La Federaci¨®n de Editores de Diarios rechaza la pol¨ªtica informativa de la Unesco
En los ¨²ltimos trabajos del Congreso -terminado ayer en Madrid- de la Federaci¨®n Internacional de Editores de Diarios surgi¨® como factor com¨²n la oposici¨®n a todo intervencionismo estatal en el campo period¨ªstico, facultado, a juicio de los participantes, por las directrices de la Unesco. La FIEJ, impulsora de la libertad de informaci¨®n de empresa y de ejercicio period¨ªstico, ?debe informar a la opini¨®n p¨²blica de las verdaderas actividades de la Unesco?, se dijo.
En la sesi¨®n de trabajo del pasado s¨¢bado intervino en primer lugar el vicepresidente ejecutivo de la empresa period¨ªstica finlandesa Sanoma Osakeythi?, Jaako Rauramo, para hablar de la estrategia para dominar el aumento de costes y la saturaci¨®n del mercado.Susumu Ejiri, director general de Nibon Shimbun Kyokai, expuso la actual tendencia japonesa de las uniones period¨ªsticas, justificada por varios factores: fortalecimiento del peri¨®dico frente al dominio televisivo, mayor operatividad empresarial en los mercados nacional e internacional y canalizaci¨®n de esfuerzos para mantenerse como ?instrumento social que sostiene el sistema democr¨¢tico?.
Por ¨²ltimo, Donald N. Soldwedel, editor del norteamericano Yuma Daily Sun, hizo algunas propuestas en torno a los problemas que tienen los peri¨®dicos con el asunto de las materias primas Hizo referencia al kenaf -planta parecida a la marihuana- y al papel reciclado -de residuos- como alternativas a la madera.
La Unesco y los Gobiernos
La ¨²ltima jornada, ayer, estuvo marcada por una atm¨®sfera contestataria, y el objeto en cuesti¨®n fue la pol¨ªtica informativa de la Unesco, el llamado ?nuevo orden mundial de la comunicaci¨®n?. Orden en el que, a juicio de los miembros de la FIEJ y la mayor¨ªa de los representantes en su 34? congreso, est¨¢ prevista una ?injerencia de los Gobiernos en materia period¨ªstica?.Giovanni Giovannini, presidente de la Federaci¨®n Italiana de Editores de Diarios, consider¨® que la Prensa deber¨ªa resistir ella sola los peligros que le amenazan; ?pero si esto no es posible?, dijo, ?el Estado puede ayudarle a mantener su equilibrio econ¨®mico?. Antonio Ruella, presidente de la Asociaci¨®n Portuguesa de Prensa Diaria, coment¨® la imposibilidad, a corto plazo, de una Prensa privada fuerte en su pa¨ªs. Y, remiti¨¦ndose a la experiencia espa?ola, Manuel Galea, director general de Prensa Espa?ola, destac¨® el esfuerzo, en esta ¨²ltima d¨¦cada, de algunas empresas informativas a la hora de plantearse una estrategia de objetivos econ¨®micos e informativos integrados, que posibilite la popularizaci¨®n del peri¨®dico.
El turno de alusiones directas a las ideas de la Unesco en el campo de informaci¨®n lo inici¨® Gerald Long, director general de Time Newspapers -antes lo fue de Reuter-, quien ha mantenido, especialmente en los ¨²ltimos dos a?os, una oposici¨®n destacada a la filosof¨ªa informativa de dicho organismo. ?La Unesco es un peligro para la Prensa libre del mundo?, afirm¨®, ?no ha hecho nada por los pa¨ªses no industrializados, porque su pol¨ªtica no es desarrollar medios de informar, sino persuadir a los Gobiernos que la Prensa puede servirles de instrumento?, a?adi¨®, y plante¨® incluso la posibilidad de que los ?pa¨ªses libres? abandonen la Unesco.
La intervenci¨®n de la editora Brigitte Weyl, representante en la Unesco de la RFA, provoc¨® a¨²n m¨¢s la agudizaci¨®n de posiciones en contra, que se templaron con el intervalo de la ponencia del doctor Binlowski -concretando las directrices de trabajo period¨ªstico propuestas por la FIEJ- y continuaron en el posterior coloquio.
Calvo Sotelo: "Libertad de Prensa, igual a libertad sin m¨¢s"
En el mismo acto de clausura pronunci¨® unas palabras el presidente del Gobierno espa?ol, Leopoldo Calvo Sotelo, en las que se?al¨® que ?la tradici¨®n quiere que entre la Prensa y el poder las relaciones sean a veces tirantes y siempre delicadas?, lo que es compatible con ?el reconocimiento de los hombres que estamos en la pol¨ªtica hacia los hombres que est¨¢n en la Prensa?. Citando la Constituci¨®n de 1812, Calvo Sotelo dijo que no siempre la dif¨ªcil historia de Espa?a desde hace m¨¢s de un siglo ha permitido una identificaci¨®n de la libertad de Prensa como parte de la ley fundamental de la Monarqu¨ªa.?Pero siempre?, a?adi¨® el jefe del Gobierno, ?ha coincidido en esa historia la libertad de Prensa con la libertad sin m¨¢s?. Calvo Sotelo dijo que frente a los otros medios de comunicaci¨®n, la palabra escrita ?aportar¨¢ siempre la reflexi¨®n y el criterio que deben acompa?ar a la cr¨®nica estricta de los hechos?.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
