Gerhardt Funke: "En el individuo se decide el destino de la humanidad"
Entrevista con el fil¨®sofo alem¨¢n
Invitado por los departamentos de Historia de la Filosof¨ªa, y Etica y Sociolog¨ªa de la Universidad Complutense de Madrid, el catedr¨¢tico de la Universidad de Maguncia profesor Gerhardt Funke pronunci¨® dos conferencias: Cr¨ªtica fenomenol¨®gica a la posici¨®n de Heidegger y Filosof¨ªa de la historia de Kant, en el sal¨®n de grados de la Facultad de Filosof¨ªa. El profesor Funke es uno de los m¨¢s prestigiosos fil¨®sofos actuales, y se le considera como el m¨¢s sagaz de los continuadores de la gran tradici¨®n fenomenol¨®gica alemana.
GURMENDEZPregunta. ?En qu¨¦ sentido contin¨²a usted la obra de Edmund Husserl, desde el punto de vista del idealismo trascendental o del materialismo trascendental?Respuesta. Contin¨²o la obra de Husserl en la l¨ªnea del idealismo trascendental de la escuela de Maguncia. No creo que se pueda dividir la obra de Husserl, pues, para m¨ª, el problema de las materialidades y de la Lebenwelt (mundo vivo) caben dentro del idealismo trascendental. En este sentido, he discutido mucho con mi amigo el profesor Ludwig Landgrebe, quien sostiene un punto de vista opuesto.
P. El mundo de la vida se convierte en el mundo hist¨®rico, mediante el concepto del flujo heraclitiano de Husserl. ?Esta concepci¨®n le aproxima a Hegel?
R. El an¨¢lisis de los fen¨®menos, en Husserl, tiene por fin descubrir c¨®mo son los fen¨®menos, para llegar a una descripci¨®n de la totalidad de los mismos. Y, dentro de ella, descubrir las condiciones especiales de los fen¨®menos hist¨®ricos. Por el contrario, en Hegel se opera una ligaz¨®n de los fen¨®menos hist¨®ricos, mientras, en Husserl, se indican las condiciones de la posibilidad de existencia de la historia. En este sentido, se puede afirmar que la concepci¨®n del mundo hist¨®rico, en Husserl, tiene m¨¢s un sabor kantiano que hegeliano.
P. En Ideas II y en Las crisis de las ciencias europeas, Husserl define al sujeto humano como una actividad del yo en el cuerpo, que recuerda la concepci¨®n del hombre en Marx, como actividad sensible y corporal. ?Cree usted, como dice Landgrebe, que la antropolog¨ªa filos¨®fica de Husserl desarrolla este concepto de Marx?
R. El yo trascendental y el yo emp¨ªrico son id¨¦nticos. No hay ninguna separaci¨®n entre ambos. Ahora bien, el yo trascendental est¨¢ viviendo y actuando en personas concretas que se manifiestan en actos. As¨ª surge, para Husserl, el problema moral, que consiste en determinar esas acciones y qu¨¦ direcci¨®n asumir¨¢n para llegar a ser acciones ¨¦ticas. En La crisis de las ciencias europeas se dice: ?Cada uno de nosotros es funcionario de la humanidad, en cuanto ser racional, y, como racional, tiene que buscar realizar una acci¨®n v¨¢lida para todos los hombres.? No creo que entre el idealismo de Husserl y el materialismo de Marx pueda existir una aproximaci¨®n. Sin embargo, reconozco que la concepci¨®n del hombre, en Marx, como ser activo, tiene una semejanza con el yo moral y activista de Husserl.
Lo que es com¨²n
P. La conferencia que usted dict¨® en la Facultad de Filosof¨ªa, ?es una cr¨ªtica a Heidegger porque sostiene que la fenomenolog¨ªa es s¨®lo ontolog¨ªa?R. S¨ª, porque mi punto de vista es inverso. Yo entiendo que la fenomenolog¨ªa implica la ontolog¨ªa, en el sentido de que todo lo que es debe presentarse a la conciencia, y, de esta forma, se vive y evidencia como fen¨®meno. La fenomenolog¨ªa es la base de la ontolog¨ªa, pues el ser es un fen¨®meno que aparece en una serie de fen¨®menos conscientes. Por el contrario, Heidegger disuelve la fenomenolog¨ªa en la ontolog¨ªa.
P. En otra conferencia habl¨® usted sobre Filosof¨ªa de la historia de Kant. A este prop¨®sito, Cassirer atribuye tanta importancia a los trabajos hist¨®ricos de Kant como a sus Cr¨ªticas. ?Est¨¢ usted de acuerdo?
R. Tiene raz¨®n Cassirer, pues las obras de Kant sobre la filosof¨ªa de la historia son peque?os trabajos, de los cuales resulta muy dif¨ªcil deducir su interpretaci¨®n de la historia.
P. Para Kant, la meta o fin de la historia, ?es la realizaci¨®n de la autonom¨ªa radical del individuo o la unidad de la sociedad humana, que ¨¦l llama ?estado del ciudadano??
R. En el individuo se decide el destino de la humanidad, pues, como seres racionales, todos obramos en concordancia sobre lo que debe hacerse. Y de esta armon¨ªa resulta, a trav¨¦s de un proceso, lo que Kant llama la paz perpetua.
P. La filosof¨ªa de la historia kantiana, que se basa en una conciliaci¨®n de intereses antag¨®nicos, ?constituye una descripci¨®n de la sociedad capitalista o un examen realista de la condici¨®n humana?
R. Para Kant s¨®lo es v¨¢lido preguntarse lo que es universal. Todas las sociedades, feudal, capitalista o socialista, son meras particularizac¨ªones y no formas de la raz¨®n misma. Existe, pues, una trascendencia de la raz¨®n pura, por encima de estas particularidades econ¨®micas, sociales, vitales, psicol¨®gicas, etc¨¦tera. Para Kant el enemigo es lo particular.
P. El cosmopolitismo kantiano, ?significa la realizaci¨®n total de los hombres como fin de la historia?
R. S¨ª, en una sociedad humana dirigida por normas ¨¦ticas que puedan regir para todos y para cada raz¨®n individual. El individuo humano, en cuanto piensa como los otros, es un ser racional. La raz¨®n unifica y universaliza. Una sociedad racional humana busca siempre lo que nos es com¨²n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.