El norteamericano George, Stigler, profesor en Chicago, nuevo premio Nobel de Econom¨ªa
La Real Academia de Ciencias de Suecia concedi¨® ayer el Premio Nobel de Econom¨ªa correspondiente a este a?o al norteamericano George Stigler, de 71 a?os, de la Universidad de Chicago, "por sus estudios sobre los modos de funcionamiento y las estructuras de los mercados, as¨ª como sobre las causas y efectos de las reglamentaciones estatales".
El punto de partida de los trabajos de investigaci¨®n de Stigler ha sido el de la b¨²squeda de ciertos aspectos de los fen¨®menos de mercado que no han sido suficientemente explicados por la teor¨ªa fundamental de la econom¨ªa pol¨ªtica. Un ejemplo de ellos se encuentra en las investigaciones de Stigler sobre el papel de la informaci¨®n en la evoluci¨®n del mercado. Seg¨²n la teor¨ªa tradicional, el curso de los acontecimientos del mercado debe conducir a que cada mercanc¨ªa sea vendida en todas partes al mismo precio, excluidos los gastos de transporte. Sin embargo, es posible comprobar en la realidad variaciones de precios para la mayor¨ªa de los mercados. El profesor Stigler demuestra que esto puede explicarse si los gastos de investigaci¨®n y difusi¨®n de la informaci¨®n sobre las mercader¨ªas y los precios son incluidos en el modelo junto a los gastos habituales de producci¨®n y transporte.Las l¨ªneas fundamentales de la teor¨ªa tradicional al respecto no son desestimadas; simplemente, que ellas resultan un tanto esquem¨¢ticas. Stigler mostr¨® que un participante en un mercado puede adquirir un mejor conocimiento de mercader¨ªas y precios, reuniendo y alimentando informaciones, y la cantidad de ¨¦stas que una empresa recibe depende de las mismas comparaciones entre gastos y rentas clue cuando se trata de la producci¨®n de cualquier mercanc¨ªa.
Estas novedosas observaciones y otras semejantes constituyen los complementos esenciales de la teor¨ªa fundamental. Otro aspecto importante de su investigaci¨®n es el examen de las previsiones de la teor¨ªa tradicional, seg¨²n las cuales las diferencias de rendimiento desaparecen r¨¢pidamente por el hecho de que los capitales y la mano de obra pasan de empresas y sectores de d¨¦bil rendimiento a otras de alto rendimiento, lo que constituye la piedra angular del cuadro neocl¨¢sico de los mecanismos del mercado.
El otro aporte principal de Stigler se refiere a los efectos de ciertos aspectos de la legislaci¨®n, en particular los concernientes a alquileres y salarios m¨ªnimos. Al respecto ha se?alado qu¨¦ importantes efectos secundarios pueden aparecer al lado de efectos originalmente no deseados. Un estudio posterior ha mostrado que la reglamentaci¨®n de tarifas de electricidad no hab¨ªa tenido efectos notorios. Esto puede explicarse por el hecho de que las reglamentaciones pueden descansar sobre una idea err¨®nea de las condiciones reales y son dif¨ªcilmente aplicables en la pr¨¢ctica. Stigler ha formulado la hip¨®tesis de que ciertas reglamentaciones pueden ser concebidas con el fin de proteger en la pr¨¢ctica a empresas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.