La alimentaci¨®n, un factor de riesgo cancer¨ªgeno insuficientemente estudiado
Santiago Grisol¨ªa presenta un ciclo sobre la relaci¨®n entre los dos factores
Seg¨²n un estudio realizado por el Departamento de Salud P¨²blica de la Administraci¨®n norteamericana, los factores directamente relacionados con la alimentaci¨®n suponen el 35% de las causas de la aparici¨®n del c¨¢ncer. Partiendo de esta base, se ha organizado en la Fundaci¨®n de Estudios Avanzados de Valencia (FEAV) el III Ciclo de Estudios sobre Alimentaci¨®n y c¨¢ncer, con la doble intenci¨®n de profundizar en el conocimiento de la relaci¨®n etiol¨®gica entre nutrici¨®n y c¨¢ncer y de dar a conocer al p¨²blico los resultados de la investigaci¨®n realizada hasta ahora en este campo.
Los coordinadores del ciclo, que constar¨¢ de 12 conferencias a lo largo de tres semanas, son los doctores Inmaculada Iborra y Sim¨® Schwartz, y su presentador es Santiago Grisol¨ªa, secretario del patronato de la fundaci¨®n y director del Instituto de Investigaciones Citol¨®gicas de Valencia. Las ponencias presentadas se han agrupado en tres unidades: Alimentaci¨®n y c¨¢ncer, relaci¨®n etiol¨®gica, Alteraciones metab¨®licas y nutritivas en enfermos neopl¨¢sicos y Alimentaci¨®n en los enfermos neopl¨¢sicos.El objetivo de esta clasificaci¨®n, seg¨²n los organizadores del ciclo, es dar una visi¨®n amplia sobre diversos aspectos del tema, desde los relacionados con la medicina preventiva hasta la alimentaci¨®n como elemento terap¨¦utico en el tratamiento de los enfermos de c¨¢ncer.
La FVEA ha organizado ya diversos cielos centrados en el campo de la nutrici¨®n, "una ciencia que, a pesar de su importancia en m¨²ltiples campos de la medicina, no se estudia todav¨ªa en ninguna facultad de este pa¨ªs, seg¨²n afirma Grisol¨ªa, secretario de la entidad.
Las jornadas iniciadas el pasado lunes re¨²nen dos temas, la alimentaci¨®n y el c¨¢ncer, que superan el ¨¢mbito de la estricta investigaci¨®n cientfica para despertar el inter¨¦s de un p¨²blico m¨¢s amplio, que se siente directamente afectado en su vida cotidiana.
Aumento de la incidencia en los ¨²ltimos a?os
"La incidencia del c¨¢ncer sobre la poblaci¨®n de las naciones econ¨®micamente desarrolladas y la mortalidad causada por esta enfermedad han aumentado de forma extraordinaria en los ¨²ltimos a?os", se?ala Grisol¨ªa, "debido a factores que, en su gran mayor¨ªa, todav¨ªa nos son desconocidos. Para desarrollar una investigaci¨®n efectiva sobre las caracter¨ªsticas de la enfermedad y las causas que han provocado su incremento es imprescindible recurrir a una ciencia, la epidemiolog¨ªa, a¨²n escasamente desarrollada en Espa?a".El doctor Grisol¨ªa, bioqu¨ªmico, asegura no ser "en absoluto" un experto en la materia, pero insiste en la importancia de la epidemiolog¨ªa como herramienta imprescindible para el conocimiento del c¨¢ncer, y sus relaciones, Por tanto, con otros factores.
Estudios epidemiol¨®gicos realizados hasta ahora en Estados Unidos han demostrado la estrecha relaci¨®n etiol¨®gica entre el consumo de determinados alimentos y la aparici¨®n de neoplasias. "Por supuesto, estos estudios deben llevarse a cabo a trav¨¦s de encuestas basadas en cuidados cuestionarios, ya que afortunadamente es ilegal experimentar con personas, pero hay determinados grupos sociales, por ejemplo las comunidades religiosas o ¨¦tnicas, que comparten especiales h¨¢bitos alimenticios y posibilitan una investigaci¨®n fiable".
Grisol¨ªa afirma que el Ministerio de Sanidad est¨¢ muy interesado en el desarrollo de la epidemiolog¨ªa, y lamenta que las instituciones privadas no fomenten m¨¢s a menudo actividades relacionadas con el campo de la medicina preventiva.
"Por ahora conocemos que el 35% de las causas de la aparici¨®n de c¨¢ncer est¨¢n relacionadas con la alimentaci¨®n, el 1 % con los aditivos alimenticios y, aproximadamente, un 3% con el consumo de alcohol. Sabemos todav¨ªa muy poco sobre los factores directamente causantes, pero, por ejemplo, ya se puede afirmar que determinados h¨¢bitos alimenticios, como el abuso de fritos, el cocer excesivamente los alimentos, el alcoholismo, favorecen la irrupci¨®n de la enfermedad. Sin embargo, lo cierto es que nunca existe un factor ¨²nico, sino una interacci¨®n de diversos elementos que pueden provocar, acelerar o dificultar el proceso de reproducci¨®n ca¨®tica de determinadas c¨¦lulas". Hasta qu¨¦ punto podemos sustraernos a la acci¨®n de los productos cancer¨ªenos es quiz¨¢ la pregunta clave a plantearse ante cualquier investigaci¨®n en el campo de la alimentaci¨®n.
Necesidad de m¨¢s estudios epidemiol¨®gicos
El doctor Cortina Greus, catedr¨¢tico de Medicina Preventiva en Valencia, pronunci¨® el pasado lunes la primera conferencia del ciclo, centrada en las razones epidemiol¨®gicas que apoyan la relaci¨®n alimentaci¨®n-c¨¢ncer.Tras analizar los medios epidemiol¨®gicos aplicables al problema, el doctor Cortina resalt¨® el hecho de que "con frecuencia, los resultados de los estudios son contradictorios, o que un factor que, al parecer, tiene valor protector frente a una localizaci¨®n de c¨¢ncer puede ser factor de riesgo para otra localizaci¨®n o para otras enfermedades, especialmente cardiovasculares".
La necesidad de multiplicar los estudios epidemiol¨®gicos en colaboraci¨®n con estudios cl¨ªnicos, de laboratorio y experimentales, a fin de valorar adecuadamente los factores de riesgo, fue especialmente destacada por el conferenciante, que insisti¨® en la dificultad de plasmar los datos disponibles hasta ahora en una dieta antic¨¢ncer, "si bien s¨ª es posible realizar una serie de recomendaciones en este sentido".
La doctora Farr¨¦ Rovira, catedr¨¢tica de Bromatolog¨ªa, insisti¨® tambi¨¦n en su conferencia del martes en la correlaci¨®n entre los h¨¢bitos alimentarios de una poblaci¨®n y la incidencia de c¨¢ncer, y refiri¨¦ndose a los estudios realizados en Estados Unidos en 1982 por un comit¨¦ de expertos, reafirm¨® la dificultad de establecer relaciones definidas de causa-efecto. "Los agentes carcin¨®genos susceptibles de hallarse presentes en los alimentos pueden ser de diverso origen: componentes naturales de los alimentos, productos resultantes de la contaminaci¨®n microbiana y qu¨ªmica, productos formados a consecuencia de los tratamientos tecnol¨®gicos o aditivos alimentario?, indic¨®.
La correlaci¨®n entre consumo de alcohol y c¨¢ncer fue tratada por la doctora Guerri, bi¨®loga del Instituto de Investigaciones Citol¨®gicas de Valencia. Calific¨® de "estrecha" la relaci¨®n entre alcohol y c¨¢ncer, asegurando que su consumo habitual incrementa el risgo de c¨¢nceres de boca, laringe, faringe, es¨®fago, h¨ªgado, p¨¢ncreas, est¨®mago, intestino grueso, recto y mama.
Sin embargo, Consuelo Guerri precis¨® que "parece que el alcohol por s¨ª mismo no es carcin¨®geno, pero s¨ª lo son algunas sustancias de las bebidas alcoh¨®licas, como las nitrosaminas, los hidrocarburos polic¨ªclicos o las fibras de asbestos".
El alcoholismo cr¨®nico provoca tambi¨¦n alteraciones inmunol¨®gicas y d¨¦ficit nutritivos y vitam¨ªnicos, "factores que pueden facilitar o incrementar el riesgo de c¨¢ncer".
La perspectiva gen¨¦tica
La perspectiva gen¨¦tica fue abordada por el doctor Egozcue, de la universidad Aut¨®noma de Barcelona, en una ponencia titulada Alimentaci¨®n y oncogenes, quiz¨¢ la m¨¢s especializada de las pronunciadas durante esta semana.La relaci¨®n entre las dietas humanas, especialmente en los pa¨ªses occidentales, y la aparici¨®n de genes anormales fue el tema de su conferencia.
A lo largo del lunes, martes y mi¨¦rcoles de la semana que viene, el III Ciclo de Estudios sobre Alimentaci¨®n y c¨¢ncer, que se est¨¢ celebrando en Valencia, se centrar¨¢ en las alteraciones metab¨®licas y nutritivas que padecen los enfermos neopl¨¢sicos con la presentaci¨®n de cuatro nuevas ponencias sobre este aspecto.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.