De las penas y la pesadumbre
Estamos tan angustiados por una posible muerte nuclear que olvidamos que son muchas las muertes que nos amenazan. Entre tantas, podemos ir muriendo de penas, esas peque?as y menudas adversidades cotidianas. Sin embargo, sobrevivimos a la pesadumbre que nos aprieta y ahoga por dentro. No podr¨ªamos entender las penas y la pesadumbre sin la alegr¨ªa y la tristeza, que son los efectos fundamentales que nos dividen unitariamente.Las penas son tristezas causadas por pasiones contrariadas y constituyen movimientos enojosos del alma corporal. Sabemos que toda pasi¨®n es un deseo que al cumplirse nos afirma y llena de alegr¨ªa, mientras las penas, al contrariar nuestras querencias, nos disgustan y luego nos apenan. Las penas son consustanciales a nuestra vida cotidiana, pues muy pocas veces podemos realizar lo que deseamos. Las penas aparecen sin dolor lacerante ni esfuerzo penoso. A diferencia de la desdicha, que supone haber conocido previamente la dicha, un goce o placer del alma, las penas florecen espont¨¢nea y dulcemente desde la ra¨ªz m¨¢s sensible y delicada de nuestro ser. Son, a la vez, bruscas interrupciones de la natural alegr¨ªa de vivir, pero no violentas rupturas pesarosas.
Hay muchas penas que sufrimos que se agitan y traslucen en el rostro, la mirada, el gesto y hasta en las manos, que sudan de tantas penas f¨ªsicas. "Se dir¨¢ que tenemos / en uno de los ojos mucha pena / y tambi¨¦n en el otro, mucha pena / y en los dos, cuando miran, mucha pena", dice C¨¦sar Vallejo para expresar una pena tan honda que se manifiesta sin sollozos, que nace de asistir al fin de la palabra misma del hombre y de las cosas que ama, sin poder hacer nada para ayudarlas a sobrevivir. Pero hay otras penas calladas, secretas, hasta inconfesables, porque humillan de tanta aflicci¨®n que nos causan. Son las penas de la pobreza, tan silenciosas que ni se oyen, pues no es de pobres el sollozar, pero s¨ª sonrojarse de verg¨¹enza, escondi¨¦ndola. S¨ª, muchas penas existen en los seres, ocultas como llagas encendidas. Surgen, a veces, inesperadamente, como un razonamiento imperceptible. Recuerdo un cuento de CheJov. Dos amigos de la infancia, que se reencuentran en una estaci¨®n de ferrocarril, evocan felices su antigua relaci¨®n amistosa y, de repente, salta imprevista la revelaci¨®n: uno de ellos es un alto cargo en la Administraci¨®n. El otro, sorprendido, abandona el tuteo, le pide perd¨®n y se va con la honda pena de su tristeza humillada. Tambi¨¦n la alegr¨ªa puede diluirse en pena, como en el cuento El d¨ªa feliz, de Katherine Mansfield. Una mujer Pasa a la p¨¢gina 12
De las penas y la pesadumbre
Viene de la p¨¢gina 11
joven sonr¨ªe dichosa, contemplando un almendro en flor. Es un d¨ªa perfecto, armonioso. De pronto ve a su amante que est¨¢ abrazando a otra mujer. El horizonte se oscurece, la pena ha nacido. Esta pena apena realmente porque es un dolorido sentir que irrumpe con violencia en los hontanares del alma y nos deja ateridos, yertos de pena. Igualmente, la pena puede nacer de un estado de felicidad. Mogens, el protagonista de un cuento de Jens Peter Jacobsen, ha realizado su aspiraci¨®n amorosa, pero siente una inmensa pena, sin saber por qu¨¦. El arte impresionista del narrador dan¨¦s lo sugiere, pero no lo precisa.
El anhelo de amor puede ser tan grande e intenso que la felicidad lograda es una pena, porque al ambicionar m¨¢s se vive en la ansiedad permanente. Sin embargo, la pena sentimental, por m¨¢s que haga sufrir, no es penosa, tensa ni dolorida.
Penosas son las penas que nos da el trabajo, la fatiga de un quehacer mon¨®tono, igual, repetido, sin horizonte despejado y liberador. Estas penas nos penalizan hasta agotarnos y crean la alienaci¨®n del trabajo por las penalidades que nos hace sufrir. Entonces el ocio nos parece como la Edad de Oro que describe Hes¨ªodo en Los trabajos y los d¨ªas. En esos a?os dorados de la infancia de la humanidad, el trabajo era la ¨²nica actividad del ocio.
Resulta dificil comprender la pena sin las penas que la multiplican, que son las peque?as y sutiles desgarraduras de nuestra sensibilidad cotidiana. Por esta raz¨®n son fugitivas y pasan, a veces sin dejar huellas, pero reaparecen distintas. Al sucederse, "yo me sucedo a m¨ª mismo", dec¨ªa Lope, y lo repet¨ªa Bergam¨ªn con esperanza, demuestran que el hombre es tiempo, o sea, dial¨¦ctico por naturaleza. Las penas no solamente hieren, tambi¨¦n nos preocupan. La cuita, Sorge, dec¨ªa Heidegger, manifiesta que las penas apenan de tanto que nos obligan a volver sobre nosotros mismos e incitan a una reflexi¨®n dolorosa de sus causas. Las penas que tejen la materia de nuestras vidas nos fuerzan a espejarnos, a mirar en nuestro interior para saber lo que nos pasa.
La pesadumbre nace del pesar, el obst¨¢culo que, seg¨²n Spinoza se opone a la realizaci¨®n del deseo. Por esta raz¨®n, la pesadumbre es la pena que se guarda y no se olvida. Las penas, como hemos visto, levantan vuelo con rapidez. "?All¨¢, penas!", suele decirse para ahuyentarlas y despedirse de ellas. Por el contrario, la pesadumbre es grave, tiene que ocurrir algo muy importante que nos afecte seriamente. Pero, al mismo tiempo, la pesadumbre nos inmoviliza en el "recuerdo del olvido" (Unamuno), nos encierra y concentra en el fanatismo obtuso, dogm¨¢tico del pesar que nos hace perder el sentido de la realidad cambiante, de la vida rica y m¨®vil. Pese a que nos precipita en una eternidad ilusoria, la pesadumbre nos aprieta tanto el coraz¨®n que hace m¨¢s duradero el pesar, m¨¢s llevadera la pena y podemos adaptarnos al susurro moroso, adormecedor del tiempo que pasa o al bebedizo embriagador y violento de la temporalidad. Por ello, no hay pena ni pesar que 100 a?os dure, porque el hombre es un ser que se est¨¢ trascendiendo siempre, base de su libertad real. Este trascenderse para realizarse, dejando atr¨¢s tantas cosas queridas, es el secreto de la verdadera pena y de la agobiante pesadumbre. Porque las otras, las penas ligeras, son como nubes que al pasar nos hacen sentir la vida del tiempo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.