El embalse sobre el r¨ªo ArIanza
El proyecto data de 1907 y con ¨¦l se anegar¨ªa la cuna de Castilla y uno de los ecosistem¨¢s m¨¢s bellos de Espa?a
El proyecto del embalse de Retuerta, sobre el r¨ªo Arlanza, amenaza con inundar uno de los m¨¢s bellos enclaves de Castilla. La idea de hacer un pantano en ese lugar data de 1907, pero hasta 1946 no se redact¨® un proyecto que preve¨ªa la construcci¨®n de una presa de 55 metros de altura en las cercan¨ªas del pueblo de Retuerta, en un impresionante paraje en que el r¨ªo se curva y encaja entre fuertes rocas. Las obras se iniciaron en 1964, construy¨¦ndose los aliviaderos y un tunel de desv¨ªo, pero fueron paralizadas 10 a?os despu¨¦s. En 1980, sin embargo, se decidi¨® recomenzarlas a pesar de la oposici¨®n que el proyecto hab¨ªa ya levantado por sus consecuencias sobre el entorno natural e hist¨¢rico-art¨ªstico del lugar.La obra, que consta de una presa principal y un dique lateral, es una presa de las llamadas de gravedad o escollera, las cuales se construyen acumulando tierra y materiales sueltos para formar el dique. Tendr¨ªa unos 250 metros de longitud e inundar¨ªa 1.500 hect¨¢reas en los t¨¦rminos municipales de Retuerta, Hortig¨²ela, Cascajares de la Sierra, Barbadillo del Mercado, Contreras y Covarrubias, teniendo que expropiarse una superficie total de unas 2.300 hect¨¢reas, en su mayor parte peque?as propiedades de los vecinos de esos pueblos. Inundar¨ªa adem¨¢s el pueblo de Retuerta, 50 casas de Cascajares y 67 de Hortig¨²ela, am¨¦n de tres carreteras, una l¨ªnea f¨¦rrea y, lo que es peor, el monasterio de San Pedro de Arlanza, monumento nacional.
Las puertas de Mahoma
La presa pretende regular para riego un volumen de unos 140 hect¨®metros c¨²bicos, lo que permitir¨ªa poner en regad¨ªo unas 19.000 hect¨¢reas en las provincias de Palencia y Burgos. Aunque existen algunas dudas respecto a la viabilidad t¨¦cnica del proyecto, raz¨®n por la que se han paralizado las obras m¨¢s de una vez, parece que el agua recogida podr¨ªa mejorar considerablemente las condiciones agr¨ªcolas y econ¨®micas de muchos pueblos de la ¨¢rida Castilla.Pero nunca llueve a gusto de todos. Las implicaciones ambientales de un proyecto de esa envergadura son considerables. En primer lugar, se transformar¨ªa dr¨¢sticamente uno de los m¨¢s hermosos y mejor conservados parajes de la provincia de Burgos. El valle del Arlanza se extiende en su curso medio entre Salas de los Infantes y Covarrubias. Cerca de Salas, los paisajes son abiertos y tienen un car¨¢cter marcadamente agr¨ªcola, pero a medida que descendemos por el curso del r¨ªo ¨¦ste se encaja bruscamente entre la sierra de las Mamblas y las Puertas de Mahoma. Aparecen, en la orilla izquierda, los magn¨ªficos cantiles, cortados a pico, de El Gayubal, en los que anida una de las m¨¢s numerosas colonias de buitre leonado de Espa?a. La orilla derecha, de empinadas laderas, est¨¢ cubierta de un denso bosque de sabinas, enebros y encinas de incomparable belleza. El Arlanza se abre paso entre las rocas y va retorciendo su curso, sorprendi¨¦ndonos en cada recodo. La vegetaci¨®n de la ribera, con sus alisos, olmos, sauces y fresnos, pone una nota de frescura en el fragoso paisaje. En las abruptas pendientes, los melojares, encinares, quejigares y sabinares albergan una fauna tan variada como rara. All¨ª viven el venado, la gardu?a, el tur¨®n, la comadreja, el gato mont¨¦s, la gineta e incluso el lobo. Otras especies que anta?o poblaban estos montes, como el lince, el buitre negro, el ¨¢guila imperial o el rar¨ªsimo quebrantahuesos, han desaparecido en los ¨²ltimos a?os o est¨¢n a punto de hacerlo. El proyectado embalse modificar¨ªa previsiblemente el car¨¢cter de estos valiosos ecosistemas, no s¨®lo porque inundar¨ªa toda la parte baja del valle, acabando con uno de los pocos r¨ªos no contaminados de Castilla, sino por los impactos que causar¨ªa en diversos elementos del medio.
Los procesos geodin¨¢micos del r¨ªo se ver¨ªan afectados, gener¨¢ndose erosi¨®n aguas arriba del embalse y descarnamiento en sus m¨¢rgenes por la variaci¨®n estacional del nivel de las aguas. La presencia de una gran masa de agua cambiar¨ªa el microclima local y tendr¨ªa un efecto de barrera sobre numerosas poblaciones de vertebrados. Quiz¨¢ lo peor ser¨ªa el impacto de los nuevos usos del territorio, la construcci¨®n de nuevas carreteras por el sabinar, la urbanizaci¨®n -ya en proyecto- de los bordes del embalse y la intensificaci¨®n de un turismo poco respetuoso con la naturaleza. Por supuesto estos hermosos paisajes quedar¨ªan irreconocibles.
La desamortizaci¨®n
Sin embargo, no son razones estrictamente ecol¨®gicas las que con m¨¢s fuerza se oponen a la presa. En una revuelta del r¨ªo aparece s¨²bitamente la mejor joya que albergan estos parajes: las ruinas del monasterio de San Pedro de Arlanza, maravillosa mente encajadas en el paisaje circundante. El monasterio, primer lugar donde estuvo la tumba del conde Fern¨¢n Gonz¨¢lez -hasta su traslado, a causa de un incendio, a la colegiata de Covarrubias-, est¨¢ unido simb¨®licamente al nacimiento de Castilla. El Arlanza siempre fue un lugar natural de paso de las m¨¢s distintas culturas. Existen yacimientos paleol¨ªticos, de la edad del bronce, del hierro, romanos, visigodos y medievales que quedar¨ªan cubiertos por las aguas. El monasterio alberg¨®, desde Fern¨¢n Gonz¨¢lez, al cenobio m¨¢s rico e influyente de toda Castilla, que no decaer¨ªa hasta la desamortizaci¨®n de Mendiz¨¢bal. Luego un incendio lo dej¨® maltrecho, fue privatizado y decay¨®. Es, en cierta medida, la cuna y primitiva fuente espiritual de Castilla. Los proyectos de traslado del monasterio, arrac¨¢ndolo de su entorno natural y paisaj¨ªstico, no logran convencer. La Real Academia de la Historia, el Colegio de Arquitectos de Madrid y la Direcci¨®n General de Bellas Artes ya han mostrado su preocupaci¨®n. Y es que no se trata de salvar unas ruinas, sino todo un enclave con su naturaleza, su historia, sus monumentos y su paisaje.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.