientes ejes: econ¨®mico, condiciones de trabajo, sustituci¨®n progresiva de las ordenanzas laborales a trav¨¦s de la negociaci¨®n colectiva, garant¨ªas de la acci¨®n sindical y democratizaci¨®n de la vida sindical en la empresa. Estos han sido los contenidos defendidos en la negociaci¨®n que hemos llevado conjuntamente con CCOO, en un proceso de unidad de acci¨®n en el que, por ambas partes, se trataba de racionalizar las mesas de negociaci¨®n, evitando las distorsiones mediante la previa unificaci¨®n de criterios sobre el ritmo y contenidos de la negociaci¨®n, distorsiones que hubiesen lesionado los intereses de la clase trabajadora.
Para cubrir estos objetivos ha sido necesario desarrollar un fuerte proceso de presi¨®n, que ha dado lugar a una conflictividad generalizada. No obstante, la conflictividad se ha caracterizado en general por ser una movilizaci¨®n responsable, demostrando en todo momento, los sindicatos mayoritarios una capacidad de organizaci¨®n mucho m¨¢s eficaz que el momento sindical pod¨ªa prever.
El proceso de negociaci¨®n colectiva que se ha vivido en los ¨²ltimos meses, y que, aunque mitigado en su intensidad, a¨²n seguimos viviendo, es el primero que se realiza por los trabajadores en libertad, despu¨¦s de cuarenta a?os de verticalismo sindical.
Ahora bien, la din¨¢mica de negociaci¨®n ha venido encorsetada en una serie de condiciones objetivas que han agudizado la tensi¨®n y distorsionado el ritmo de negociaci¨®n con mucha frecuencia:
Condiciones objetivas
- Por una parte, la inexistencia de un marco legal ajustado a la realidad, con permanencia de una legislaci¨®n anticuada de corte verticalista, inadecuada a la situaci¨®n actual.
- La actitud, frecuentemente irreflexiva, de los empresarios interfiriendo el proceso de negociaci¨®n ya desde la misma composici¨®n de las mesas negociadoras, neg¨¢ndose a que la democracia traspase las puertas de la f¨¢brica y afrontando el proceso con fuertes a?oranzas del pasado en su estilo.
- La concentraci¨®n en pocos d¨ªas de miles de convenios a negociar, como resultado de las fracasadas ?reflexiones? de Abril Martorell.
- El intervencionismo exagerado de la Administraci¨®n, quien, ¨¢ pesar de sus declaraciones, no ha dudado ni un momento en dictar laudos, incluso en el marco de huelgas, rompiendo el principio de autonom¨ªa de las partes, reprimiendo y sancionando piquetes informativos desde los Gobiernos Civiles y provocando con ello innecesarias tensiones.
- La existencia de m¨¢s de 1.000.000 de parados, que ha hecho, en muchas ocasiones, que las reivindicaciones econ¨®micas tuviesen que supeditarse al empleo.
Un balance positivo
Por todo ello, la UGT entiende que el proceso de negociaci¨®n y sus resultados, teniendo en cuenta el marco de condiciones objetivas en que se ha tenido que desarrollar, es positivo para los trabajadores, al tiempo que ha supuesto un afianzamiento del papel que las centrales sindicales representativas juegan en la sociedad espa?ola. Por otra parte, esperamos que las experiencias, positivas y negativas, de este primer proceso de negociaci¨®n en libertad, del cual han sido protagonistas las centrales sindicales y las organizaciones empresariales, nos haga reflexionar a todos sobre cu¨¢l debe ser el camino a seguir el pr¨®ximo oto?o. Y la Administraci¨®n tiene que asumir el papel protagonista de sindicatos y empresarios en las relaciones laborales, evitando promulgar normas legales que impidan o limiten la libre autonom¨ªa de las partes.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.