Sagunto, entre la realizaci¨®n completa del cielo sider¨²rgico y el desmantelamiento progresivo
Tras una historia plagada de conflictos, la factor¨ªa de Puerto de Sagunto se encuentra desde la semana pasada con la posibilidad pr¨®xima de ser desmantelada en lo que a las instalaciones de cabecera se refiere. Esta parte de la planta es la encargada propiamente de la fabricaci¨®n del acero en bloques o barras, seg¨²n el uso a que vaya a ser destinado.En cualquier caso, las previsiones de futuro de la factor¨ªa dependen de c¨®mo decida el actual Gobierno proceder a la reconversi¨®n del sector sider¨²rgico espa?ol. Dentro del paquete de medidas que se acuerden figurar¨¢ la construcci¨®n o no del tren de bandas en caliente. Acerca de esta instalaci¨®n, el Ejecutivo ya se ha pronunciado en el sentido de que si se decide construir se har¨¢ en Sagunto.
No obstante, el viernes de la semana pasada el presidente de Ensidesa y AHM, Jos¨¦ Mar¨ªa de Luc¨ªa, nombrado para ambos cargos por la Administraci¨®n socialista, comunicaba al comit¨¦ de empresa de la factor¨ªa saguntina la orden de cerrar el horno alto n¨²mero dos de la planta. La decisi¨®n provoc¨® la resistencia de los trabajadores a cumplirla e inmediatas gestiones de la Generalitat valenciana, que consiguieron paralizar la medida hasta tanto haya un acuerdo definitivo sobre la reconversi¨®n sider¨²rgica.
Un problema presupuestario
El problema de fondo parece ser b¨¢sicamente presupuestario. Las inversiones recomendadas por el informe que la anterior Administraci¨®n encarg¨® a la firma japonesa Kawasaki Steel Company, y que se elabor¨® el pasado a?o, se cifran en un total de 1.452 millones de d¨®lares, que al cambio actual suponen una cifra en torno a los 200.000 millones de pesetas.
Si el Gobierno opta por reducir sensiblemente el gasto p¨²blico, el evitar algunas sustanciosas inversiones en esta enorme partida puede ser una de las medidas que se adopten. Y no hay que olvidar que el renunciar a construir el tren de bandas en caliente supone inmediatamente un ahorro de m¨¢s de 60.000 millones de pesetas sobre las previsiones del informe Kawasaki.
El informe preve¨ªa el siguiente desglose de las inversiones: la factor¨ªa de Ensidesa en Avil¨¦s ser¨ªa destinataria de una inversi¨®n de 367 millones de d¨®lares, y 262,4 millones m¨¢s ser¨ªan para la planta de la misma empresa en Veri?a. Las dos factor¨ªas de Altos Hornos de Vizcaya recibir¨ªan una inversi¨®n en torno a los 178,2 millones de d¨®lares, y la planta de Altos Hornos del Mediterr¨¢neo obtendr¨ªa una inversi¨®n de 714 millones de d¨®lares.
Estos 714 millones se repartir¨ªan en la expansi¨®n de la acer¨ªa, con una nueva colada continua para slabs (bloques de acero) y la construcci¨®n de un nuevo tren de bandas en caliente. Hay que se?alar que actualmente hay dos trenes de bandas en caliente en Espa?a, uno en Ensidesa y otro en Altos Hornos de Vizcaya.
La factor¨ªa de Sagunto, una vez elaborados los bloques de acero, ha de enviarlos a otras sider¨²rgicas para la construcci¨®n de bobinas -Ensidesa, AHV y factor¨ªas francesas-, desde donde vuelven a Sagunto para su tratamiento en el tren de laminado en fr¨ªo, en el que se elabora la chapa de acero para la venta a otras industrias. Con la instalaci¨®n del tren de bandas en caliente se evitar¨ªan los gastos de transporte y se cerrar¨ªa el cielo sider¨²rgico completo en Sagunto.
Las razones econ¨®micas
En cualquier caso, la construc ci¨®n del tren de bandas en calien te depende en gran medida de la demanda de acero prevista para el futuro. En este punto ya han surgido discrepancias entre las tesis mantenidas por el presidente de AHM, partidario, como es obvio, del cierre de al menos una parte de las instalaciones de cabecera, y las que defiende la Generalitat valenciana sobre los datos del informe Kawasaki.
En este sentido, y seg¨²n ha podido saber EL PAIS, el informe sobre el que se apoya Jos¨¦ Mar¨ªa de Luc¨ªa establece una elasticidad en la relaci¨®n entre el crecimiento porcentual del consumo de acero y el del producto interior bruto (PIB) del 0,85, de acuerdo con las cifras de los ¨²ltimos a?os. Siempre que la elasticidad es inferior a uno, ello supone que el crecimiento de la demanda de acero es menor que el del PIB.
No obstante, y seg¨²n fuentes de la Generalitat valenciana, del an¨¢lisis de los datos expuestos en el informe Kawasaki, considerado favorablemente incluso por el grupo de trabajo de la Comisi¨®n de Coordinaci¨®n del Plan de Reconversi¨®n de la Siderurgia Integral en Espa?a, la elasticidad es el 1,16 y ello supone que la demanda de acero crecer¨¢ m¨¢s en el futuro que el PIB.
A ello se une que, seg¨²n el informe Kawasaki, el tiempo previsto de recuperaci¨®n de la inversi¨®n recomendada es de cuatro a?os y cinco meses, con una tasa interna de rentabilidad del 32,21%, que se considera muy alta. Es decir, que la instalaci¨®n del tren de bandas en caliente en Sagunto, si bien supondr¨ªa una fuerte inversi¨®n, conllevar¨ªa una r¨¢pida recuperaci¨®n con una buena rentabilidad, teniendo en cuenta unas previsiones de un elevado crecimiento del consumo de acero para el futuro inmediato.
65 a?os de siderurgia
La siderurgia de Puerto de Sagunto se inici¨® con la construcci¨®n entre 1917 y 1922 de la factor¨ªa denominada Sider¨²rgica del Mediterr¨¢neo. En 1940 se hizo cargo de ella la empresa Altos Hornos de Vizcaya, y en 1972 pas¨® a denominarse Altos Hornos del Mediterr¨¢neo al constituirse una sociedad en la que participaban AHV, la compa?¨ªa norteamericana United States Steel y un consorcio integrado porentidades bancarias y cajas de ahorro. En 1978 AHM fue nacionalizada, y actualmente mantiene su car¨¢cter estatal.
La situaci¨®n geogr¨¢fica de AHM en Sagunto fue el factor fundamental para que en 1972 se eligiese como lugar de ubicaci¨®n del proyecto de la IV planta sider¨²rgica integral, con una inversi¨®n prevista entonces de 210.000 millones de pesetas.
De los tres altos hornos con que cuenta en la actualidad AHM, el n¨²mero tres, con una capacidad productiva de 290.000 toneladas anuales, se encuentra fuera de servicio por estar en fase de reparaci¨®n. Fue construido por la firma Roberts en 1954.
El m¨¢s antiguo es otro Roberts, el n¨²mero uno, que data de 1923, y fue reparado por ¨²ltima vez en 1974. Tiene tambi¨¦n una capacidad productiva de 290.000 toneladas anuales y su producci¨®n actual est¨¢ en torno a las 270.000.
En cuanto al n¨²mero dos, que es el que se orden¨® cerrar, es elm¨¢s moderno de los tres. De marca Bilbao, fue construido en 1964 y tiene una larga vida activa continuada por delante, ya que su ¨²ltima reparaci¨®n se realiz¨® en 1979.
Su capacidad es de 320.000 toneladas anuales, y su producci¨®n actual, de 279.000.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.