Abierta defensa de la iniciativa p¨²blica en materia de urbanismo, transporte y educaci¨®n
La necesidad de una verdadera autonom¨ªa pol¨ªtica y presupuestaria de los ayuntamientos, la tendencia a la municipalizaci¨®n de servicios b¨¢sicos, el fomento del transporte p¨²blico, la prioridad de la ense?anza estatal, la revisi¨®n del planteamiento urban¨ªstico para atajar la especulaci¨®n y la exigencia de mayores ingresos para las haciendas locales constituyen las conclusiones m¨¢s importantes a que ha llegado el PCE de Madrid tras las jornadas municipales del pasado fin de semana.
Las conclusiones apuntan los aspectos que deber¨ªan ser recogidos en la futura ley de bases de r¨¦gimen local. Entre otras cosas, se se?ala la disminuci¨®n de las potestades del alcalde, que ser¨ªan reducidas al m¨ªnimo y pasar¨ªan a la comisi¨®n permanente. Esta se convertir¨ªa en el verdadero ¨®rgano ejecutivo municipal.Las corporaciones deber¨ªan aplicar una pol¨ªtica de municipalizaci¨®n de servicios b¨¢sicos, de forma que el Ayuntamiento recogiera los beneficios que ahora van al capital privado. Las municipalizaciones ser¨ªan competencia exclusiva del pleno.
Asimismo, la autonom¨ªa municipal rechaza las actuales competencias que detenta el Gobierno Civil, y que pueden llegar a la suspensi¨®n de acuerdos tomados en pleno. La anulaci¨®n de acuerdos ser¨ªa potestad exclusiva de los ¨®rganos judiciales. Tampoco la Delegaci¨®n de Hacienda tendr¨ªa por qu¨¦ intervenir en el control de los presupuestos.
La nueva ley de r¨¦gimen local entrar¨ªa a definir tambi¨¦n la posibilidad de que los ayuntamientos crearan mancomunidades entre ellos, decisi¨®n que depender¨ªa s¨®lo de su propia voluntad. Similar principio de libertad de iniciativa regir¨ªa en la creaci¨®n de ¨¢reas metropolitanas.
Las juntas de distrito se conciben como el ¨®rgano id¨®neo de descentralizaci¨®n y participaci¨®n popular, sobre todo cuando sus miembros sean elegidos por sufragio universal. Las juntas detentar¨¢n un amplio abanico de competencias, incluyendo una comisi¨®n que redacte un plan de acci¨®n municipal de cada distrito. Las conclusiones citan tambi¨¦n la conveniencia de estudiar mecanismos de consulta a la poblaci¨®n, lo que incluir¨ªa el refer¨¦ndum sobre cuestiones importantes.
Primar el transporte p¨²blico
Primar el transporte p¨²blico y conseguir una progresiva municipalizaci¨®n del mismo constituyen los dos puntos b¨¢sicos sobre los que se apoyan las conclusiones del PCE en materia de transportes. Los comunistas consideran como muy significativo el hecho de que el 50% de la red actual del Metro est¨¦ dentro del segundo cintur¨®n de Madrid y que no exista un adecuado sistema de v¨ªas ferroviarias.La prioridad para el transporte colectivo significa para el PCE lo siguiente: planificaci¨®n conjunta de cercan¨ªas ferroviarias, metro y autobuses con un criterio metropolitano, de forma que los distintos servicios est¨¦n conectados; creaci¨®n de un consorcio intermunicipal de transportes, con participaci¨®n mayoritaria de diputaci¨®n y ayuntamientos; sistema de tarifas financiado no exclusivamente por el usuario, sino tambi¨¦n por cuantos se benefician del transporte.
Descentralizar la ense?anza
Las propuestas comunistas en materia de ense?anza pasan porque los organismos p¨²blicos gestionen directamente la ense?anza, como bien p¨²blico que es, de forma que en esta materia el sector p¨²blico recupere la iniciativa que ha perdido en favor de los centros privados.La descentralizaci¨®n es otro principio aplicado a la ense?anza, de forma que se favorezca la intervenci¨®n directa de asociaciones de padres, profesores y juntas de distrito, que en este campo deber¨ªan jugar un papel importante, como ¨®rganos de representaci¨®n m¨¢s cercanos al ciudadano.
Respeto a la legalidad urban¨ªstica
El planteamiento urban¨ªstico discutido por los comunistas durante la celebraci¨®n de las Jornadas se concret¨® en dos aspectos diferentes: c¨®mo utilizar el planeamiento vigente en la actualidad y c¨®mo revisarlo en un futuro.Sobre c¨®mo utilizar el planeamiento actual, la t¨®nica se dirigi¨® hacia un total y absoluto respeto por la legalidad reflejada en el planeamiento existente. Sin embargo, esto lleva consigo la necesidad de que ese respeto a la legalidad no ha de verse en ning¨²n momento vulnerado por razones ajenas a las puramente urban¨ªsticas, con intenciones demag¨®gicas; esto es, paro, desempleo, recesi¨®n econ¨®mica, etc¨¦tera. Para lograr tal objetivo ser¨ªa necesario que las centrales sindicales comprendieran la realidad de la situaci¨®n.
Mayor capacidad recaudatoria
Por lo que se refiere a las haciendas locales, las jornadas han planteado la necesidad de que los municipios logren tener una mayor capacidad de recaudaci¨®n de impuestos, que les permitan tener un equilibrio econ¨®mico acorde con las circunstancias de cada cual.Para ello, se propone que los municipios tengan una participaci¨®n m¨¢s directa en los impuestos estatales que han de nutrir las arcas de las corporaciones, a la vez que se defiende que el cobro de tasas lo sean por el coste real del servicio.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.