La fibra, elemento b¨¢sico de la alimentaci¨®n
Los expertos han encontrado que permite prevenir gran n¨²mero de enfermedades
La escasez de fibra en la dieta de los pa¨ªses desarrollados es la responsable de gran parte de las enfermedades de la civilizaci¨®n. Desde las varices hasta el c¨¢ncer de colon, pasando por la apendicitis, las hemorroides, la diabetes o la arteriosclerosis, todos estos males del siglo est¨¢n ¨ªntimamente ligados al d¨¦ficit de fibra que caracteriza la alimentaci¨®n del mundo occidental. La fibra es una sustancia contenida en las plantas, cuyos principales componentes son celulosa, hemocelulosa, lignina y pectina, y cuyo consumo ejerce una acci¨®n protectora ante determinadas enfermedades.
La dieta alimentaria de nuestro pa¨ªs es, al igual que en el resto de los pa¨ªses desarrollados, muy pobre en fibra, ya que la media de consumo se sit¨²a en torno a los cinco gramos al d¨ªa, mientras que la cifra id¨®nea para alcanzar la dieta con abundantes residuos que los especialistas recomiendan debe acercarse a los 25 gramos diarios.Seg¨²n el doctor Enrique Rojas Hidalgo, jefe del servicio de nutrici¨®n de la cl¨ªnica Puerta de Hierro y profesor de la facultad de Medicina de la Universidad Aut¨®noma de Madrid, el mecanismo que produce estas enfermedades es desencadenado por el estre?imiento, un mal que es dram¨¢ticamente frecuente en el mundo occidental y que deriva fundamentalmente de una alimentaci¨®n inadecuada, aunque tambi¨¦n se le atribuyen otras causas, como el sedentarismo".
La fibra, que posteriormente ser¨¢ eliminada por el organismo, ejerce su acci¨®n durante la digesti¨®n "contribuyendo a que el bolo fecal tenga un volumen mayor y menos consistencia, al tiempo que acelera el tr¨¢nsito intestinal".
Por ello las enfermedades que est¨¢n m¨¢s directamente ligadas a la carencia de fibra son las relacionadas con el aparato digestivo. "El exceso de presi¨®n dentro del intestino a que da lugar el estre?imiento cr¨®nico", explica el doctor Rojas Hidalgo, "origina enfermedades como la apendicitis, producida por obstrucci¨®n del ap¨¦ndice, y su posterior infecci¨®n, o la diverticulosis, una ulceraci¨®n del intestino grueso. Por presi¨®n intraabdominal, el estre?imiento ocasiona hernias de hiato, hemorroides (dilataci¨®n de las venas del ano), varices (dilataci¨®n de las venas de las piernas).
Por otra parte, la falta de fibra puede favorecer la aparici¨®n de c¨¢ncer de colon, puesto que el tr¨¢nsito intestinal prolongado da lugar a la concentraci¨®n de carcin¨®genos, en una hip¨®tesis que est¨¢ bastante aceptada".
Enfermedades desconocidas en el ?frica rural
"Epidemiol¨®gicamente est¨¢ demostrado que la causa primaria de estas enfermedades es el estre?imiento, que a su vez se produce por la escasez de fibra en la dieta", afirma el doctor Rojas Hidalgo, contraponiendo el ejemplo del Africa rural, donde, por el contrario, la alimentaci¨®n es muy rica en fibra y estas enfermedades son pr¨¢cticamente desconocidas.La alimentaci¨®n occidental es deficitaria en fibra, pero, al mismo tiempo, demasiado rica en grasas y tambi¨¦n en az¨²cares y harinas refinadas. Este exceso en el consumo de alimentos energ¨¦ticamente concentrados se puede atribuir, aunque de forma indirecta, a la dieta pobre en fibra, ya que, como indica Rojas Hidalgo, "en nutrici¨®n hay un principio que afirma que siempre que existe un d¨¦ficit o un super¨¢vit de un componente de la alimentaci¨®n, se preduce un d¨¦ficit o un super¨¢vit de otro". Traducido a este caso concreto, significar¨ªa que la escasez en la dieta de vegetales ricos en fibra se compensa con la ingesti¨®n de mayor cantidad de nutrientes ricos en grasas o harinas refinadas.
De ah¨ª que el exceso de estos alimentos y el d¨¦ficit de fibra sean factores de gran incidencia en la aparici¨®n de enfermedades como la arteriosclerosis, diabetes, obesidad y colelitiasis (c¨¢lculos biliares), como tambi¨¦n se ha comprobado epidemiol¨®gicamente. En este sentido resulta muy ilustrativa la experiencia de un c¨¦lebre cirujano que durante los 17 a?os que ejerci¨® en el ?frica rural tan s¨®lo oper¨® a dos pacientes de c¨¢lculos biliares, y curiosamente vino de los enfermos era una reina. Lo cierto es que, como dice Enrique Rojas, "la mitad del mundo se est¨¢ muriendo de hambre, mientras la otra mitad se muere de hipernutrici¨®n".
Dise?o de un r¨¦gimen con productos espa?oles
El doctor Rojas Hidalgo ha llevad¨® a cabo un importante estudio sobre el contenido cuialitativo y cuantitativo de fibra en vegetales y frutas espa?oles. Un estudio que comenz¨® hace 10 a?os, utilizando t¨¦cnicas de an¨¢lisis propias y que es ¨²nico en el mundo. Junto a los vegetales crudos, Rojas y su equipo investigaron la variaci¨®n que sufre el contenido en fibra de un alimento cuando se le somete a los diferentes procesos de congelado, hervido o desecado.Los resultados obtenidos tras este estudio han permitido a Enrique Rojas elaborar dietas tipo en las que se controla el contenido con exactitud, partiendo de que los alimentos que contienen una mayor proporci¨®n de fibra son, en orden decreciente: salvado, alcachofas, habas, espinacas, jud¨ªas verdes, berenjenas, acelgas, lombarda, grelos y tomates, con un promedio de un 2%. En algunos casos la cantidad de fibra es mayor cuanto m¨¢s maduro est¨¢ el vegetal, como ocurre con el pl¨¢tano, aunque las frutas contienen menos que el resto de los vegetales. La cocci¨®n, incrementa la cantidad de fibra de los alimentos, mientras que la fritura la disminuye.
Una conclusi¨®n importante de este estudio es que los vegetales de uso com¨²n en nuestro pa¨ªs permiten confeccionar dietas con un contenido de fibra al d¨ªa entre 15 y 20 gramos, una cifra que se considera bastante id¨®nea.
Por el contrario, en el caso aislado ole la pectina, que se considera muy beneficiosa para las enfermedades metab¨®licas, por influir en la tasa de colesterol sangu¨ªneo, se ha deducido que es muy dificil alcanzar, consumiendo los alimentos que la contienen, una dieta con los 10 gramos diarios que constituyen el m¨ªnimo necesario.
Las patatas fritas, el pl¨¢tano, los c¨ªtricos y el tomate crudo contienen la mayor proporci¨®n de pectina, y son superados ¨²nicamente por las casta?as y las chufas, que alcanzan el 7%. La media que contienen los vegetales es de un 0,64%.
Pese a esta dificultad para alcanzar las dosis id¨®neas de pectina, el doctor Rojas Hidalgo advierte acerca de la conveniencia de consumir la fibra por procedimientos naturales, y desaconseja la utilizaci¨®n de preparados que contienen componentes aislados de la fibra, como la goma guar, utilizada para la diabetes, que se obtiene de una planta que consumen los animales en la India, o como el salvado aislado, porque "es antinatural, el hombre nunca ha tomado estos elementos aislados y, afortunadamente, el propio organismo los rechaza". "Adem¨¢s", concluye Rojas Hidalgo, "algunos componentes aislados de la fibra pueden ser perjudiciales si se ingieren en gran cantidad, porque fijan determinados nutrientes que son fundamentales, para el organismo, como hierro, cinc, calcio o glucosa".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.