El profesor Ivan Illich afirma que el hombre pierde m¨¢s su tiempo cuanto mas r¨¢pido viaja
Ivan Illich, profesor de Historia Cultural del siglo XII en la Universidad de Marburg ("ense?o en la misma aula donde Zwinglio se separ¨® de Lutero", precisa) ha pasado por la Universidad Internacional Men¨¦ndez Pelayo (UIMP) de Santander, con sus maneras informales y sus teor¨ªas entre revolucionarias y arcaicas. En el aula del palacio de la Magdalena, rompiendo barreras con el auditorio, provoc¨¢ndolo, sorprendi¨¦ndolo y despertando en ocasiones la sonrisa de quienes no comprend¨ªan o comprend¨ªan demasiado bien, Illich desarroll¨® algunas de sus m¨¢s conocidas teor¨ªas.
Desmitificador, revolucionario, c¨ªnico, en todo caso sorprendente, Ivan Illich, de origen austriaco, lleg¨® a la UIMP para hablar en torno a La producci¨®n hist¨®rica de la escasez, y lo hizo en un aula abarrotada y ante unos medios de comunicaci¨®n expectantes, pese a ser notorio, o precisamente por ello, su desinter¨¦s por las entrevistas y particularmente por el medio televisivo. Un desinter¨¦s que lo lleva a confesar sin recato que todo su contacto con la prensa escrita se reduce a la lectura de un peri¨®dico una vez al mes.El escritor y pedagogo manifest¨®, ante la sorpresa general, su convencimiento de que existe una relaci¨®n directa entre el crecimiento de la velocidad de los medios de transporte y el aumento del tiempo que dos terceras partes de la humanidad pierden utilizando esos medios mec¨¢nicos y en la creaci¨®n de la riqueza que los hace posibles.
Para Illich no se trata de una teor¨ªa en torno a las consecuencias que se derivan del avance tecnol¨®gico, sino de la "verificaci¨®n de una observaci¨®n que se puede hacer en todos los pa¨ªses desarrollados".
Transporte y progreso
"Estamos pensando", se?al¨® Illich, "en el mundo como un espacio inaccesible lleno de localidades para llegar a las cuales se necesita transporte, y estamos pensando en un ser humano que tiene necesidad de transporte y que por esa raz¨®n tiene derecho a asientos en los medios de transporte, para no ser condenado a la inmovilidad". Esta constataci¨®n no interesa al pedagogo austriaco, para quien la pregunta que debe plantearse es c¨®mo y a trav¨¦s de qu¨¦ pasos hist¨®ricos se ha llegado a formar esta concepci¨®n.Como historiador, Illich rechaz¨® el concepto actual de progreso, del que afirm¨® que es de reciente aparici¨®n, precisando que pod¨ªa prescindir de esa palabra. En su opini¨®n, progreso, en la acepci¨®n tomada en el siglo XII, sobre cuya historia cultural ense?a en la Universidad de Marburg, se refiere a la salida de los peregrinos en direcci¨®n a Santiago. "Progreso, en lat¨ªn quiere decir esto. Solamente desde Juan XXIII, con su enc¨ªclica Populorum progressio, se utiliza la palabra latina para indicar lo,que las Naciones Unidas definieron como progreso".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.