Cambios estructurales en la financiacion agraria
Recientemente el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentaci¨®n ha firmado un convenio de colaboraci¨®n financiera con el conjunto de las m¨¢s importantes entidades crediticias que operan en el pa¨ªs, convenio que ser¨ªa uno m¨¢s de los que se conciertan entre este tipo, de prestamistas y demandantes de cr¨¦ditos institucionales si no fuera porque representa un nuevo paso en el proceso de reestructuraci¨®n de los mecanismos de financiaci¨®n agraria. As¨ª lo afirma el autor de este trabajo, que es tambi¨¦n un estrecho colaborador de los responsables ministeriales que han llevado adelante esta pol¨ªtica.
La financiaci¨®n agraria se ha venido caracterizando por un conjunto de deficiencias, ampliamente conocidas por los que operan en el sector. La excesiva proliferaci¨®n y, al mismo tiempo, centralizaci¨®n de las instituciones que canalizan cr¨¦ditos al sector agrario; la acusada falta de transparencia en el mercado del cr¨¦dito agrario, que impide conocer el destino final de los cr¨¦ditos; el desconocimiento de? coste impl¨ªcito de la financiaci¨®n agraria privilegiada, y, por ¨²ltimo, el profundo desajuste entre la financiaci¨®n dirigida al sector y la demanda potencial del mismo son algunas de las deficiencias m¨¢s notables.Sin embargo, es quiz¨¢ ese ¨²ltimo aspecto el que origina mayores deficiencias dentro de la financiaci¨®n agraria. Mientras que existe demanda por la financiaci¨®n en capital -fijo, se ofrecen cr¨¦ditos para capital circulante; al mismo tiempo se produce una inadecuaci¨®n de los plazos de amortizaci¨®n a la capacidad real de reembolso; tambi¨¦n existen divergencias en los tipos de inter¨¦s para operaciones similares o se establecen exigencias de garant¨ªas dif¨ªcilmente aceptables en el sector agroalimentario.
Considerando todas estas circunstancias, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentaci¨®n ha venido desarrollando a lo largo de los dos ¨²ltimos a?os actuaciones encaminadas a incrementar, de forma selectiva, una oferta de financiaci¨®n agraria mucho m¨¢s eficiente y menos costosa. Los pasos emprendidos hasta ahora en este sentido han sido numerosos.
En primer lugar, un aumento de la disponibilidad y mejor gesti¨®n de los recursos destinados al sector agroalimentario mediante el reciclaje de los fondos excedentarios de las cajas rurales, que anteriormente se dirig¨ªan a otros sectores econ¨®micos. Este proceso se ha logrado a trav¨¦s del saneamiento de las cajas rurales y la constituci¨®n del grupo asociado con el Banco de Cr¨¦dito Agr¨ªcola.
Segundo, el desarrollo de instrumentos de garant¨ªa que permitan el acceso del empresario al mercado de cr¨¦dito en condiciones m¨¢s ventajosas. Este objetivo se ha cubierto por medio de la potenciaci¨®n de la Asociaci¨®n de Cauci¨®n Agraria (Asica), que facilita avales a los peque?os y medianos empresarios agroalimentarios en plazos y costes sustancialmente m¨¢s beneficiosos que el de otras entidades financieras.
Convenio de colaboraci¨®n
Tercero, la ampliaci¨®n de los sistemas de cobertura contra riesgos extraordinarios, que reduzcan la aleatoriedad de los ingresos agr¨ªcolas y que permitan que los compromisos de pagos puedan ser atendidos con mayor fiabilidad. La Empresa Nacional de Seguros Agrarios (Enesa) ha conseguido una mayor y m¨¢s amplia oferta de seguros agrarios con el fin de incrementar la defensa frente a los riesgos naturales.
Por ¨²ltimo, una profunda modificaci¨®n de las condiciones de financiaci¨®n agraria, con el fin de conocer sus destinatarios, su coste presupuestario y las finalidades concretas, ajustando los pr¨¦stamos a las necesidades reales del sector, tanto en lo que se refiere a condiciones de tipos de inter¨¦s como a los plazos de amortizaci¨®n.
Este ¨²ltimo objetivo se ha consolidado a trav¨¦s del reciente convenio de colaboraci¨®n financiera establecido entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentaci¨®n y todas las entidades financieras significativas que operan en el mercado, representando un avance notable en la reestructuraci¨®n de la financiaci¨®n agraria por m¨²ltiples motivos.
De una parte, por el volumen de financiaci¨®n comprometido. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentaci¨®n ha concertado, en una primera etapa, con las entidades financieras privadas un volumen financiero en torno a los 90.000 millones de pesetas para el ejercicio 1984-1985, con posibilidades de ampliaci¨®n hasta los 100.000 millones de pesetas.
En segundo lugar, por el tipo de las entidades financieras que colaboran. Tanto la banca privada como las cajas de ahorro y el Grupo Asociado Banco de Cr¨¦dito Agr¨ªcola-Cajas Rurales han participado proporcionalmente en el paquete de financiaci¨®n, comprometiendo, entidad por entidad, un volumen m¨ªnimo de recursos para cubrir las diferentes l¨ªneas de financiaci¨®n. La relevancia del convenio viene avalada por el n¨²mero de entidades financieras colaboradoras: 67 cajas rurales, 79 cajas de ahorro y 67 bancos.
Tercero, es relevante este convenio por la forma en que se ha desarrollado. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentaci¨®n ha convenido la firma de este acuerdo con aquellas entidades que voluntariamente as¨ª lo han decidido y en las condiciones que libremente se han pactado entre las partes. Los tipos de inter¨¦s acordados son alrededor de tres puntos inferiores a los que estas entidades fijan para sus mejores clientes, indicando claramente las ventajosas condiciones a las que podr¨¢ acceder el agricultor que solicite uno de estos cr¨¦ditos.
Tambi¨¦n tiene significaci¨®n el convenio por lo que supone de clarificaci¨®n de la financiaci¨®n del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentaci¨®n. Por primera vez, este departamento ha establecido una oferta global de algunas de sus necesidades financieras estimadas para el ejercicio pr¨®ximo (100.000 millones de pesetas), agrupando conjuntamente a algunos de sus organismos y unidades (SENPA, FORPPA, IRYDA y direcciones generales) y estableciendo, por ¨²ltimo, un equilibrio entre las necesidades a corto y largo plazo.
Finalmente, es preciso indicar que todas las l¨ªneas de financiaci¨®n acordadas ser¨¢n subvencionadas con cargo a los presupuestos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentaci¨®n, haci¨¦ndose hincapi¨¦ en la subvenci¨®n de intereses y, en menor medida, en la subvenci¨®n de capital. En cualquier caso, la cuantificaci¨®n del coste impl¨ªcito de estas operaciones superar¨¢ los 3.000 millones de pesetas, manifest¨¢ndose claramente el prop¨®sito de que se conozca expl¨ªcitamente el coste de la financiaci¨®n privilegiada dirigida al sector agroalimentario.
En resumen, se puede decir que con este convenio se ha logrado concretar algunas de las caracter¨ªsticas que se desea que concurran en toda financiaci¨®n privilegiada. En primer lugar, se asegura la existencia de fondos suficientes para cubrir las operaciones proyectadas. Segundo, se concretan plazos de amortizaci¨®n adecuados a las necesidades reales de los agricultores. En tercer lugar, se establecen tipos de inter¨¦s sustancialmente inferiores a los practicados en el mercado para operaciones similares. Cuarto, se determina el coste derivado de las subvenciones que se destinen a bonificar los tipos de inter¨¦s. Quinto y ¨²ltimo, se objetiva la percepci¨®n de la financiaci¨®n privilegiada, calificando personalmente al perceptor del pr¨¦stamo y evitando su uso indiscriminado.
Parece evidente que la reestructuraci¨®n financiera de un sector como el agroalimentario no se resuelve tan s¨®lo con actuaciones como las aqu¨ª reflejadas; sin embargo, representa un avance significativo para incrementar la eficacia de los fondos prestables destinados al sector agroalimentario.
es economista, funcionario del Estado.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.