El desempleo constituye la m¨¢xima preocupaci¨®n a ambas orillas del Atl¨¢ntico
El an¨¢lisis de esta primera encuesta, que tiene por objeto principal, seg¨²n formulaci¨®n del Instituto Atl¨¢ntico para Asuntos Internacionales, tratar de averiguar las causas del di¨¢logo de sordos entre Estados Unidos y Europa, demuestra principalmente que las preocupaciones internas dominan sobre todas las dem¨¢s en todos los pa¨ªses muestreados.. As¨ª, no constituye ninguna sorpresa que el tema del desempleo figure a la cabeza de las preocupaciones nacionales, seguido de la inflaci¨®n, con la excepci¨®n de Noruega y los Pa¨ªses Bajos. La amenaza de guerra constituye para todos una preocupaci¨®n seria, pero los factores socio-econ¨®micos la seguridad interna preocupan mucho m¨¢s que los problemas de defensa.Los patrocinadores de la encuesta se muestran sorprendidos por el hecho de que la falta de liderazgo pol¨ªtico y el excesivo gasto p¨²blico no constituyan factores preocupantes, quiz¨¢ con la excepci¨®n de la. Rep¨²blica Federal de Alemania (RFA).
Rellaciones entre Europa y Estados Unidos.
A pesar de lo conflictivo de esta relaci¨®n y su despliegue en los medios informativos a lo largo del ¨²ltimo a?o, los resultados de esta encuesta indican que las tensiones transatl¨¢nticas no han calado demasiado a nivel popular y que los europeos colocan, como antes se indicaba, sus preocupaciones nacionales por encima de las internacionales.
Quiz¨¢ la excepci¨®n m¨¢s impor tante sea el sentimiento percibido en Estados Unidos de que Europa no est¨¢ contribuyendo lo necesario a las cargas originadas para asegurar la seguridad occidental.
Sin embargo, esta percepci¨®n va acompa?ada por el sentimiento de que una cooperaci¨®n efectiva entre Europa y Estados Unidos constituye el factor m¨¢s importante en la futura seguridad del mundo occidental.
Sorprende la ausencia de un juicio negatijo por parte de los europeos sobre el papel norteamericano en la defensa occidental -los norteamericanos se muestran m¨¢s cr¨ªticos- y la ausencia de s¨®lidas creencias, excepto en Francia, de que las tasas de inter¨¦s en Estados Unidos y el papel del d¨®lar constituyen una fuente de tensi¨®n internacional. Solamente en Espa?a. se considera que la pol¨ªtica norteamericana con relacion a la URSS y la carrera de armamentos seguida por Washington constituyen una fuente importante de tensi¨®n internacional (consideraci¨®n expresada s¨®lo por un tercio de la poblaci¨®n).
En el tema espec¨ªfico del reparto de cargas (para gastos de defensa), la encuesta arroja muy pocas sorpresas. La opini¨®n p¨²blica refleja y presumiblemente apoya las posiciones adoptadas a este respecto por los Gobiernos aliados.
Los norteamericanos piensan definitivamente que se gastan demasiado para la defensa occidental, mientras que los europeos contribuyen poco.
Por su parte, los europeos piensan que Estados Unidos se gasta lo necesario, con la notable excepci¨®n espa?ola y una cierta ambig¨¹edad de los franceses. Es curioso resaltar que los dos pa¨ªses europeos que dedican el mayor porcentaje de su PNB a defensa, Francia y el Reino Unido, piensan, a su vez, que Europa deber¨ªa dedicar m¨¢s a esos gastos. Los alemanes, noruegos y holandeses creen que se gastan demasiado. Pero lo m¨¢s interesante es que, y una vez m¨¢s con la excepci¨®n de Espa?a, s¨®lo muy peque?as mayor¨ªas piensan que se gasta demasiado en gastos de defensa.
Relaciones Este-Oeste. En este tema no constituye realmente una sorpresa que las poblaciones pertenecientes a los pa¨ªses que tienen frontera com¨²n con los pa¨ªses del Este consideren que la carrera armamentista sovi¨¦tica sea una fuente de tensi¨®n internacional.
Pero resulta realmente significativo que en dos pa¨ªses, Noruega y la Rep¨²blica Federal de Alemania, m¨¢s del 50% de la poblaci¨®n considere el poder¨ªo militar sovi¨¦tico como el factor m¨¢s importante de tensi¨®n internacional, sobre todo si se compara con la respuesta relativamente d¨¦bil obtenida en Estados Unidos (aunque en este pa¨ªs sigan creyendo que las acciones sovi¨¦ticas constituyen la principal fuente de tensi¨®n).
Que ese factor sovi¨¦tico sea considerado igualmente la causa m¨¢s importante de la tensi¨®n internacional en dos pa¨ªses con fuertes movimientos pacifista como Holanda y el Reino Unido, as¨ª como en Italia, resulta igualmente significativo.
Solamente en Espa?a y en Francia se concede relativamente poca importancia a ese poder¨ªo militar sovi¨¦tico. Todos estos datos deben ser comprendidos en el contexto siguiente: ninguna de las poblaciones encuestadas piensa que tenga una defensa inadecuada.
Y a esto hay que a?adir un dato importante. El equilibrio militar con los sovi¨¦ticos, aunque importante, no se considera el factor determinante para conseguir m¨¢s seguridad en el futuro. Todos los pa¨ªses, y principalmente Holanda y Noruega, piensan que esa seguridad futura se conseguir¨¢ a trav¨¦s de un control de armamentos efectivo. El mantenimiento de un di¨¢logo con la Uni¨®n Sovi¨¦tica se considera importante especialmente en Alemania, Noruega y Estados Unidos.
El peligro de guerra sigue siendo una preocupaci¨®n principal en todos los pa¨ªses encuestados, con la notable excepci¨®n de Alemania. Este peligro ocupa el n¨²mero tres en el ranking de las preocupaciones de los europeos, tras el desempleo y la inflaci¨®n.
En Alemania, las mayores preocupaciones est¨¢n centradas en el paro, el excesivo gasto p¨²blico, la criminalidad, las armas nucleares y las injusticias sociales antes de llegar al cap¨ªtulo de los peligros de una guerra.
Los patrocinadores de la encuesta, el Instituto Atl¨¢ntico para Asuntos Internacionales, el International Herald Tribune y Louls Harris, sacan la conclusi¨®n de que las poblaciones europeas aplican diferentes baremos a diferentes cuestiones.
Las diferencias que se consideran m¨¢s notables son las siguientes. Mientras que el control de armamentos se considera igualmente importante en Francia, Alemania y Noruega, e incluso m¨¢s importante en Holanda, la obtenci¨®n de un equilibrio militar entre los bloques no se considera en Francia tan importante como en Alemania.
Lo mismo se puede aplicar a la cooperaci¨®n entre Europa y Estados Unidos. La m¨¢xima preocupaci¨®n de franceses y espa?oles est¨¢ centrada en la cooperaci¨®n europea, mientras que las poblaciones de esos dos pa¨ªses no parecen demasiado preocupadas por el equilibrio militar.
Las diferencias franco-alemanas vuelven a aparecer en el tema del papel de Estados Unidos, que no se considera ni esencial ni efectivo en Francia, contrariamente a lo que ocurre en Alemania.
Por ¨²ltimo, mientras que el poder¨ªo militar sovi¨¦tico es considerado en Alemania, Noruega y los Pa¨ªses Bajos como la causa principal de las tensiones internacionales, Francia entiende que la pol¨ªtica monetaria estadounidense produce una mayor desestabilizaci¨®n
Por lo que se refiere a Espa?a, hay que se?alar que la mayor preocupaci¨®n de los espa?oles est¨¢ centrada en el problema del paro, seguido del peligro de guerra, la inflaci¨®n, la criminalidad y la injusticia social. La ¨²ltima preocupaci¨®n de los espa?oles es el tema de una defensa inadecuada.
Para los espa?oles, seg¨²n se desprende del estudio de los resultados de la encuesta, el reforzamiento de la unidad econ¨®mica entre los pa¨ªses de la Europa occidental constituye el factor m¨¢s importante para la seguridad futura de las naciones occidentales, preocupaci¨®n en la que nuestro pa¨ªs enlaza con Francia. El resto de los pa¨ªses europeos, y especialmente la Rep¨²blica Federal de Alemania, creen que la mejor forma de proteger esa seguridad se consigue por medio de un incremento de la cooperaci¨®n entre Europa y Estados Unidos.
Por ¨²ltimo, los espa?oles encuestados creen que el papel de Norteam¨¦rica en la defensa de los intereses de los pa¨ªses occidentales es "arrogante e intrigante", y s¨®lo una minor¨ªa cree que es "esencial" y la mayor¨ªa considera "insuficiente" el papel que juegan los pa¨ªses europeos en la defensa de sus propios intereses.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.