IBM presenta al Gobierno un documento sobre el futuro de la inform¨¢tica en Espa?a
IBM ha salido al paso de las tendencias proteccionistas que se est¨¢n barajando entre algunos miembros de la Comisi¨®n Redactora del Plan Electr¨®nico Nacional. Para ello ha elaborado un amplio informe que en calidad de "aportaci¨®n documental", ha sido facilitado al Gobierno y pr¨®ximamente ser¨¢ puesto a disposici¨®n de los miembros de la citada comisi¨®n redactora.
El fomento de la implantaci¨®n industrial de empresas multinacionales, la creaci¨®n de productos aut¨®ctonos i competitivos, y la libertad de oferta y demanda para bienes y servicios inform¨¢ticos, son tres de los aspectos m¨¢s destacados del documento "Planteamientos de la Inform¨¢tica en Espa?a" elaborado por la multinacional IBM.
El documento, en su introducci¨®n, se presenta como "una serie de reflexiones con ocasi¨®n de la redacci¨®n del Plan Electr¨®nico Nacional. Estas reflexiones est¨¢n hechas a la luz de la experiencia de IBM en Espa?a y tratan de hacer aportaciones concretas que son puestas a disposici¨®n de la comisi¨®n redactora del Plan".
Escasas inversiones en inform¨¢tica
El informe de IBM, tras exponer que los equipos inform¨¢ticos son bienes de inversi¨®n y que las empresas los instalan para aumentar la productividad y mejorar la calidad en sus productos y servidos, se?ala que "la inform¨¢tica ya es en muchos sectores un componente relevante del nivel de competividad de una empresa".
Lo mismo puede decirse, a?ade el informe, a nivel macroel¨¦ctronico: "la competividad de un pa¨ªs est¨¢ influida, entre otras cosas, el mayor o menor uso que hace de la inform¨¢tica".
Seg¨²n IBM la cifras de producto por hora trabajada la misma tendencia que las del parque instalado de ordenadores. De esta premisa, tras una relaci¨®n comparativa de varios pa¨ªses europeos, IBM concluye que en Espa?a hay una escasa inversi¨®n en inform¨¢tica.
El informe reconoce que el sector financiero (que tiene instalado un 50% del parque espa?ol) y las cadenas de grandes almacenes (que absorben otro 15% del parque) han acometido decididamente la informatizaci¨®n, con lo que han mejorado sustancialmente sus rentabilidades. La industria, sin embargo, "est¨¢ abocada a realizar en un pr¨®ximo futuro un uso intensivo de la inform¨¢tica". La informatizaci¨®n, dice IBM, es parte esencial del actual proceso mundial de reindustrializaci¨®n.
Sobre el tema del impacto del uso de la inform¨¢tica (caso particular de la aplicaci¨®n de la tecnolog¨ªa a la producci¨®n), comenta IBM, se ha llegado a la conclusi¨®n general de que los aumentos de productividad que introduce ("factor tecnol¨®gico" en el desarrollo econ¨®mico) son necesarias para mantener la capacidad de generaci¨®n de capital bruto en las econom¨ªas, posibilitando la nueva inversi¨®n, y, a trav¨¦s de ella, el mantenimiento del nivel de ocupaci¨®n. "Esta opini¨®n es aceptada en el mundo empresarial y sindical".
El informe de IBM se refiere, a continuaci¨®n, a la relaci¨®n entre las telecomunicaciones y el desarrollo de la inform¨¢tica.
La industria inform¨¢tica desde sus inicios hace apenas 30 a?os, afirma el estudio, ha experimentado un espectacular crecimiento tanto por el n¨²mero y rapidez de expansi¨®n de las empresas que hoy operan en el sector como por la continua proliferaci¨®n de los usos y los usuarios de bienes y servicios inform¨¢ticos.
El cambio tecnol¨®gico
Esto se ha debido, seg¨²n IBM, al ritmo de innovaci¨®n tecnol¨®gica (ha habido una continua reducci¨®n de costes y una progresiva ampliaci¨®n de posibilidades de cara al usuario); al aumento de la demanda, que es consecuencia l¨®gica del abaratamiento en la fabricaci¨®n (hardware) y la mayor facilidad en programas (software), entre otras razones; y al aumento de la oferta en bienes y servicios inform¨¢ticos.
El informe expone a continuaci¨®n un planteamiento tecnol¨®gico industrial que parte de la premisa de que "la industria auxiliar y de componentes presenta en Espa?a un d¨¦ficit tecnol¨®gico y de calidad que constituye el principal condicionante para una industria inform¨¢tica de alto contenido nacional".
Seg¨²n IBM se est¨¢n dando dos planteamientos industriales diametralmente opuestos: importar tecnolog¨ªa externa, produciendo para mercados cautivos locales; y desarrollar tecnolog¨ªa local, produciendo para mercados exteriores. El primero de los planteamientos es el predominante en la industria nacional, mientras que el segundo corresponde m¨¢s a las industrias multinacionales.
El informe expone que "la dimensi¨®n m¨ªnima viable de una industria inform¨¢tica competitiva exige una fuerte exportaci¨®n" y que para Espa?a existen claras oportunidades en el terreno de la programaci¨®n (software) y de la ingenier¨ªa de integraci¨®n de sistemas. Estas dos actividades representan un alto valor a?adido, generan empleo y no requieren altas inversiones.
Las multinacionales, pieza esencial
A continuaci¨®n el informe de IBM se refiere a los objetivos de uso y aplicaci¨®n de la inform¨¢tica. Tras afirmar que hay que propiciar una informatizaci¨®n de m¨¢s alta calidad para la Administraci¨®n P¨²blica y una informatizaci¨®n intensiva para las ¨¢reas m¨¢s deficitarias de los servicios p¨²blicos y del sector industrial, IBM vuelve a hacer hincapi¨¦ en que "una industria inform¨¢tica con fuerte contenido nacional requiere una infraestructura previa de industria auxiliar, de componentes, programaci¨®n (software), y calidad de dise?o".
Una pol¨ªtica tecnol¨®gica e industrial pragm¨¢tica debe basarse, seg¨²n IBM, en el fomento de la instalaci¨®n industrial de multinacionales "como v¨ªa de desarrollo de la industria auxiliar a trav¨¦s de la transferencia de tecnolog¨ªa y de la apertura de mercados internacionales"; y en "el aprovechamiento de situaciones diferenciales que permitan crear productos aut¨®ctonos internacionalmente competitivos".
El informe expone a continuaci¨®n las l¨ªneas maestras para alcanzar los citados objetivos: libre oferta y demanda de bienes y ser vicios inform¨¢ticos; formaci¨®n inform¨¢tica en todos los niveles educativos; y desarrollo de la tecnolog¨ªa de uso y proyectos inform¨¢ticos avanzados.
M¨¢s adelante IBM se refiere a la teleinform¨¢tica y expone que "es fundamental el mantenimiento de opciones abiertas en los servicios b¨¢sicos" (acceso no discriminatorio; tarifas estables y reales; y una normativa homogenea con la existente a nivel internacional). Seg¨²n el informe "los servicios de valor a?adido y los equipos de usuario deben quedar abiertos al mecanismo de libre oferta que asegure la cobertura de las m¨²ltiples necesidades de la demanda".
Es "crucial", seg¨²n IBM, mantener un mercado libre. Una pol¨ªtica que no respetase las reglas del libre mercado, seg¨²n el informe, ser¨ªa "lesiva para el inter¨¦s general del pa¨ªs, en la medida que impide el acceso a la informatizaci¨®n m¨¢s adecuada".
Y tambi¨¦n ser¨ªa contraproducente para las empresas que se quieran proteger, seg¨²n expone el informe, "al quedar aisladas de la tensi¨®n competitiva que impulsa la innovaci¨®n singular de este sector".
En el aspecto legislativo, IBM urge la inclusi¨®n de la industria electr¨®nica e inform¨¢tica dentro de la normativa liberalizadora relativa a inversiones de capital extranjero, eliminando el tratamiento discriminatorio actual. Afirma que se deber¨ªa establecer un r¨¦gimen de fomento para la implantaci¨®n y desarrollo industrial en el sector, que es fundamental incentivar la contribuci¨®n real de las empresas industriales con independencia de la composici¨®n de su capital, y que hay que homologar las normas espa?olas en esta materia a las internacionales.
El informe de IBM, a?ade en sus ¨²ltimos cap¨ªtulos, un detallado an¨¢lisis desde el punto de vista tecnol¨®gico y de mercado de los microcomponentes, sistemas, subconjuntos inform¨¢ticos, software y sistemas integrados. Para concluir con un anexo dedicado a la actividad industrial de IBM en Valencia.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.