El hip¨¦rico de las 400 especies
La sencillez de una planta suele ocultar su dimensi¨®n est¨¦tica y utilitaria
Una planta muy poco conocida por los jardineros aficionados, pero que da un resultado excelente para zonas sombr¨ªas, es el hip¨¦rico (o rosa de Sharon, hierba de San Juan o corazoncillo, que de todas esas maneras se la conoce). Su nombre cient¨ªfico es Hypericum, un g¨¦nero que abarca alrededor de 400 especies, que proceden fundamentalmente de la cuenca mediterr¨¢nea, de Asia y del norte de Am¨¦rica, y de las cuales la m¨¢s conocida es H. calycinum.
Es un vegetal que no levanta m¨¢s de un par de palmos del suelo como mucho, pero que, en cambio, prospera bien y se extiende con facilidad a nada que el terreno y el clima re¨²nan unas pocas condiciones.
Forma as¨ª un tapiz densamente verde, tupido y lustroso, del que destacan las flores amarillodoradas, de gran tama?o y espectacularidad, y que aparecen con bastante profusi¨®n en la ¨¦poca veraniega y de principios del oto?o.
Lo ideal es contar con un suelo fresco, que drene bien sin que se acumule el agua y que sea rico en materia org¨¢nica; sin embargo, puede plantarse en una zona de terreno seco y empobrecido, en la seguridad de que responder¨¢ bien, aunque con menor vitalidad. Lo fundamental es la exposici¨®n: los mejores resultados se obtienen en semisombra; a pleno sol puede resentirse de los calores estivales si no se le proporciona suficiente humedad, mientras que a plena sombra la floraci¨®n suele ser m¨¢s err¨¢tica y dispersa.
Dos procedimientos
Conviene plantar a partir de estos d¨ªas hasta la ¨¦poca de los grandes fr¨ªos, pudiendo volver a plantar en primavera, desde febrero a finales de abril. Obtener nuevas plantas tampoco es dif¨ªcil, ya que pueden seguirse dos procedimientos: el primero es cortar esquejes de la parte central de la planta y colocarlos en tierra arenosa en abril o mayo, trasplantando a maceta cuando hayan arraigado; el segundo consiste en dividir las matas en las mismas ¨¦pocas de plantaci¨®n, sobre todo en oto?o.
Y para terminar, unas precisiones para los curiosos: los hip¨¦ricos se han utilizado con frecuencia como plantas medicinales para combatir males de vejiga, diarreas, histeria, disenteria, lombrices y depresiones nerviosas; no en vano, el nombre que le dieron los griegos y del que se deriva el latino hypericum hac¨ªa referencia a su facultad para expulsar a los malos esp¨ªritus que se apoderaban del cuerpo.
COBERTURA DE MACIZOS
Para que esta planta pueda cubrir totalmente el suelo hay que colocarla con la densidad debida: ¨¦sta puede oscilar entre 5 y 10 plantas por metro cuadrado, seg¨²n que la riqueza del suelo sea mayor o menor. Puede combinarse bien con hiedras, violas o vincas y otras plantas de sombra, pero el mejor efecto se obtiene haciendo una plantaci¨®n de una sola especie. Util¨ªcela para recubrir taludes y parches sombreados del jard¨ªn, para completar huecos que dejan otras plantas m¨¢s altas y para recubrir jardineras e incluso macetas grandes que se tengan en lugares poco soleados. El resultado supera con creces el precio de estas plantas humildes y desconocidas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.