Estado de la refinanciaci¨®n a principios de 1985
La revista Informe Latinoamericano presentaba en su n¨²mero del 4 de enero del a?o en curso un cuadro que detallaba el estado de la refinanciaci¨®n de la deuda exterior latinoamericana al comenzar 1985. Los datos que se aportan a continuaci¨®n son un extracto de ese cuadro. La situaci¨®n ya ha evolucionado en algunos pa¨ªses (por ejemplo, M¨¦xico o Argentina), pero el marco global se mantiene. En cada uno de los pa¨ªses se detallan por separado las relaciones con la banca y con el FMI. Fuentes de la Comisi¨®n Econ¨®mica para Am¨¦rica Latina estiman que la deuda exterior de la regi¨®n superaba a finales de 1984 los 360.000 millones de d¨®lares.
ARGENTINANegociaci¨®n inacabable
Los bancos suscribieron m¨¢s del 90% de los fondos para un pr¨¦stamo por 3.700 millones de d¨®lares a 10 a?os (Libor -tipo de inter¨¦s al que se conceden los mercados internacionales en el mercado de Londres- m¨¢s 1,675% o el prime rate -tipo de inter¨¦s preferencial- estadounidense m¨¢s 1,25%), y una l¨ªnea de cr¨¦dito comercial por 500 millones. Adem¨¢s, aceptaron refinanciar 16.000 millones de d¨®lares en cr¨¦ditos p¨²blicos y privados (12 a?os con tres de gracia; libor m¨¢s 1,375%). Argentina pag¨® el 28 de diciembre 850 millones en intereses atrasados sobre la deuda p¨²blica, usando un pr¨¦stamo-puente por 500 millones de d¨®lares del Tesoro estadounidense.
El FMI aprob¨® el 28 de diciembre el stand by (cr¨¦dito de disposici¨®n inmediata) por 1.400 millones de d¨®lares y un cr¨¦dito compensatorio por 275 millones, acordados en principio en septiembre.
BOLIVIA
Ultim¨¢tum sin respuesta
Bolivia suspendi¨® en junio todo pago de intereses sobre su deuda de 720 millones de d¨®lares con la banca privada internacional, y ha acumulado m¨¢s de 110 millones de d¨®lares en atrasos. Los bancos dieron un ultim¨¢tum, que venci¨® a mediados de octubre sin que ocurriese nada. Este conflicto se arrastra desde 1981, cuando Bolivia firm¨® su primer acuerdo de refinanciaci¨®n.
Reh¨²sa aceptar las recomendaciones del FMI. Si el ex presidente Hugo Banzer gana las pr¨®ximas elecciones, se dar¨ªan condiciones pol¨ªticas para la adopci¨®n de un plan de estabilizaci¨®n inspirado por el FMI.
BRASIL
La inc¨®gnita pol¨ªtica
Las negociaciones para la refinanciaci¨®n de 37.000 millones de d¨®lares que vencen entre 1985 y 1990 comenzaban a primeros de a?o. Brasil hab¨ªa afirmado que no necesitar¨ªa nuevos pr¨¦stamos bancarios. Anticipa un d¨¦ficit en cuenta corriente de s¨®lo 3.000 millones de d¨®lares (lo que ser¨ªa f¨¢cilmente financiado por alrededor de 5.000 millones de d¨®lares, esperados en pr¨¦stamos de bancos multilaterales e inversiones directas).
El Brasil lleg¨® a un principio de acuerdo con el FMI para 1985 (dentro de la facilidad ampliada por 4.400 millones de d¨®lares para marzo 1983-diciembre 1986). Acept¨® dr¨¢sticas restricciones al gasto p¨²blico, pero los acuerdos anteriores han sido respetados al pie de la letra.
CHILE
Petici¨®n de pr¨®rroga
Para poder cumplir con su objetivo de un crecimiento del 4% en el PIB, Chile necesitaba 1.700 millones de d¨®lares en financiamientos externos para 1985. Los bancos privados tendr¨ªan que contribuir con 1.000 millones de d¨®lares para que esto sea factible, pero se resist¨ªan. No quieren prestar m¨¢s que en 1984 (780 millones de d¨®lares), y quieren extraer a cambio garant¨ªas gubernamentales para la deuda del sector privado.
El stand by acordado en 1983 venc¨ªa durante el pasado mes de enero y Chile estaba negociando una nueva facilidad crediticia. Se tratar¨ªa de una facilidad ampliada por alrededor de 600 millones de d¨®lares para tres a?os (con un condicionamiento draconiano), o un nuevo stand by algo m¨¢s relajado.
COLOMBIA
Seguir cumpliendo
Colombia es, junto a Paraguay, el ¨²nico pa¨ªs latinoamericano que sigue cumpliendo con el servicio de su deuda p¨²blica. Quiere evitar una refinanciaci¨®n. Necesita 700 millones de d¨®lares en pr¨¦stamos de la banca privada internacional para 1985, y les pidi¨® a sus 12 mayores bancos acreedores en diciembre que la ayuden a reunir esa suma. Los bancos quieren que el Gobierno tome cierta responsabilidad en la refinanciaci¨®n de la deuda del sector privado.
El FMI ha aceptado jugar un papel discreto. Es el Banco Mundial el que estaba negociando con Colombia un plan de ajuste estructural para 1985-1986.
COSTA RICA
Largo per¨ªodo de gracia
Los bancos acreedores de Costa Rica han mantenido su l¨ªnea de cr¨¦dito rev¨®lver de 225 millones de d¨®lares para financiar su comercio exterior, y han extendido los vencimientos de la deuda a mediano plazo. Inici¨® las negociaciones para una refinanciaci¨®n de largo aliento. Necesita un per¨ªodo de gracia especialmente largo.
En abril lleg¨® a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para un stand by -de disposici¨®n inmediata- por 52 millones de d¨®lares para 1984-1985, pero se atras¨® su firma hasta fin de a?o. El Banco Mundial aprob¨® en principio un pr¨¦stamo de ajuste estructural por 85 millones para 1985.
CUBA
Independiente del Fondo
Firm¨® el pasado 13 de diciembre los t¨¦rminos acordados en el mes de julio para el refinanciamiento de 100 millones de d¨®lares (a nueve a?os, con cinco de gracia, una tasa de inter¨¦s equivalente a libor m¨¢s 1,875%, y una comisi¨®n de refinanciaci¨®n de 0,875%). Los bancos aceptaron renovar la l¨ªnea de cr¨¦dito comercial por 490 millones de d¨®lares hasta septiembre de 1985 (a libor m¨¢s 1,25% y una comisi¨®n de 0,25% por comprometer los fondos).
Cuba no es miembro del FMI. Los t¨¦rminos acordados por la banca reproducen aquellos negociados por el Club de Par¨ªs. La URSS parece haber aceptado reescalonar los pagos correspondientes a los 7.500 millones de d¨®lares que le debe Cuba para que comiencen en 1991 en lugar de 1986.
ECUADOR
Acuerdo de principio
Lleg¨® a un principio de acuerdo con los banqueros el 14 de diciembre para el refinanciamiento de 4.300 millones de d¨®lares, que vencen en los pr¨®ximos cinco a?os (reescalon¨¢ndolos a 12 a?os con tres de gracia). Los bancos mantendr¨¢n, adem¨¢s, l¨ªneas de cr¨¦dito comercial no inferiores a 700 millones de d¨®lares y le otorgar¨¢n un nuevo pr¨¦stamo de largo plazo por 350 millones de d¨®lares.
Ecuador debe obtener un pr¨¦stamo de contingencia para 12 meses por alrededor de 160 millones de d¨®lares.
GUATEMALA
Bonos de estabilizaci¨®n
Guatemala est¨¢ pagando a sus acreedores con "bonos de estabilizaci¨®n" a cinco a?os. 400 millones de d¨®lares fueron emitidos en 1983, pagando 11,625% de inter¨¦s anual, pero se cotizaban a s¨®lo 65% de su valor nominal. El 15 de noviembre el Consejo Monetario autoriz¨® otra emisi¨®n por 300 millones de d¨®lares, pagando 1,5% sobre la tasa de inter¨¦s para bonos a cinco a?os del Tesoro estadounidense.
El FMI suspendi¨® el desembolso del pr¨¦stamo de contingencia por 121 millones ante el deterioro de las finanzas.
HONDURAS
Incapacidad de pago
Incapaz de mantener el servicio de su deuda externa, de 1.700 millones de d¨®lares, logr¨® la refinanciaci¨®n de 230 millones de d¨®lares en 1983. Est¨¢ negociando la reestructuraci¨®n de otros 120 millones de d¨®lares.
El Esta negociando un nuevo stand by del FMI. Obtuvo antes una facilidad ampliada por 47.600 millones de d¨®lares para 1979-1982.
JAMAICA
Pacto del Club de Par¨ªs
Estaba pr¨®xima a completar un acuerdo con el Club de Par¨ªs y la banca comercial par el refinanciamiento de un total de 362 millones de d¨®lares.
El FMI le otorg¨® un total de 143 millones en apoyo crediticio. En diciembre lo dispens¨® de cumplir ciertas metas.
M?XICO
El ejemplo a presentar
La firma del acuerdo de refinanciaci¨®n mexicano fue postergada hasta marzo de 1985 (ya se ha cumplido), ante el atraso en la preparaci¨®n de la compleja documentaci¨®n necesaria. Se reestructurar¨¢n 48.600 millones de d¨®lares, que venc¨ªan entre 1985 y 1990 (a m¨¢s de 14 a?os de plazo con uno de gracia, pagando libor m¨¢s 1,125% en promedio). El atraso ha obligado a M¨¦xico a postergar el prepago de 1.000 millones de d¨®lares de los 5.000 millones de d¨®lares prestados por los bancos en 1983.
1985 es el ¨²ltimo a?o de operaci¨®n de la facilidad ampliada por 3.600 millones de d¨®lares, inaugurada en enero de 1983. Su implementaci¨®n ha sido impecable y M¨¦xico es mostrado por el Fondo como ejemplo del ¨¦xito de sus recetas.
NICARAGUA
P¨¦rdida de reservas
Nicaragua deb¨ªa firmar en noviembre un acuerdo de refinanciaci¨®n hasta finales de 1985, pero el presidente del Banco Central, Luis Enrique Figueroa, les comunic¨® a los banqueros pocos d¨ªas antes que, dada su fuerte p¨¦rdida de reservas, el pa¨ªs no est¨¢ en condiciones de pagar siquiera el modesto volumen de intereses all¨ª establecido. Nicaragua ha obtenido desde 1980 las mejores condiciones de refinanciaci¨®n de Am¨¦rica Latina.
Nicaragua no ha solicitado ayuda del FMI (ni podr¨ªa obtenerla con sus actuales pol¨ªticas econ¨®micas). Se ha atrasado en m¨¢s de 90 d¨ªas en el servicio de su deuda con el Banco Mundial, lo que se tradujo en una suspensi¨®n de desembolsos por parte de este ¨²ltimo en octubre.
PANAM?
En espera de un acuerdo
El confit¨¦ coordinador bancario para Panan¨¢, que dirige el Bank of America, otorg¨® el 14 de diciembre una extensi¨®n de 90 d¨ªas para los pagos de amortizaciones, mientras se llega a un acuerdo global. Panam¨¢ quiere obtener la refinanciaci¨®n de 700 millones de d¨®lares, que vencen en 1985-1986. Quiere, adem¨¢s, nuevos pr¨¦stamos bancarios por 300 millones de d¨®lares anuales en los pr¨®ximos dos a?os, pero la banca le ha advertido que deber¨¢ conformarse con la mitad de esa suma. Enfrenta pagos de intereses por 400 millones de d¨®lares en 1985.
El presidente Nicol¨¢s Ardito Barletta negociaba con el FMI las condiciones para un pr¨¦stamo de contingencia por alrededor de 130 millones de d¨®lares para 1985-1986.
PER?
Las elecciones de hoy
El comite coordinador bancario, que dirige Citicorp, acept¨® prestarle a Per¨² 100 millones de d¨®lares para complementar una "operaci¨®n rescate" montada a comienzos de diciembre con el concurso de Espa?a, M¨¦xico y Venezuela (que comprometieron 100 millones de d¨®lares cada uno). El objetivo era ayudar a Per¨² a ponerse al d¨ªa en sus pagos de intereses antes de final de 1984. Para un acuerdo de refinanciaci¨®n de largo aliento habr¨¢ que esperar hasta finales de 1985.
Con un nivel de reservas en baja, elecciones presidenciales de hoy y un nuevo presidente asumiendo el 28 de julio pr¨®ximo, Per¨² enfrenta un per¨ªodo financieramente dif¨ªcil. El FMI suspendi¨® su stand by.
URUGUAY
Buscando facilidades
Citibank, el l¨ªder de los bancos acreedores uruguayos, anunci¨® el 14 de diciembre la extensi¨®n de los 120 millones de d¨®lares en amortizaciones de pr¨¦stamos que venc¨ªan durante el primer semestre de 1985.
El El presidente electo, Julio Sanguinetti necesitar¨¢ no menos de tres meses para llegar a un acuerdo con el FMI para un nuevo stand by.
VENEZUELA
Sin supervisi¨®n del FMI
Lleg¨® a un principio de acuerdo, en septiembre, para el refinanciamiento de 20.750 millones de d¨®lares en deudas p¨²blicas (94% de las amortizaciones que venc¨ªan entre 1983 y 1988). Esa suma ser¨¢ pagada a 12 a?os y medio de plazo (el primer pago, de 750 millones de d¨®lares, vence en el segundo trimestre de 1985), con una tasa d¨¦ inter¨¦s equivalente al libor m¨¢s 1,125%.
No acept¨® una supervisi¨®n formal del FMI, ni ha recurrido a su apoyo financiero. El Fondo debi¨® aceptar un papel bastante discreto. Venezuela tiene m¨¢s de 12.500 millones de d¨®lares en reservas internacionales, lo que le daba una posici¨®n negociadora indoblegable.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.