La integraci¨®n de Navarra en Euskadi, problema sin resolver
A pesar de que Navarra no est¨¢ incluida en la territorialidad que abarca el Estatuto de Guernica, la llamada ?cuesti¨®n navarra? ha sido el determinante para que el grupo m¨¢s significativo de la izquierda abertzale -Herri Batasuna- se posicione en contra del Estatuto vasco. ?Sin Navarra?, dijo recientemente Telesforo Monz¨®n, ?ni un solo paso adelante.? La cuesti¨®n no es nueva. Se plante¨® en 1931, durante la discusi¨®n del Estatuto de Estella, que al final no prosper¨® por maniobras ajenas a la voluntad popular, fue el fantasma que pes¨® sobre el proyecto de Estatuto de 1933 y fue, finalmente, la gran decepci¨®n de los nacionalistas en el texto aprobado el 1 de octubre de 1936. En cierta medida, Navarra ha sido el eterno problema del Pa¨ªs Vasco a la hora de poner en marcha ambiciosos proyectos pol¨ªticos.
El 14 de junio de 1931, los ayuntamientos del Pa¨ªs Vasco aprobaban en una asamblea celebrada en Estella (Navarra) el proyecto de Estatuto elaborado por la Sociedad de Estudios Vascos, con algunas ligeras modificaciones. A pesar de la presi¨®n ejercida por los alcaldes vascos, que en n¨²mero de 450 llegaron a desplazarse a Madrid en un tren especial para entrevistarse con el presidente de la Rep¨²blica, Niceto Alcal¨¢ Zamora, el Estatuto de Estella deb¨ªa ajustarse a la nueva Constituci¨®n republicana y, por tanto, ser reelaborado.Las comisiones gestoras encargadas de elaborar el nuevo proyecto de Estatuto consultaron a las diputaciones sobre la conveniencia de redactar estatutos para cada regi¨®n o, por el contrario, un ¨²nico texto para las cuatro provincias. Los ayuntamientos de Navarra se reunieron en Pamplona, el 31 de enero de 1932, y decidieron, por mayor¨ªa absoluta, apoyar el Estatuto vasco por entender que era la f¨®rmula correcta en aquel momento.
Los cinco meses siguientes fueron. en Navarra un aut¨¦ntico hervidero que, en cierta medida, presagiaba un desenlace controvertido. El 19 de junio de 1932, en el teatro Gayarre, de Pamplona, comienza la tumultuaria asamblea que deb¨ªa decidir si Navarra, a trav¨¦s de los ayuntamientos, aceptaba o rechazaba el Estatuto vasco. En la sesi¨®n matinal, los apoderados de los ayuntamientos discutieron interminablemente sin llegar a ning¨²n acuerdo, a pesar de que ¨²nicamente estaban facultados para votar a favor o en contra del Estatuto. Por la tarde, despu¨¦s de una intervenci¨®n del alcalde de Pamplona, se puso a votaci¨®n el tema. Varios apoderados que deb¨ªan votar afirmativamente se ausentaron de la sala; otros votaron en blanco o en contra, a pesar de que ten¨ªan el mandato expreso de sus respectivas corporaciones para decir s¨ª al Estatuto vasco.
El recuento dio el siguiente resultado: 123 ayuntamientos votaron no al Estatuto vasco; 109 dijeron s¨ª, y 35 se abstuvieron. Posteriormente, se descubri¨® que varios apoderados hab¨ªan falsificado el mandato de su voto, por lo que, seg¨²n Jos¨¦ Antonio de Aguirre, diputado a Cortes por Navarra durante la Rep¨²blica y posteriormente, presidente del Gobierno vasco, el resultado pudo haber sido el siguiente: 127 ayuntamientos a favor del Estatuto vasco; 115 en contra, y veinticinco abstenciones. En cualquier caso, los resultados demostraron la enorme divisi¨®n que exist¨ªa sobre el tema en el viejo reino.
Desenganchada Navarra de la v¨ªa estatutaria elegida por Alava, Guip¨²zcoa y Vizcaya, la comisi¨®n gestora reelabor¨® el Estatuto, que fue aprobado el 5 de noviembre de 1933. De esta forma, se cerraba un cap¨ªtulo decisivo en la historia del Pa¨ªs Vasco, que tendr¨ªa su continuaci¨®n en la promulgaci¨®n del Estatuto el 1 de octubre de 1936, una vez iniciada la guerra civil. Navarra quedaba definitivamente separada y encuadrada a ra¨ªz del levantamiento militar del general Mola entre los territorios que apoyaban la cruzada del general Franco.
Los proyectos de reintegraci¨®n foral no prosperaron
Finalizada la guerra civil, Navarra sigui¨® conservando su status foral, pero sin que a lo largo de cuarenta a?os ninguno de los corporativos que formaron parte de la Diputaci¨®n Foral de Navarra tomaran la iniciativa para recuperar las competencias originarias de la provincia. Unicamente en el verano de 1976 tres diputados forales, los se?ores Arza, Izazoqui y Visus, propusieron a la Diputaci¨®n que acordara exigir a la Administraci¨®n central la reintegraci¨®n foral plena, sin que el tema prosperara. Posteriormente, la Diputaci¨®n, en los ¨²ltimos d¨ªas de su mandato, antes de convocarse elecciones democr¨¢ticas, propuso al Gobierno un proyecto de reintegraci¨®n foral, que contemplaba la posibilidad de que Navarra tuviera moneda propia, virrey, aduanas en las fronteras, etc¨¦tera. El proyecto no prosper¨® porque ni el Gobierno ni la propia Diputaci¨®n, en v¨ªsperas de su cese legal, mostraron realmente inter¨¦s en el tema.
A partir del 3 de abril de 1979, la configuraci¨®n pol¨ªtica de Navarra cambi¨® sustancialmente. Por un lado, los navarros eligieron nueva Diputaci¨®n, integrada por siete miembros, como ¨®rgano de gobierno del viejo reino; por otro, una antigua instituci¨®n de Navarra, sus Cortes, volv¨ªan de nuevo a la escena pol¨ªtica a trav¨¦s del Parlamento Foral, compuesto por setenta miembros, que ha de ser el encargado del control y fiscalizaci¨®n del ejecutivo. Tanto para la Diputaci¨®n como para el Parlamento Foral, el problema de Navarra qued¨® claro: iniciar un proceso de negociaciones con el Gobierno -la v¨ªa del pacto foral- que posibilite la recuperaci¨®n de todas las facultades originarias del viejo reino. Y una vez salvado este tema, enfrentarse con la cuesti¨®n m¨¢s pol¨¦mica: si o no a la comunidad aut¨®noma vasca.
La moci¨®n discordante puede promover una nueva consulta popular
A pesar de haber aceptado la v¨ªa de la negociaci¨®n con el Gobierno, la semana pasada se introdujo en el panorama pol¨ªtico navarro un nuevo elemento, de la mano de Euskadiko Ezkerra y el Partido de los Trabajadores de Euskadi. Los dos grupos, con el apoyo del PCE y ESEI, presentaron una moci¨®n ante la mesa interina del Parlamento Foral para que la C¨¢mara se pronuncie favorablemente por la incorporaci¨®n de Navarra a Euskadi. Lo que parec¨ªa que no iba a llegar nunca, se present¨® en plena campa?a estatutaria con la intenci¨®n de que ?se produzca un debate en el seno del pueblo de Navarra, que finalice con la integraci¨®n democr¨¢tica en la comunidad aut¨®noma del Pa¨ªs Vasco?.
De esta forma, la moci¨®n ser¨¢ examinada por la mesa interina que, en el caso de tomarla en consideraci¨®n, optar¨¢ por remitirla a la comisi¨®n de r¨¦gimen foral y, posteriormente, si se aprueba, al Pleno del Parlamento. Si la C¨¢mara se pronuncia favorablemente (es necesaria la mayor¨ªa absoluta), el presidente comunicar¨¢ la decisi¨®n a la Diputaci¨®n Foral y ¨¦sta al Gobierno para que el Rey, a trav¨¦s de un real decreto, promueva la celebraci¨®n de un refer¨¦ndum en Navarra para apoyar o no la decisi¨®n del Parlamento. En el supuesto de que Navarra dijera s¨ª a la integraci¨®n, una comisi¨®n mixta Parlamento y Diputaci¨®n Foral-Parlamento y Gobierno vasco elaborar¨¢n la reforma del Estatuto para dar entrada a Navarra. El nuevo Estatuto reformado deber¨¢ ser aprobado por el Parlamento Foral de Navarra y el Parlamento vasco y, posteriormente, por los electores de Alava, Guip¨²zcoa, Vizcaya y Navarra. Finalmente, el nuevo texto necesitar¨ªa para entrar en vigor el refrendo de las Cortes Generales, a trav¨¦s de una ley org¨¢nica.
M¨¢s f¨¢cil para Santander que para Navarra
?Es una aut¨¦ntica carrera de obst¨¢culos?, se?al¨® a EL PAIS Patxi Zabaleta, dirigente de Herri Batasuna, ?que est¨¢ puesta para impedir la integraci¨®n. A m¨ª me parece que Santander, por poner un ejemplo, si quiere incorporarse a Euskadi, lo tiene m¨¢s sencillo que Navarra.?
Sin embargo, el PNV considera que el Estatuto es la ¨²nica v¨ªa posible que deja la puerta abierta a la incorporaci¨®n. ?En la pr¨¢ctica, Navarra va a tener que dar los mismos pasos que las otras regiones. ?Nosotros pensamos que la integraci¨®n se podr¨¢ producir en breve -en un plazo no superior a los doce a catorce meses- Es cuesti¨®n?, precisaron a EL PAIS dirigentes del PNV, ?de que los partidos que est¨¢n de acuerdo en la incorporaci¨®n aceleren el proceso institucional de Navarra para que un nuevo Parlamento Foral decida sobre el tema. En la pr¨¢ctica, no debe pasar m¨¢s de un a?o.?
La cuesti¨®n Navarra-Euskadi, en opini¨®n del PSOE, debe ser tratada sin apasionamiento y desde la perspectiva de una Navarra m¨¢s solidaria. ?Primero, conseguir la reintegraci¨®n foral?, manifest¨® a EL PAIS un portavoz socialista ?despu¨¦s, la reordenaci¨®n institucional de la provincia, y finalmente, comprobar c¨®mo se produce la consolidaci¨®n de la comunidad aut¨®noma del Estatuto vasco. Una vez que se den estas condiciones hay v¨ªas: la prevista en la disposici¨®n transitoria cuarta de la Constituci¨®n y el art¨ªculo 22.2 del Estatuto de Guernica, que prev¨ª convenios entre los territorios forales. Es una cuesti¨®n de utilizar la v¨ªa ¨²til.?
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Constituci¨®n de las Autonom¨ªas
- Pol¨ªtica nacional
- Relaciones auton¨®micas
- Navarra
- EAJ-PNV
- Comunidades aut¨®nomas
- Refer¨¦ndum
- Estatutos Autonom¨ªa
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Pol¨ªtica municipal
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Elecciones
- Pa¨ªs Vasco
- Espa?a
- Partidos pol¨ªticos
- Administraci¨®n p¨²blica
- Pol¨ªtica
- Estatutos
- Normativa jur¨ªdica
- Legislaci¨®n
- Justicia