Gonzalo Madrid: "Nadie tiene la soluci¨®n del almacenamiento de residuos de alta actividad"
El Gobierno, recuerda Gonzalo Madrid, vicepresidente y director general de la Junta de Energ¨ªa Nuclear (IEN) desde el pasado mes de febrero, se ha manifestado p¨²blicamente contrario al vertido de los residuos radiactivos en el mar, lo que implica necesariamente que se debe prever su almacenamiento en tierra.
"Con un plan nuclear de la dimensi¨®n del espa?ol", manifiesta Gonzalo Madrid, "se necesita abordar una serie de medidas institucionales de c¨®mo va a ser el proceso de gesti¨®n de los residuos para garantizar que se va a desarrollar correctamente".
"En el dise?o de la propuesta presentada al consejo de ministros, un tema que preocupa mucho es asegurar que la sociedad en sentido amplio tiene unos mecanismos racionales para controlar que la gesti¨®n de los residuos se hace de forma correcta", se?ala Madrid, ingeniero industrial y economista" que procede de la divisi¨®n de electr¨®nica e inform¨¢tica del Instituto Nacional de Industria, donde ocupaba el cargo de director de planificaci¨®n y control de gesti¨®n.
Entre estas medidas est¨¢n unos procedimientos estrictos de control p¨²blico, en resumen, el control del Parlamento, una comisi¨®n de vigilancia espec¨ªfica para los planes a largo plazo y una planificaci¨®n de costes, que revertir¨¢n sobre el usuario por v¨ªa del establecimiento de un canon sobre el kilovatio/hora de origen nuclear.
Para asegurar que la producci¨®n de esta energ¨ªa incluya desde el punto de vista econ¨®mico la parte final del ciclo de combustible, se establecer¨¢ una pol¨ªtica general de precios que los cubra en el caso de otras industrias.
Adem¨¢s de la gesti¨®n de los residuos, hay otro tema b¨¢sico: la elecci¨®n de los emplazamientos.
"Se deben elegir, al menos, dos emplazamientos, uno para residuos de baja y media actividad y otro para residuos de alta actividad, y esto va a plantear muchos problemas", se?ala el director de la JEN.
"La ¨²nica forma de racionalizar este problema es que con rango de ley se fijen muy detenidamente los criterios y procedimientos por los que se va a llegar a la decisi¨®n de elegir los emplazamientos".
"Esto no soluciona el problema totalmente", argumenta el director general, "pero s¨ª se elimina una base de no aceptaci¨®n, que es la sensaci¨®n de que es una decisi¨®n subjetiva. El problema es suficientemente importante para que se tomen todo tipo de precauciones y se tenga la seguridad de que la soluci¨®n adoptada finalmente es la id¨®nea".
20 a?os de b¨²squeda
Esta soluci¨®n, sin embargo, no es f¨¢cil ni va a producirse en un futuro inmediato.Las condiciones que debe tener un emplazamiento de este tipo no est¨¢n determinadas internacionalmente, y la b¨²squeda de un emplazamiento definitivo para residuos de alta actividad puede muy bien llevar 20 a?os, periodo que se acorta a cuatro o cinco a?os para los residuos de baja y media actividad.
"Es un tema que se ha descuidado", se?ala Madrid. En lo que se refiere a los residuos de baja y media actividad, el director de la JEN estima que no existen problemas t¨¦cnicos para mantener almacenados estos desechos de forma que no representen peligro alguno, de forma similar en cuanto al aspecto t¨¦cnico a como lo est¨¢n en la actualidad.
El primer paso, considerado urgente, ser¨¢ determinar un emplazamiento adecuado, y almacenarlos todos juntos en naves, sac¨¢ndolos de las centrales donde ahora est¨¢n, mientras se determina un emplazamiento definitivo y su posible enterramiento en ¨¦l.
En cuanto a los residuos de alta actividad, "nadie tiene todav¨ªa la soluci¨®n id¨®nea y, sobre todo, definitiva".
Y precisa: "Se est¨¢n haciendo pruebas en minas de sal, en formaciones geol¨®gicas profundas, de granito, arcilla y salinas, pero no se ha establecido una soluci¨®n tipo".
La evoluci¨®n previsible es la siguiente, seg¨²n Madrid: "Dado que no existe una soluci¨®n definitiva aceptada internacionalmente, no tenemos por qu¨¦ hacer la elecci¨®n ahora. Aunque el tema se replantear¨¢, supongo que de aqu¨ª a 10 a?os, permanecer¨¢n en las piscinas situadas en las centrales nucleares. Pasados esos 10 a?os, si se ha localizado un posible emplazamiento definitivo, lo l¨®gico es que pasen a ese emplazamiento en forma de contenedores o dentro de una piscina centralizada, dependiendo de c¨®mo vayan las investigaciones sobre la mejor soluci¨®n en ese momento, a la espera de que se encuentre un m¨¦todo definitivo de enterramiento".
La oposici¨®n gubernamental a los vertidos en el mar se basa precisamente en la irreversibilidad de la acci¨®n, porque, como se?ala Gonzalo Madrid, "mientras no se tenga una soluci¨®n definitiva hay que permitir la posibilidad de manipulaci¨®n", y dicha soluci¨®n a¨²n no se ha encontrado.
Cuando mueren las centrales
La primera central nuclear que entr¨® en funcionamiento en Espa?a fue la Jos¨¦ Cabrera, situada sobre el Tajo, en Zorita de los Canes, provincia de Guadalajara.Su comienzo se produjo a finales de los a?os sesenta y recientemente ha sufrido una revisi¨®n completa al cumplirse los 15 a?os de funcionamiento. Ser¨¢, por tanto, la primera central espa?ola que habr¨¢ que cerrar.
"La fecha de desmantelamiento de Zorita, como la de las dem¨¢s centrales nucleares, no est¨¢ todav¨ªa determinada", asegura, sin embargo, Madrid, "aunque su vida ¨²til media est¨¢ estimada en 25 a?os".
Es previsible que dentro de 10 o 15 a?os Zorita sea el primer cementerio nuclear espa?ol. Seg¨²n prev¨¦ este director general, "el proceso de desmantelamiento empieza con cinco a?os de enfriamiento de la central, durante los cuales no se toca nada. Posteriormente, todo el material contaminado se trocea y se trata como residuos de baja y media actividad, y por eso en la previsi¨®n de residuos se tiene en cuenta como hip¨®tesis razonable el desmantelamiento de centrales con una cifra de 75.000 metros c¨²bicos, aunque todav¨ªa no se haya fijado fecha para ese desmantelamiento".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Contaminaci¨®n radiactiva
- Ecologismo
- Ecologistas
- Cementerios nucleares
- Instalaciones residuos
- Organizaciones medioambientales
- Residuos
- Ideolog¨ªas
- Contaminaci¨®n
- Protecci¨®n ambiental
- Problemas ambientales
- Pol¨ªtica
- Medio ambiente
- Saneamiento
- Salud p¨²blica
- Pol¨ªtica sanitaria
- Equipamiento urbano
- Urbanismo
- Sanidad
- Salud
- Radiactividad
- Energ¨ªa nuclear
- Energ¨ªa