Ponencias de los profesores San Mart¨ªn, Tejedor y Muga sobre antropolog¨ªa filos¨®fica
En el marco del Simposio Nacional de Profesores de Antropolog¨ªa Filos¨®fica, el profesor Javier San Mart¨ªn disert¨® sobre Ciencias humanas y antropolog¨ªa filos¨®fica. Comenz¨® por referirse a la oposici¨®n que existe entre la antropolog¨ªa filos¨®fica, basada en una pura especulaci¨®n subjetiva, lo que llama Piaget ?la ilusi¨®n de la filosof¨ªa y la antropolog¨ªa cient¨ªfica, basada en datos verificados y emp¨ªricamente exactos.Para el profesor San Mart¨ªn, la antropolog¨ªa cient¨ªfica depende de una ontolog¨ªa previa del hombre. En este sentido analiz¨® la constituci¨®n de la antropolog¨ªa cient¨ªfica, explicando que la antropolog¨ªa cultural estaba basada en el desprecio del buen salvaje, del hombre primitivo, y en la desigualdad humana. Luego, otras concepciones paradigm¨¢ticas sustituyen a este evolucionismo, como la antropolog¨ªa americana de Boas, que reconoce cierta particularidad original de los pueblos, aunque, salvaguardando la distancia que nos separa, no predica el exterminio cultural. Pero son el funcionalismo y el estructuralismo los que descubren un concepto universal del hombre y, en sus investigaciones, llenaron de contenido a la igualdad humana. Ahora bien, tanto el uno como el otro pecan por la b¨²squeda de un equilibrio est¨¢tico de signo metaf¨ªsico uno, y el otro, por su antifilosofismo, anuncia la muerte del hombre. La soluci¨®n, para el profesor San Mart¨ªn, consiste en asumir las investigaciones positivas de estas ¨²ltimas escuelas mencionadas y buscar una imagen concreta del hombre y de su identidad hist¨®rica.
El simposio continu¨® con una ponencia del profesor C¨¦sar Tejedor, de la Universidad de Comillas, de Madrid, sobre Categor¨ªas y formas de pensamiento en la antropolog¨ªa filos¨®fica. Comenz¨® su exposici¨®n definiendo el car¨¢cter fundamental que ha tenido la antropolog¨ªa filos¨®fica desde Max Scheler hasta que Foucault afirma el vac¨ªo del hombre, ?el hueco del cuadro? de Vel¨¢zquez que analiza.
El conferenciante sostuvo que pensar es llenar el vac¨ªo y vaciar lo lleno. Pero, en definitiva, pensar es afirmar. As¨ª nace lo que pod¨ªamos llamar una antropolog¨ªa positiva, llena de afirmaciones rotundas sobre lo que es el hombre y rica de categor¨ªas completas. Pero el resultado de esta antropolog¨ªa es que el hombre real y concreto, de que hablaba Unamuno, se le escapa. Por esta raz¨®n, el autor nos propone una antropolog¨ªa interrogativa, sobre la base de preguntas aut¨¦nticas, en b¨²squeda de respuestas positivas.
Este pensamiento interrogativo abre y no cierra. Arranca sus preguntas de la experiencia mundana, para formular nuevas preguntas. Ahora bien, la categor¨ªa correspondiente a ese pensar interrogativo es el s¨ªmbolo que introduce una contingencia radical en el discurso sobre el hombre. Hay que pensar, pues, el hombre desde el vac¨ªo, para llegar a comprenderlo verdaderamente.
A continuaci¨®n, el profesor Jes¨²s Muga, de la Universidad Complutense, de Madrid, disert¨® sobre La formalizaci¨®n de los conceptos en el m¨¦todo antropol¨®gico. Parti¨® de la situaci¨®n en que se encuentra la antropolog¨ªa filos¨®fica, que todav¨ªa no ha encontrado un campo propio dentro de la filosof¨ªa, siendo su cenicienta o hermana menor. Para remediar este desconcierto propuso cuatro postulados que podr¨ªan servir de gu¨ªa para el trabajo del antrop¨®logo: primac¨ªa de la acci¨®n en la realidad humana, de acuerdo a la definici¨®n de Marx de que el ser del hombre es su praxis transformadora; desobjetualizaci¨®n, el hombre tiene que liberarse de los objetos que pesan sobre ¨¦l, cosific¨¢ndolo; desprivatizaci¨®n conceptual contra lo abstracto, es decir, el individuo no es un ¨¢tomo aislado en el yo o sujeto abstracto, sino que se realiza en la colectividad.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.